Energía, tipos y formas. Los combustibles Fósiles




¿Qué es la energía?

Energía: del Big Bang a las sociedades modernas

El movimiento continuo que rige la vida cotidiana sería impensable sin energía.
En este artículo se desarrollan los alcances de este término, las variadas formas de energía existentes, las leyes fundamentales que rigen sus transformaciones y las fuentes en las que se sustentan las sociedades actuales

El concepto energía

El universo está en transformación permanente. Desde el nivel atómico a la inmensidad del cosmos, desde la vida unicelular a las sociedades complejas, existe un movimiento continuo de nacimiento, desarrollo y destrucción de formas. La energía es la capacidad de producir estas transformaciones y de realizar trabajo.

Ya en el siglo IV a. C., el filósofo griego Aristóteles denominó energía a la capacidad de transformar, producir cambios, movimiento y trabajo. El concepto moderno de energía deriva de aquella energeia aristotélica, que, a través de los años, se ha estudiado de manera sistemática: se establecieron las leyes que gobiernan su dinámica transformadora, se definieron las diversas formas de energía y se clasificaron las fuentes energéticas que utilizaron y utilizan las sociedades en el curso de su historia.

Las formas de la energía

Se pueden distinguir siete tipos de energía

Energía electromagnética: 
Es una forma de energía radiante que se propaga como una onda. Es la energía de la radiación solar, que llega a la superficie de la Tierra como luz y calor, y también la de las ondas del celular, de la radio o del microondas. De acuerdo con las frecuencias, las ondas electromagnéticas tienen distintas propiedades. Hay una banda de frecuencia particular que es el espectro visible (entre el rojo y el violeta), que es la luz que se puede percibir. Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío, por eso se puede ver la luz de las estrellas y es posible comunicarse con una nave enviada a Marte.


Energía química: 
Este tipo de energía se encuentra siempre presente en la materia, ya que se almacena en los enlaces atómicos.Se puede encontrar, por ejemplo, en la leña o los combustibles fósiles. Las reacciones químicas y el calor que estos producen durante la combustión pueden utilizarse para generar trabajo o movimiento.


Energía térmica: 
Es la energía relativa al calor y una de las formas de energía más usuales. El calor se produce por reacciones atómicas, como en el Sol; por reacciones químicas, como cuando se quema leña o papel; por rozamiento o por el metabolismo de algunos seres vivos, como los mamíferos.


Energía eléctrica: 
Es la energía proveniente del flujo de electrones y de los campos eléctricos. Los electrones son partículas atómicas que tienen carga eléctrica y que al moverse en un conductor generan una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica se transmite por cables y llega hasta los enchufes de los hogares. Al enchufar un artefacto (luces, computadora, heladera, etcétera), estos se conectan con la energía eléctrica que los hace funcionar.


Energía cinética: 
Es la energía del movimiento. Todo cuerpo que se mueve tiene energía cinética. La energía cinética es mayor cuanto mayor es la velocidad y la masa del cuerpo en movimiento. La corriente de agua de un río, el viento (que es aire en movimiento), un automóvil andando, una pelota golpeada por una raqueta y las personas cuando caminan son ejemplos de energía cinética.


Energía nuclear: 
Es la energía que está en el núcleo de los átomos y que se puede liberar mediante los procesos de fusión y fisión. La fusión consiste en juntar dos núcleos atómicos de átomos livianos como el hidrógeno. Al producirse la unión de estos núcleos se libera gran cantidad de energía en forma de calor. La fisión nuclear consiste en dividir el núcleo de un átomo pesado como el uranio. Al romperse el núcleo también se libera gran cantidad de energía en forma de calor. En las centrales nucleares esto sucede de manera controlada y se utiliza el calor para generar vapor. El vapor mueve una turbina que genera electricidad.


Energía gravitacional:
Es la energía de la fuerza de gravedad, la fuerza de atracción ejercida entre dos cuerpos que tienen masa. Explica la caída de los cuerpos y el movimiento de los planetas. Un ejemplo es la inevitable caída de un objeto cuando se lo arroja al aire, la manzana en la cabeza de Newton o que la Tierra gire alrededor del Sol.

Las leyes fundamentales de la energía

La energía tiene dos leyes fundamentales.

  • La primera ley dice que la energía del Universo es constante. Al usar energía, esta no desaparece, sino que cambia de forma. Por ejemplo, en un automóvil se transforma la energía química del combustible en movimiento, que es energía cinética. En una plancha se transforma la energía eléctrica en calor. Las celdas fotovoltaicas transforman la energía electromagnética del Sol en energía eléctrica.


  • La segunda ley dice que ninguna transformación es totalmente eficiente, ya que si bien la energía total se conserva, hay algo que se pierde. Lo que se pierde se conoce como energía útil. La eficiencia energética es la cantidad de energía utilizable que se transforma en otra forma de energía. En la realidad, toda conversión de energía implica una pérdida de la energía utilizable. El cuerpo humano es un buen ejemplo, ya que funciona como una máquina cuyo combustible es la comida. La comida aporta la energía para movernos, respirar y pensar. Sin embargo, solo se utiliza el 5% de la energía ingerida, el resto se disipa en forma de calor.

La energía en las sociedades modernas

Una de las características distintivas de las sociedades modernas es que se han desarrollado a partir de un régimen energético sustentado en los combustibles fósiles. El uso del carbón, en los tiempos de la Revolución Industrial, y luego de los hidrocarburos, en el siglo XX, posibilitó un aumento sin precedentes del consumo de energía.


En la actualidad, hay tres flujos energéticos que moldean y posibilitan la forma de vida contemporánea: los alimentos, los combustibles y la electricidad. La vida en las grandes ciudades, la economía globalizada, el transporte intensivo, la comunicación instantánea y la producción de alimentos para 7 mil millones de habitantes no serían posibles sin la alta densidad energética de los combustibles fósiles, la facilidad de transporte de los productos refinados del petróleo y la flexibilidad extraordinaria de la electricidad.

Las sociedades actuales se sustentan en el alto consumo energético que posibilitan los hidrocarburos. La vida cotidiana depende en gran medida de la energía, ya sea en forma de electricidad, de gas o de combustibles líquidos, como la nafta y el gasoil. Nos levantamos con la alarma del celular, que se cargó con electricidad, la misma electricidad que se utiliza para iluminar, escuchar música, usar la computadora, la televisión, el aire acondicionado y la heladera. Luego, calentamos el agua para el mate o el café utilizando gas, que también alimenta la calefacción, el calefón o el termotanque. Después, camino al colegio, tomamos el colectivo que funciona a gasoil, que es un derivado de petróleo, al igual que la nafta que utilizan los automóviles. Toda nuestra vida depende de la energía.




Fundación YPF y Educ.ar






Combustibles Fósiles 


Vaca Muerta es el yacimiento de hidrocarburos no convencionales con mayor potencial de desarrollo en el mundo. Es una formación geológica de 30.000 km2 (12.000 km2 concesionados a YPF) ubicada principalmente en la provincia de Neuquén que contiene gas y petróleo a más de 2.500 metros de profundidad, muy lejos de las napas de agua que, en esta región, se encuentran entre los 300 y 400 metros. La relevancia de Vaca Muerta es tan significativa que con el desarrollo de una pequeña parte de esta formación podría cubrirse el déficit energético del país.

Los combustibles fósiles son la fuente de energía primaria más utilizada por las sociedades modernas. Actualmente, el petróleo y el gas cubren casi el 90% de la demanda energética argentina.


Los combustibles fósiles como recurso energético


Se llama combustibles fósiles a los hidrocarburos (petróleo y gas) y al carbón (hidrocarburo sólido). Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas, microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transformaron en energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica, acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos. Así, la corteza terrestre funcionó como una gran “cocina geológica”. Al calentarse, la materia orgánica se transforma en compuestos orgánicos más simples que, por diferentes procesos tectónicos y sedimentarios, migran desde la “cocina” y quedan entrampados en la corteza terrestre.
Los combustibles fósiles son recursos no renovables, lo cual implica que son volúmenes finitos que, una vez producidos y utilizados, no son reutilizables y no pueden generarse por la naturaleza o la acción del hombre a la escala requerida.

La humanidad conoce la existencia de los combustibles fósiles desde hace miles de años. Sin embargo, no fue hasta la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la Revolución Industrial que se comenzó a utilizar el carbón en cantidades significativas. Posteriormente, con la invención del automóvil y el motor de combustión interna, el petróleo se convirtió en la principal fuente de energía para el transporte terrestre y marítimo, a la vez que posibilitó el desarrollo de la aviación.

En la actualidad, junto con el gas natural, el petróleo se ha convertido en el recurso energético fundamental de las sociedades. Todavía no se han encontrado fuentes alternativas para reemplazarlo.


El petróleo

El petróleo se caracteriza por su gran densidad energética, es decir, por la cantidad de energía que contiene por litro, y su facilidad de transporte y almacenamiento. Y al margen de su uso como combustible, es la materia prima fundamental para la industria petroquímica, que produce plásticos, cosméticos, tejidos sintéticos, pinturas, neumáticos, medicamentos, fertilizantes, pesticidas y un sinnúmero de objetos de uso cotidiano.


El gas natural

El llamado gas natural es un hidrocarburo compuesto principalmente por metano, que tiene un origen asociado al petróleo y comparte muchas de sus propiedades energéticas, aunque es más difícil de almacenar y transportar. Su uso se expandió en la Argentina en la década del 70 a partir del descubrimiento del mega yacimiento Loma La Lata, en Neuquén. Hoy más de la mitad de la energía que consume nuestro país proviene del gas (58%); es el combustible más utilizado en los hogares, la industria y la generación de electricidad.


El carbón

El carbón es una roca sedimentaria organógena muy rica en carbono y otros elementos tales como hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. En la actualidad, a nivel mundial, se emplea principalmente para la generación de electricidad y en algunas industrias como fuente de energía. La Argentina no produce cantidades significativas y se utiliza muy poco, ya que el carbón del yacimiento de Río Turbio (99% de las reservas) tiene baja densidad energética. Esto influyó para que en la Argentina se opte por la utilización del gas como fuente energética principal, con los beneficios ambientales que implica su uso respecto del carbón.


Las centrales termoeléctricas


Las centrales termoeléctricas convencionales funcionan a partir de la combustión de algún combustible fósil, como fueloil, gas natural o carbón. La combustión genera el calor necesario para convertir el agua en vapor que mueve las turbinas o los turbogeneradores, que están acoplados a generadores de electricidad. Este tipo de usinas comenzó a instalarse en el mundo hacia fines del siglo XIX. En la Argentina, la más antigua data de 1916 y funcionaba a carbón. En la actualidad hay once usinas grandes, que generan más de 500 MW; catorce que producen entre 100 y 500 MW; y más de veinticinco con una potencia menor a los 100 MW.



Las centrales de ciclo combinado


Las centrales de ciclo combinado son aquellas en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante la utilización conjunta de una turbina de gas, una caldera de recuperación de calor y una turbina de vapor. Con ello se consigue aumentar de manera significativa la eficiencia de las plantas convencionales en la generación eléctrica, la cual puede elevarse del 35% al 50%.


Fundación YPF y Educ.ar https://energiasdemipais.educ.ar/edmp_lecturas/combustibles-fosiles/ 









EVOLUCIÓN: HISTORIA DE LA TEORÍA Y SUS EVIDENCIAS



“Selección de perros”

Lo que no sabemos con certeza es si los perros fueron domesticados una o más veces, ni en qué zona geográfica se produjo esta domesticación (aunque es probable que ocurriera en el hemisferio Norte, la cuna del lobo). Desde entonces, los perros se han distribuido por todo el mundo acompañando a la especie humana e incluso, en algunas zonas, han vuelto a ser salvajes (como el dingo, en Australia)

Desde hace 14000 años las personas dedicadas a la cría de los perros fueron favoreciendo la reproducción de ciertos ejemplares según sus intereses. El resultado de esa cría selectiva es suficientemente familiar. Se fueron escogiendo como progenitores (padres) para la siguiente generación, aquellos individuos de la población que poseían en mayor grado los caracteres que se querían obtener en la descendencia. Y este proceso fue repetido a lo largo de muchas y sucesivas generaciones.


Controversias científicas: Darwin y la teoría de la evolución.


Resolver
  1. Los perros de la raza danés se obtuvieron a partir de favorecer el gigantismo. Los criterios de selección de los chihuahuas o de los perros pequineses se dirigieron en sentido contrario. Expliquen cómo harían para obtener perros de esta raza más fuertes y resistentes.
  2. Antiguamente, algunos perros eran utilizados para introducirse y expulsar del interior de las madrigueras a los conejos y otros animales de caza. Las madrigueras son túneles pequeños y bastante estrechos: ¿Cómo deberían ser los perros utilizados? ¿Se les ocurre un método para obtenerlos? 
  3. Actualmente se utilizan a los perros en diversos trabajos ¿Qué características deberían estar en los progenitores para asegurarse un buen desempeño de los descendientes como perro:
    1. Cuidador de rebaño de ovejas
    2. Guía para personas ciegas
    3. Policía sección búsqueda de drogas 

El camino hacia la Teoría de la Evolución

La idea de que el origen y la transformación de las especies son el resultado de procesos naturales reconoce su primer antecedente en la escuela griega de Anaximandro (siglo VI a. C.).

Aristóteles ordenó a los seres vivos en forma jerárquica. Dispuso a las criaturas más simples en el peldaño más bajo, al hombre en el más alto y al resto de los organismos en los lugares intermedios. Este ordenamiento, al que llamó Scala Naturae, se correspondía con la idea de una naturaleza plena o continua, y no implicaba la existencia de relaciones de descendencia entre los distintos escalones.

Hasta fines del siglo XVIII, los naturalistas consideraban que todos los seres vivos eran producto de un único acto de creación divina y que la Scala Naturae representaba el orden natural. En ese mismo siglo, Georges ¬Louis Leclerc, conde de Buffon, propuso que las especies cambiaban a través del tiempo. James Hutton sostuvo que la Tierra había sido moldeada por los mismos procesos lentos y graduales que se observan en el mundo actual. La teoría de Hutton, llamada uniformismo, fue un importante antecedente de la idea de evolución biológica. Para Nicholas Steno, los fósiles eran restos de plantas y animales arrastrados y enterrados por el Diluvio Universal.

La teoría catastrofista, propuesta por Georges Cuvier en el siglo XIX, sostenía que las extinciones se habían producido por catástrofes. Las nuevas especies que aparecieron después de cada una de estas catástrofes eran el producto de creaciones divinas sucesivas e independientes.

En 1801, Jean-Baptiste Lamarck propuso la primera teoría explicativa de la evolución, proceso que dependería de tres factores principales:

  • Los cambios ambientales.
  • El sentimiento interior que impulsa a las criaturas vivas hacia mayores grados de complejidad.
  • La ley del uso y desuso de los órganos, y herencia de los caracteres adquiridos.




Fig. Herencia de los caracteres adquiridos


Según Lamarck, la jirafa moderna se originó a partir de antecesores que estiraron sus cuellos para alcanzar las hojas de las ramas más altas. Estos antecesores transmitieron a su progenie los cuellos más largos adquiridos por estiramiento, y a su vez esta nueva generación repitió el proceso que así se sucedía y se amplificaba a través de las generaciones.



La construcción de la teoría de Darwin


El pensamiento de Charles Lyell fue una de las fuentes de inspiración de Darwin. Lyell había afirmado que el efecto lento, constante y acumulativo de procesos naturales había producido un cambio continuo en la Tierra. Para Lyell, estas transformaciones habían ocurrido durante un lapso muy prolongado, lo cual estaría indicando que la Tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba.

Charles Darwin afirmó que las variaciones hereditarias presentes en cada población aparecen al azar. Estos cambios otorgan a sus portadores ventajas o desventajas que modifican sus probabilidades de reproducción y supervivencia en un ambiente determinado. Darwin llamó selección natural al proceso por el cual los portadores de cierta característica beneficiosa tienen una supervivencia diferencial con respecto a los que no la poseen.

A diferencia de sus predecesores, Darwin asignó un papel central a la variación entre individuos. Afirmó que el surgimiento de una nueva especie ocurre cuando las diferencias entre los individuos de un grupo se convierten en forma gradual en diferencias entre grupos, a medida que éstos se separan espacial y temporalmente. El proceso de selección natural modela el rumbo de la evolución.

El marco conceptual de la teoría de Darwin descansa en cinco premisas básicas:

  • Los organismos provienen de organismos similares a ellos.
  • El número de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generación es menor que el número inicial de descendientes.
  • En todas las poblaciones existen variaciones entre los individuos y algunas de ellas son heredables.
  • El número de individuos que sobrevive y se reproduce depende de la interacción de las variaciones individuales heredables con el ambiente.
  • Si la selección natural actúa un tiempo suficiente sobre dos poblaciones de una especie, puede producir una acumulación de cambios tal que esas poblaciones terminen constituyéndose como dos especies diferentes.


.

Fig. Reinterpretación del ejemplo de la jirafa a la luz de la teoría de Darwin


Si el cuello más largo es una característica heredada, parte de esta progenie también tendrá cuello largo y, si los animales de cuello largo de esta generación tienen una ventaja, en la generación siguiente habrá más individuos de cuello largo. De esta manera, luego de numerosas generaciones, una población de jirafas de cuello corto se habrá transformado en una población de jirafas de cuello largo, aunque seguirá habiendo variaciones en la longitud del cuello



Resolver:


  • Lea el texto “Evolución: historia de la teoría y sus evidencias”
  • Compara las teorías de Lamarck y la de Darwin. Enuncia diferencias y semejanzas.
  • ¿Por qué actualmente las jirafas poseen el cuello tan largo?
  • ¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre el ejemplo de selección artificial referido a los perros y el de selección natural que afectó a las jirafas?

Las mariposas del Señor Gris


…Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque.

¡A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar!

A las 16:00 vuelta a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris.

Muchos dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla… bla… bla… ¡El pueblo! Yo crecí a “las afueras”, en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso.

Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mi mano. ¡No! ¡A mí nadie me mueve de acá!

Claro, después me casé, vinieron los chicos, la chacrita ya no daba para morfar y tuve que laburar en la fábrica.

Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada, con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora… ¡mírenla! Toda gris y herrumbrada… como yo.

A mí me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas.

No son como las de antes, pero, ¡mariposas al fin!

Porque las de antes eran… qué se yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban, Ernesto. Y no había fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzaban columnas de humo a un cielo cada vez más pálido.

Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi 50 años.

Empecé a coleccionarlas a los 10 u 11 años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón.

Todos los fines de semana voy a cazarlas con mi nietita. Es como una tradición familiar. ¿Qué curioso no? En estos 50 años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las hubiera manchado. ¡Ba! Eso digo yo, aunque Ricardito, mi hijo mayor me dio una larga explicación.

¡Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la universidad. ¡Quién lo diría!

Investiga sobre la genética el pibe. Yo no sé bien de qué se trata, pero parece que es muy importante.

Pero ¿Saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardito me pidió la colección de mariposas para estudiarla en la facultad. Y a mí me entristece un poco desprenderme de ella.

No puedo negársela, por su puesto. ¡Mi inocente colección tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean.

Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios de las mariposas.

Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. ¡Mi colección lo demuestra!

A veces, una que otra salía pardita y ¡Zas! Un pajarito daba cuenta de ella fácilmente o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil.

Su hermoso cuerpo marrón se distinguía perfectamente sobre la clara corteza de los árboles. En cambio, a las blancas era jodido verlas. Si, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente eran mi especialidad. Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los arboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, por lo que es yo ni cuenta me di. Año tras año había más parditas. Ya eran figurita repetida.

Si se fijan con atención en mi colección, se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años y cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita, que para mí traían en sus alas recuerdos de juventud.

¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro.

Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llego Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas.

¡Viejooo!, ya llegué, ¿Está la colección?


Si Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacas el óscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo.


El Nobel papá, el Nobel si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letra de molde:


A MI PADRE: ERNESTO GRIS

POR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO

SU HIJO, DR RICARDO GRIS


Resolver

  • Ensayen posibles explicaciones (hipótesis) ante el cambio de color de las mariposas.
  • ¿Cómo relacionarías este cuento con las actividades realizadas anteriormente? Justificar



El ciclo del agua, textos, esquemas e imágenes




Ciclo del Agua


El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.

El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales.




El ciclo hidrológico es un proceso vital que distribuye el agua asegurando la vida en los ecosistemas y se define por las siguientes características:

Es un proceso continuo, en el que el agua está en constante movimiento, pasando de un estado a otro y recorriendo diferentes partes del planeta.


El ciclo hidrológico mantiene un equilibrio natural entre las diferentes reservas de agua en la Tierra.


La energía solar es el motor principal que impulsa el ciclo hidrológico.


El agua puede moverse en múltiples direcciones a medida que atraviesa el ciclo hidrológico (evaporarse, condensación, precipitarse, infiltrarse, etc.).


Factores climáticos y geográficos influyen en el ciclo del agua, afectando a la velocidad e intensidad de las diferentes etapas.


El ciclo hidrológico contribuye al transporte de nutrientes y mantiene la humedad esencial para preservar la vida en los ecosistemas.

El agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos, en estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas, en estado sólido, y en las nubes, en estado gaseoso.

A continuación explicaremos e ilustraremos con imágenes cómo circula el agua en cada una de sus etapas.

Etapas del ciclo del agua

Fase 1: Evaporación



La evaporación es una fase del ciclo del agua que consiste en el cambio de su estado líquido a gaseoso, y tiene lugar cuando el sol calienta la superficie de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos.

La transpiración, a su vez, es un tipo de evaporación que transforma en vapor el agua contenida en las plantas.

La parte de vapor de agua que permanece suspendida en el aire se conoce con el nombre de humedad. Al transformarse en vapor, el agua sube a la atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.


Fase 2: Condensación



Durante la condensación, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera se enfría y se concentra en partículas que formarán nubes y neblina.

Una vez allí, pasarán a estado líquido nuevamente y serán transportadas por corrientes de aire hasta que se produzca el siguiente paso: la precipitación.


Fase 3: Precipitación



La precipitación tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.

En las regiones más frías del planeta el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se precipita como nieve o granizo. Cuando se produce el deshielo, el agua volverá al estado líquido en un proceso conocido como fusión.


Fase 4: Infiltración


La infiltración es el proceso por el que el agua que ha caído en la superficie terrestre, mediante precipitaciones, penetra en el suelo.

Una parte queda en la zona más superficial y es aprovechada por la naturaleza y los seres vivos.

Otra parte se filtra a través de los poros hasta alcanzar la capa freática, una capa interna compuesta de roca en la que se almacena el agua.

Fase 5: Escorrentía



La escorrentía superficial es el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. Además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.

La escorrentía subterránea es el desplazamiento de las aguas que se mueven a través la capa freática.

Cuando los depósitos de agua subterránea, conocidos como acuíferos, se llenan hasta desbordarse, pueden producirse manantiales que devuelven el agua a las corrientes fluviales.


Importancia del ciclo del agua

El ciclo del agua es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra y para el sustento de todos los ecosistemas terrestres. Asimismo, determina la variación climática e interfiere en el nivel de los ríos, lagos, mares y océanos.

Los seres humanos tienen la responsabilidad de preservar el buen funcionamiento del ciclo del agua. La acción del hombre provoca cambios climáticos y contaminación en la biosfera, y pone en riesgo la distribución del agua y la vida en la Tierra.



Ciclo del agua 2 *


Material obtenido en


Significados.com (28/11/2023), "Ciclo del Agua". Disponible en: https://www.significados.com/ciclo-del-agua/ Consultado: 4 de diciembre de 2023, 07:38 am.
 



*Videos obtenidos en YouTube

El agua, desde la fundación de Buenos Aires, hasta la actualidad del AMBA



Los primeros pasos del uso del agua en la zona de Buenos Aires


En las primeras etapas del hombre cuando habitó estas tierras, obtenía el agua directamente desde las fuentes superficiales o construía aljibes para la recolección del agua de lluvia. Las ciudades sólo podían crecer al costado de una fuente de agua y este líquido tan preciado se consumía sin modificación alguna directamente de donde se obtuvo.

Recién en 1821 el Poder Ejecutivo propicia la gestión de un empréstito para la construcción del Puerto y en el año 1822 se dicta una ley para promover la colonización, fundándose dos pueblos y la instalación de las aguas corrientes en la ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, en la Ciudad de Córdoba en el año 1792 se habilitó un sistema mediante grifos públicos, el cual, constituye el primer antecedente de una medida de gobierno tendiente a dotar a una de las ciudades del Virreinato del Río de la Plata de servicios sanitarios, a través de la instalación de redes y conexiones.

En el caso de Buenos Aires, la propuesta gubernamental no fue cumplida, a pesar de contarse con los fondos a través de un empréstito desde 1824. Es el primer antecedente de una obra destinada al saneamiento que no fue realizada.

Muchas enfermedades cuyo vector es el agua golpearon a los habitantes de la época. Como por ejemplo parasitosis, problemas gastrointestinales, el cólera, la fiebre amarilla e infecciones virales como la hepatitis, etc. Todos estos problemas de salud hacían estragos en estas poblaciones.

Pero sólo hasta la aparición de una epidemia acaecida en 1867 que diezmó la población, se definió la urgente realización de una infraestructura olvidada: la del saneamiento.

Es así como, en el año 1869 se comienza con el saneamiento urbano en nuestro país mediante la habilitación de los primeros servicios de abastecimiento de agua potable y desagües en Buenos Aires y luego se llevaron en la primera década del siglo XX los mismos servicios a las capitales de provincias y a la mayor parte de las ciudades urbanas del interior del país.

Con la epidemia de fiebre amarilla ocurrida en Buenos Aires durante la presidencia de Sarmiento, en el año 1871, se calcula que entre 14 y 25 mil habitantes de Buenos Aires sucumbieron, el número de muertos por día llegó a superar las 500 personas, y motivó la construcción del Cementerio del Oeste o de la Chacarita.

Las causas y la naturaleza de esta epidemia no se conocieron a tiempo. Recién 10 años después el Dr. Carlos Finlay presentó la hipótesis que relacionaba a la fiebre amarilla con el mosquito y este con el agua.

Como resultado político y social de la epidemia de fiebre amarilla, el 4 de agosto de 1871 la Municipalidad de Buenos Aires inició los estudios para dotar a la ciudad de una red de desagües, alcantarillas, y aumentar el control de la salubridad. Entre las medidas tomadas estuvo el que se taparan los aljibes en esta zona.

En 1880 fueron prohibidos y se sustituyó la provisión de agua con otras tecnologías. El comienzo de la operación de los servicios se efectuó mediante la concesión a una empresa privada, la "Buenos Aires WaterSupply" quien, a raíz de las condiciones imperantes en el país con motivo de la crisis económica nacional acaecida en el año 1890, obtuvo en el año 1891 la rescisión contractual.

Es entonces, cuando la Nación asume la responsabilidad del saneamiento urbano en el año 1892. En el año 1909 se elaboró el primer plan nacional de saneamiento y en 1912 se crea para su implementación un organismo denominado "Obras Sanitarias de la Nación". Este tuvo la responsabilidad de la prestación de los servicios de agua y alcantarillado de las principales ciudades, mientras que las poblaciones más pequeñas estaban a cargo de las provincias, municipios, cooperativas locales o en algunos casos empresas privadas.

La construcción de redes para la obtención de agua potable no fue homogénea y depende de la zona en cuestión. Una de las formas de obtener agua, que es un recurso fundamental para la vida, en los lugares donde no llegaban los servicios de Obras Sanitarias fue extraer directamente a través de bombas manuales y/o motores eléctricos directamente de ríos subterráneos.

Hoy provee de agua potable y saneamiento la empresa llamada AySA, quien reemplazó por la privatización a Aguas Sanitarias de la Nación y, aún no todos los hogares poseen esos servicios.

La situación sanitaria en la Ciudad de Buenos Aires contrasta con el conurbano. Por ejemplo, en Longchamps y Glew, dos ciudades del partido de Almirante Brown, actualmente, siguen existiendo personas que acarrean agua, varios barrios que acceden mediante canillas comunitarias, complejos habitacionales desvinculados a la red pública de agua y saneamiento con autogestión de esos servicios y con tanque comunitario, como UPCN (Glew), VIPLASTIC (Longchamps), Barrio Ferroviario (Longchamps), Los Altos (Glew), VITUN 1, 4A y 4B (Longchamps), VIPERMU (también llamado Barrio Municipal de Longchamps) y, sectores de viviendas caracterizados por la autogestión individual, siendo cada familia quien se administre como obtener el agua con bomba y tanque propio. Cabe destacar que gran parte de la población de las ciudades nombradas compra agua en bidones para beber a las empresas proveedoras de agua y soda.

En sectores próximos a la estación del tren de Longchamps, donde hay manzanas con viviendas que podrían vincularse a la red pública de agua, hace unos años hicieron el zanjeo, pero aún no tienen el servicio de AySA.

En el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

Para ilustrar lo antes expresado, sin agua se vulnera el derecho a la vida y a la salud, como ejemplo se puede citar que, a finales del siglo pasado, en la década de los 90' Argentina vivió el cólera y en el 2009 la gripe A, en el 2020 el COVID. En todas esas ocasiones se pidió a la población que extreme las medidas de higiene, pero, ni en esos años y tampoco en el 2023 el acceso al agua potable es para todos.


María Alicia Andechaga


Información tomada de:




Todos necesitamos agua, la usamos a diario y no podemos vivir sin el acceso a la misma. Pero, no en todos los lugares llega de la misma forma el agua a una casa.



Acceder al agua directamente de un río o arroyo (Foto: eurofontanilla.es)




Agua acarreada, por ejemplo, llenar un bidón con agua potable que sale de una canilla comunitaria cercana a su casa (Foto: Santiago Cichero/AFV)





Acceder al agua mediante un tanque comunitario desvinculado de la red pública, Barrio VITUN 1 de Longchamps,

(Foto del grupo de WhatsApp de vecinos del barrio, 2022)




Casa con tanque y bomba propia

(foto: ragscorp.com)



(fotos: Mercado Libre)

Modelos de bomba

Bomba manual conectada a napas superficiales (izquierda) Bombeador eléctrico, conectado a la perforación del agua (derecha)





Acceso al agua mediante una empresa de agua y saneamiento, conectada a la red de AySA. (foto: AySA)





Aljibe de agua (Foto: Pinterest-Josefina Basualdo)






Las mariposas del Señor Gris


…Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque.

¡A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar!

A las 16:00 vuelta a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris.

Muchos dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla… bla… bla… ¡El pueblo! Yo crecí a “las afueras”, en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso.

Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mi mano. ¡No! ¡A mí nadie me mueve de acá!

Claro, después me casé, vinieron los chicos, la chacrita ya no daba para morfar y tuve que laburar en la fábrica.

Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada, con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora… ¡mírenla! Toda gris y herrumbrada… como yo.

A mí me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas.

No son como las de antes, pero, ¡mariposas al fin!

Porque las de antes eran… qué se yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban, Ernesto. Y no había fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzaban columnas de humo a un cielo cada vez más pálido.

Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi 50 años.

Empecé a coleccionarlas a los 10 u 11 años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón.

Todos los fines de semana voy a cazarlas con mi nietita. Es como una tradición familiar. ¿Qué curioso no? En estos 50 años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las hubiera manchado. ¡Ba! Eso digo yo, aunque Ricardito, mi hijo mayor me dio una larga explicación.

¡Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la universidad. ¡Quién lo diría!

Investiga sobre la genética el pibe. Yo no sé bien de qué se trata, pero parece que es muy importante.

Pero ¿Saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardito me pidió la colección de mariposas para estudiarla en la facultad. Y a mí me entristece un poco desprenderme de ella.

No puedo negársela, por su puesto. ¡Mi inocente colección tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean.

Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios de las mariposas.

Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. ¡Mi colección lo demuestra!

A veces, una que otra salía pardita y ¡Zas! Un pajarito daba cuenta de ella fácilmente o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil.

Su hermoso cuerpo marón se distinguía perfectamente sobre la clara corteza de los árboles. En cambio, a las blancas era jodido verlas. Si, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente eran mi especialidad. Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los arboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, por lo que es yo ni cuenta me di. Año tras año había más parditas. Ya eran figurita repetida.

Si se fijan con atención en mi colección, se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años y cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita, que para mí traían en sus alas recuerdos de juventud.

¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro.

Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llego Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas.




¡Viejooo!, ya llegué, ¿Está la colección?


Si Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacas el óscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo.


El Nobel papá, el Nobel si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letra de molde:


A MI PADRE: ERNESTO GRIS

POR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO

SU HIJO, DR RICARDO GRIS


Aljanati, D (2007) La vida y el Universo, Colihue, Bs As, pp. 51-59


Explicar: producir enunciados que enumeren características, cualidades del objeto, hecho o fenómeno que se estudia, estableciendo relaciones causales entre las razones o argumentos formulados, sólo importa el contenido de los enunciados


Comparar: establecer igualdades y diferencias entre los objetos o hechos estudiado


Resolver:
  1. Ensayen posibles explicaciones (hipótesis) ante el cambio de color de las mariposas. (este punto les solicita a los alumnos aplicar la habilidad cognitiva lingüística definir y explicar en un texto explicativo)
  2. ¿Cómo relacionarías este cuento con las actividades realizadas anteriormente? Justificar (este punto les solicita a los alumnos aplicar la habilidad cognitiva comparar y la cognitiva lingüística justificar en un texto argumentativo)
  3. Se realiza una puesta en común, se aclaran y vuelvan a ver algunas dudas que hubieran surgido en el transcurso de dicha actividad. Se reescribe el texto entre todos

LA UBA DISEÑARÁ UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA EN LA ANTÁRTIDA A BASE DE ENERGÍAS RENOVABLES

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) pondrá en marcha un ambicioso proyecto con fines sustentables y ecológicos en la base antártica argentina Petrel, que utilizará energía 100 por ciento renovable a través de paneles solares y aerogeneradores.


En uno de los sitios más inhóspitos del mundo, las energías renovables también buscan impulsar el bienestar de las personas y hacer su vida más fácil. En la Antártida Argentina, la Universidad de Buenos Aires ya proyecta una planta potabilizadora a partir de energías renovables para los argentinos que hacen patria y trabajan y estudian en el lugar más remoto de nuestro país.

En concreto, será la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) la encargada de diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales y otra de potabilización de agua de consumo en la base antártica Petrel. Además, se buscará complementar el sistema con un biodigestor para el tratamiento de residuos orgánicos y que la energía de dicha planta sea 100% renovable a través de paneles solares y aerogeneradores.

“El mayor desafío es que esta planta debe tener una serie de características muy precisas, como su robustez y la temperatura a la que debe estar, debido a las características extremas del lugar en el que va a funcionar. Si se rompe, por ejemplo, pueden pasar varios meses hasta que vuelva a estar operativa”, señaló Roberto Serafini, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de FAUBA, y uno de los responsables del emprendimiento.Construcción Base Petrel – UBA

El laboratorio con el que cuenta la base Petrel puede tener un rol determinante. Serafini detalló: “La idea es que se pueda monitorear a distancia la temperatura, el pH, la conductividad y otras variables que requieren análisis específicos. Este monitoreo de manera remota permitiría, además, compartir datos con las bases de otros países y así enriquecer el sistema”.

Tanto la universidad nacional, como el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y el Grupo IFES (Innovaciones para un Futuro Energético Sustentable) están delineando los últimos detalles de esta propuesta para ser presentada en la reunión consultiva del Tratado Antártico en septiembre próximo y así avanzar en concreto con el proyecto sustentable.

Esto es debido a que cualquier proyecto que un país quiera ejecutar en la Antártida, antes deberá conciliarse con el resto de los países que tienen bases en dicho continente. Si la iniciativa es aprobada, se asignarán las partidas presupuestarias y se pasará a la fase de construcción.

“La idea que tenemos es que se pueda monitorear a distancia la temperatura, el pH, la conductividad y otras variables que requieren análisis específicos. Este monitoreo de manera remota permitiría, además, compartir datos con las bases de otros países y así enriquecer el sistema. En este sentido el proyecto está presentado y hay fondos presupuestados”, indicó Serafini.

Y completó: “Los efluentes de la planta, que generalmente se vuelcan en aguas superficiales, en este caso se van a trasladar a una especie de laguna que se va a armar y luego se va a canalizar hacia el mar”. Así, la planta de tratamiento de aguas va a estar directamente ligada a la nueva casa principal que se va a construir en la Base Petrel y que, en verano, contará con una dotación máxima de 150 personas.

A su vez, esta planta contaría con un módulo de paneles solares aerogeneradores y termotanques solares, para proveer de energía y calor a los reactores que llevarían a cabo el proceso secundario, que es el de abatimiento de materia orgánica.

Por otra parte, Serafini aclaró que por la fragilidad de este ecosistema, el proyecto garantiza que “el agua de descarga sea compatible con los parámetros de vuelco, los cuales están estandarizados e indican, por ejemplo, que dichas aguas no pueden tener más de determinada cantidad de bacterias, nitrógeno, y otros”.

Biogás a partir de paneles solares y aerogeneradores

La nueva planta va a contar con un módulo de paneles solares aerogeneradores y termotanques solares, para proveer de energía y calor a los reactores que llevarían a cabo el proceso secundario, que es el de abatimiento de materia orgánica.

“Este proceso biológico se denomina biodigestión anaeróbica y se lleva a cabo con microorganismos que requieren que la temperatura esté relativamente alta para lo que es la temperatura en la Antártida, entre 20 y 25 grados” relató el especialista, y agregó que “la única forma de llegar a esa temperatura es calefaccionando el reactor en el que están los microorganismos que degradan la materia orgánica y esto se realiza a través de la energía renovable”.

El último paso de este proceso es la generación de biogás a partir de los diferentes residuos, tanto de las aguas residuales como de otros restos orgánicos como los de la cocina, entre otros.

“En este proceso biológico se generan unos lodos que cada determinado tiempo hay que remover ya que, si no, se acumulan y disminuyen la eficiencia del mecanismo. Esos lodos se pueden mezclar con los residuos sólidos para alcanzar la biodigestión anaeróbica. De ese proceso se puede obtener biogás, el cual se combustiona y puede tener diferentes usos dentro de la misma base”, relató Serafini.

Y concluyó: “La materia que queda de ese proceso se deshidrata para reducir su volumen, luego se la carga en contenedores y se la envía a Ushuaia para darle la disposición final”.

Construcción de paneles en marcha

La Base Petrel es una de las 13 bases argentinas en la Antártida y se encuentra en el archipiélago Joinville, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee, a unos 1.100 kilómetros al sur de Ushuaia. Esta base cuenta es permanente (con presencia humana todo el año) gracias al proyecto de restauración que lleva adelante el Comando Conjunto Antártico.

Con el objetivo de generar energía limpia para abastecer el consumo de la dotación permanente de la Base, futuro polo logístico en la región, el Parque posee una superficie de 800 m2 y cuenta con 200 paneles fotovoltaicos policristalinos que dotarán a la Base de una potencia próxima a los 50 KW.

Más allá de la aprobación de la instalación de biogás, ya se avanzó con la construcción de paneles solares en la Base Petrel. Este año comenzó la construcción de las bases de hormigón que sostienen las estructuras del futuro parque solar, diseñadas para resistir a los vientos fuertes de la zona (+200 km/h) y el montaje de los primeros paneles fotovoltaicos.

El personal del Comando Conjunto Antártico es el encargado del montaje del parque solar con el apoyo y supervisión de los ingenieros de 360Energy y Genneia.

VICTOR INGRASSIA, 4 de septiembre de 2023, LA UBA DISEÑARÁ UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA EN LA ANTÁRTIDA A BASE DE ENERGÍAS RENOVABLES, disponible en  https://portalsolar.com.ar/actualidad/nacionales/la-uba-disenara-una-planta-potabilizadora-de-agua-en-la-antartida-a-base-de-energias-renovables/?utm_campaign=trafico_notas_pauta&fbclid=IwAR1YSbmC-LII3yfadEJ82MdONgaOUc2-R2tYERUDUP35fij__KTLzlgHqOM

Educación sexual integral

Los ejes de la ESI:

  • Ejercer nuestros derechos

Este eje pone el foco en que las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes son sujetos de derecho con plena capacidad para participar, ser escuchadas/os y no discriminadas/os por ningún motivo, y define al Estado y a las/os adultas/os como garantes de esos derechos.

Desde este enfoque, niñas/os y adolescentes tienen derecho, entre otras cosas, a la vida, a la salud, a la educación, al acceso a la información, a la participación y a ser reconocidos como actores sociales activos. Se establece, además, que deben ser protegidas/os, acompañadas/os, escuchadas/os y, sobre todo, que sus opiniones deben ser tenidas en cuenta.

Esta mirada no elimina la asimetría necesaria en los vínculos entre las personas adultas y las niñas, niños y adolescentes, sino que promueve otras maneras de que se vinculen, y ello implica construir otros modos de ejercer la condición de adultas/os y la autoridad.

Este enfoque impulsa a las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes a tomar decisiones con autonomía, para que puedan asumir gradualmente responsabilidades y producir transformaciones institucionales que democraticen la escuela e incidan en la forma en que se toman las decisiones que atañen a todas/os.

  • Garantizar la equidad de género

Desde que nacemos, según nuestros genitales, se nos trata como mujeres o como varones; así nos llaman, nos visten y muchas veces nos enseñan a jugar con juegos “de nenas” o “de nenes”. Es decir, se nos asigna un género y vamos aprendiendo, casi sin darnos cuenta (en la escuela, en la familia, en el barrio, en los libros, en los medios de comunicación y en nuestra vida cotidiana), las pautas sociales que se desprenden de esa manera de clasificarnos. Es por esto que muchas veces pensamos que todas las personas solamente pueden ubicarse en una de estas dos categorías: varón o mujer, y que además, esta manera de entenderlas es “natural” y la única forma posible. A esto se lo considera una manera binaria de representar a las personas. Sin embargo, este modo de reflexión sobre nosotras/os mismas/os y sobre las/os demás no es natural sino histórico, depende de circunstancias sociales y culturales y, fundamentalmente, supone relaciones que otorgan más valor social a las masculinidades que a las feminidades e identidades no binarias –es decir, aquellas que no se reconocen ni masculinas ni femeninas–.

  • Respetar la diversidad

Cuando hablamos de diversidad, nos referimos a las diferencias que hay entre las personas porque asumimos que todas son distintas. Esas diferencias, también se expresan en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Compartir la vida con otras/os nos enriquece en la medida en que nos pone en contacto con experiencias y trayectorias personales distintas a las propias. El abordaje de este eje implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos todas las personas, por ejemplo, el origen étnico, la nacionalidad, las creencias religiosas, las posiciones políticas, la edad, la condición social, la orientación sexual y la identidad de género, entre otras.

  • Valorar la afectividad

Cuando pensamos en la ESI, es importante contemplar los aspectos relacionados con la afectividad: las emociones, los sentimientos, los valores, la subjetividad, etc., puesto que la dimensión afectiva nos atraviesa como personas individuales y colectivas. 

Algunos de los temas que abarca la dimensión afectiva de la ESI son la amistad y el enamoramiento; las habilidades comunicativas de emociones, sentimientos, deseos, necesidades y problemas; la reflexión y el desarrollo de habilidades psicosociales, como la escucha y la empatía; la resolución de conflictos a través del diálogo; la toma de decisiones; y el pensamiento crítico y creativo.

  • Cuidar el cuerpo y la salud

Las concepciones sobre qué es un cuerpo, cómo lo vivimos y cómo cuidamos nuestra salud, se han ido transformando en diferentes momentos de la historia y siguen cambiando. Por ello, lo más importante para empezar a pensar el cuerpo es que no está vinculado sólo con la dimensión biológica, sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. 

El cuerpo es una dimensión importante de nuestra identidad (personal y colectiva), por eso, cuando reflexionamos sobre él, debemos considerar la influencia del contexto histórico, la cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, así como también las concepciones sobre el sexo y el género que prevalecen en nuestra sociedad.



Fuente: 
Ministerio de Educación de la Nación Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, 2022.pp 11-16