Iniciemos el primer periodo de intensificación 2025
Contenidos:
- Propiedades de la materia
- Cambios físicos y químicos
Primera sección
Siempre fui una niña curiosa y a mi mamá la atormenté con mis preguntas, como las siguientes:
- ¿Por qué cuando compro productos líquidos como gaseosas, leche, aceite pido al almacenero que me de una botella de 1 litro?
- ¿Por qué para ir a comprar frutas pido por kilogramo al vendedor?
- ¿Por qué cuando mi papá pidió arena al corralón encargó un metro cúbico?
- ¿Por qué dicen que yo pesaría la mitad en la Luna, pero mis pantalones actuales me quedarían igual de ajustados?
Ustedes, al igual que mi mamá, me responderán que cuando vamos a comprar pedimos una cantidad determinada, y para que el vendedor se oriente cuánto vamos a llevar usamos esa forma de expresarnos. Pero, ¿cómo es la forma adecuada para cada caso?
Aunque el caso del peso en la Luna no es tan fácil responder. Por eso es hora de buscar más información , los invito a leer:
- Ciencias Naturales-Serie Savia- SM, iremos al capítulo 1, Los materiales y las mezclas, en la página 12 encontramos las sección Las propiedades generales o extensivas.
- Ciencias Naturales - Tinta Fresca, iremos al capítulo 5, La materia y sus cambios, en la página 104, en la sección La materia y sus propiedades.
Ahora analicemos el texto, debemos buscar otra forma de resolver esos interrogantes arriba expresados. Seguro que usaron términos como masa, volumen y peso. Y ahí pude leer la explicación del menor peso que tendría en la Luna ¿la encontraste?
Segunda sección
¡Cuántos materiales diferentes!
Si miramos a nuestro alrededor podremos enumerar varios de ellos, como, por ejemplo, vidrio, hierro, mármol... la lista es larga, ahora nos preguntaríamos por qué es eso.
Pero si seguimos leyendo en otras páginas veríamos que masa, volumen y peso no son las únicas propiedades, hay otras que permiten identificar los diferentes tipos de materiales.
Si analizamos más podríamos entender el por qué no se usan los mismos materiales en las cosas que nos rodean. Se eligen los materiales según sus propiedades.
Pero cuáles son esas propiedades que nos hace elegir un material para construir tal objeto y no otro.
A cada uno de ustedes les pregunto ¿Cuántas veces te piden que calientes agua para hacer un mate cocido? Seguro que muchas, lo primero que haces es buscar un jarrito y al abrir la alacena te encuentras con uno de plástico, otro de aluminio y el último es de cerámica. Seguro que todos eligieron el de aluminio.
Ahora pensemos ¿por qué elegimos ese jarrito?
Estoy segura que me responderán al unísono:
- Porque lo usaremos para calentar sobre la hornalla de la cocina
Les propongo que analicemos qué características estamos teniendo en cuenta para esa elección:
- que pueda trasmitir el calor para poder calentar el agua, es decir, buen conductor del calor
- que resista altas temperaturas antes de fundirse, en otros términos, su punto de fusión.
Esa sería la respuesta al por qué los jarritos que se pondrán sobre el fuego se construyen de aluminio.
Cuando leía el libro que les recomendé encontré un dato curioso:
- algunas propiedades sólo se pueden observar en uno de los estados de agregación, pero en el otro no. Si consideramos a los sólidos, estos pueden ser frágiles o tenaces, elásticos o plásticos. En cambio si es líquido podemos pensar en viscosos... uhh cuántas palabras nuevas.
Para entender mejor los invito a leer otra vez el libro Ciencias Naturales-Serie Savia- SM, en la página 13, se encuentra la sección Propiedades específicas o intensivas y, en la página 14, la sección Los materiales según su estado de agregación.
Es importante hacer una lista, enumerar todas las propiedades que nos explican en los textos leídos, además de intentar explicarlas con nuestras palabras. Propiedades intensivas de la materia
- Propiedades extensivas de la materia
- Masa
- Volumen
- Peso
- Densidad
- Conductividad térmica
- Conductividad eléctrica
- Dureza
- Viscosidad
- Plasticidad
- Elasticidad
- Tenacidad
- Fragilidad
- Solubilidad
- Propiedades organolépticas
Para comprobar si entendimos, les propongo leer este tema, de otro libro, en él explican un poco más lo que estuvimos viendo, son sólo unas pocas páginas, pero con muy buenas explicaciones.
- Capítulo 2, Físicoquímica 2, SM. (pp 34-35)
Después de leer, es necesario verificar si ya aprendimos bien el tema, para ello, les pido que apliquemos los nuevos contenidos vistos en la clase de hoy al resolver estas preguntas:
- ¿Por qué las cacerolas son de metal, como por ejemplo aluminio?
- ¿Por qué los cables tienen un revestimiento plástico externo y adentro hay muchos hilos de cobre?
- ¿Por qué la colita del pelo cuando la estiro con los dedos aumenta su tamaño y después al soltarla vuelve a su tamaño original?
- ¿Por qué las cajas que contienen botellas de vidrio dicen muy grande FRÁGIL?
- ¿Por qué la mayoría de las cosas que hay en la caja de herramientas son de metal y muchas de ellas tienen plástico en la zona que se usa para colocar las manos al usarlas?
- ¿Por qué las bisagras de las puertas siempre son de metal, pero la placa de la puerta puede tener distintos materiales?
- ¿Por qué la madera, el telgopor flotan en el agua, pero una barra de hierro se hunde?
- ¿Por qué la masa de colores que usaba cuando niña me permitía hacer mil formas, y era toda una escultora de muñequitos que se quedaban de la misma forma que yo las moldeaba?
- ¿Por qué el shampoo tarda más que el agua en caer del envase a la mano?
- ¿Por qué si en una tormenta cae un rayo muy cerca tuyo te puedes electrocutar?
- ¿Que propiedad distingo cuando me doy cuenta de las diferentes variedades de caramelos, como por ejemplo frutilla, menta, chocolate?
Tercera Sección
Transformaciones Físicas y Químicas
- Mirar y tomar apuntes de los siguientes videos
Actividad final:
Armar un mapa conceptual sobre cambio químico y físico integrando todo lo aprendido en esta clase.