Pronostican un evento climático atípico que suma riesgo en plena epidemia de dengue


A más de un mes de iniciado el otoño, esta semana se esperan picos térmicos de 33 grados en varias provincias. Qué anuncia un informe oficial de acá a junio.

Si los mosquitos supieran leer, ésta sería una buena noticia para ellos. No así para el lector promedio, cuyo destino parece sufrir este año la alineación de los planetas bajo la consigna “salven al vector”. Dicho de otro modo, a más de un mes de iniciado el otoño, se pronostica para esta semana un veranito con máximas que podrían superar los 30 grados en el centro y norte del país.

Humedad y calor, para ser más precisos sobre el fenómeno climático inusual que ya está en curso y que se espera termine de eclosionar entre el viernes y el domingo, con mayor impacto en las provincias que hasta ahora han acaparado la peor parte de la epidemia de dengue.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia que las temperaturas mínimas y máximas irán en aumento hasta llegar a picos de 33 grados en Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.

En Capital y provincia de Buenos Aires el panorama es similar, pero menos extremo: las máximas para viernes y sábado rondarían los 27 grados, aunque a causa de la humedad la sensación térmica sería más elevada. Las mínimas, además, superarán los 20 grados.

En más de la mitad del territorio argentino el clima mostrará ese comportamiento, con el matiz agregado de que en algunas provincias, como Tucumán y Jujuy, el ascenso paulatino del termómetro será el corolario de lluvias abundantes. Lluvias que por un lado traen algo de alivio a la sequía, pero por otro suman riesgo en lugares donde el descacharrado para evitar la proliferación del Aedes aegypti se vuelve una utopía.

El fenómeno es parte de lo que se venía anunciando: un otoño más cálido de lo habitual. El promedio climático histórico de abril indica máximas de 22 grados y mínimas de 16. Este año, en cambio, el frío tardó más en llegar y -tras el debut de las bajas temperaturas- duró relativamente poco, para dar lugar nuevamente a un clima cómplice del mosquito transmisor del dengue.

En síntesis, se da el combo perfecto pero oportunamente advertido: la epidemia que se repite cíclicamente cada tres años, cada vez más recargada por los efectos del cambio climático, cuyo resultado son en estos eventos atípicos que contradicen y siguen poniendo en crisis las categorías estacionales.

Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional, lo dijo en una nota publicada en Clarín el último fin de semana: “Observamos que los veranos serán cada vez más extensos y los inviernos más cortos. En algunas regiones del mundo como la nuestra se está alargando el espacio cálido. Esto es algo que llegó, se instaló y va continuar, ya lo tenemos encima”.

El informe climático trimestral del SMN, para abril, mayo y junio, prevé temperaturas más altas de lo normal en el noroeste, Cuyo, Córdoba, centro-sur de Santa Fe y Entre Ríos. Y valores normales o superiores a lo normal en el norte del Litoral, Buenos Aires y La Pampa. En el resto del país las condiciones previstas son las normales para la época.


PRONÓSTICO DE TEMPERATURA para los meses de abril, mayo y junio


Ese escenario se da mientras el fenómeno de La Niña ha finalizado luego de tres años de acción consecutivos y, tras un breve periodo neutral, se anuncia para el segundo semestre de 2023 la llegada cada vez más probable de El Niño, variación que promete un incremento de la temperatura en la superficie de los mares y lluvias más abundantes.


Las víctimas fatales del dengue


En este contexto, Argentina atraviesa hoy la mayor epidemia de dengue de su historia, con un total de 50 muertes y más de 65 mil casos registrados. El mapa de víctimas fatales se distribuye de la siguiente manera: Salta (10), Jujuy (10), Tucumán (9), Santa Fe (8), Santiago del Estero (4), Córdoba (2), Ciudad de Buenos Aires (3), Buenos Aires (2), Entre Ríos (1) y Corrientes (1).

En rigor de las alertas que existían, tanto climáticas como epidemiológicas, surge la pregunta sobre si el Gobierno podría haber anticipado las acciones preventivas y apurado la aprobación de la vacuna contra el dengue, en función de proteger a la población más vulnerable. Si los mosquitos supieran reír, probablemente en ese gesto habría una respuesta.

Sigal Pablo, 25/04/2023, Pronostican un evento climático atípico que suma riesgo en plena epidemia de dengue, Diario Clarín, disponible en https://www.clarin.com/sociedad/pronostican-evento-climatico-atipico-suma-riesgo-plena-epidemia-dengue_0_2BHnRN6IKC.html

Dengue: la ciencia descubrió un truco del mosquito Aedes aegypti para picar cada vez más



Dengue: la ciencia descubrió un truco del mosquito Aedes aegypti para picar cada vez más


En su expansión hacia el sur, resigna parte de su tamaño como estrategia de adaptación a climas más fríos. Otra especie transmisora, en cambio, se queda en el norte.


Hace unos días, las temperaturas frías están dejando de ser un escollo para la supervivencia de esta especie. Eso está directamente relacionado con el tamaño de los ejemplares, según descubrieron científicos locales.


Un ejemplar del Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue.

Los Aedes aegypti no están solos en el país en la empresa de transmitir el dengue. 

En Misiones y Corrientes se han detectado poblaciones del “mosquito tigre”, técnicamente llamado Aedes albopictus, que han sembrado preocupación en varias partes del mundo y comparten con el aegypti la tarea de propagar la enfermedad. Sin embargo, se comprobó que la eficacia con la que lo hacen en Argentina es baja.

Un ejemplar de la especie Aedes albopictus. 

En cuanto al tamaño de los Aedes aegypti, el Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) descubrió de qué se trata esta asombrosa estrategia de adaptación: cuánto más frío es el clima, más pequeños son los mosquitos. Para eso, compararon Aedes aegypti de la Ciudad de Buenos Aires con los de la localidad balnearia de San Bernardo.

Los investigadores explicaron, en un trabajo publicado en el Biological Journal of the Linnean Society, que estos mosquitos adquirieron este recurso de supervivencia, que indicaría que aquellos que se reproducen en condiciones de clima más adverso experimentan un tiempo de desarrollo más corto.

Nuestra hipótesis es que las poblaciones que son de climas más fríos, donde el periodo del año en el cual se pueden reproducir y pueden completar su ciclo de vida es más corto, sacrifican el tamaño de los adultos para completar más ciclos de desarrollo a lo largo del año”, explicó la investigadora del Conicet Sylvia Fischer en la revista Nex Ciencia de Exactas de la UBA.

Esta inhibición de la eclosión está relacionada con la llamada diapausa, también descripta en la especie por los mismos científicos. Es un estado de vida latente en el que el insecto interrumpe su desarrollo para aguantar condiciones climáticas hostiles. De esta manera, puede resistir durante los meses de invierno a la espera de un contexto climático más favorable.

La diapausa es inducida por los cambios en la iluminación diaria: el fotoperiodo. Así, la disminución de la cantidad de horas de luz ante la proximidad del invierno (el acortamiento del fotoperiodo) es una señal para el organismo de que debe entrar en ese “estado de espera”.

De este modo, los mosquitos han ido logrando avanzar de norte a sur en la Argentina, pudiéndose adaptar cada vez a menores temperaturas. En las últimas horas se ha confirmado un diagnóstico que no tendría antecedentes: los primeros casos de dengue autóctono en la provincia de Mendoza.


Aedes albopictus, los "primos haraganes"


Mientras los Aedes aegypti han mostrado estas destrezas para la conquista de nuevos territorios, los Aedes albopictus -también conocidos como “mosquitos tigre”- han conservado un “perfil más bajo” para quedar a la sombra de los principales protagonistas de las epidemias de dengue en Argentina.

Un trabajo publicado en la revista Scientific Reports de Nature, firmada por los investigadores argentinos y estadounidenses Ailen Chuchuy, Marcela Rodriguero, Walter Ferrari, Alexander Ciota, Laura Kramer y María Micieli, descubrió que esta especie estudiada en Misiones también transmite el dengue, pero con poca eficacia.

Los expertos encontraron ejemplares en las localidades misioneras de Eldorado, Andresito, San Antonio y Puerto Iguazú. En el laboratorio, los científicos alimentaron a los mosquitos con sangre bovina a la que le agregaron los virus de dengue y chikungunya, para evaluar qué ocurría en sus organismos.

Chuchuy contó en la revista Nex Ciencia: “Si hay rastro de estos virus en el cuerpo del insecto, quiere decir que está infectado. Si se observa su presencia en las patas del animal, significa que el virus se ha diseminado o esparcido. Y si es detectado en las glándulas salivales, entonces el mosquito ya está apto para transmitir la enfermedad en la próxima picadura que realice”.

Pero veinte días después de haberlos infectado, observaron que sólo un ejemplar mostraba marcas de dengue en las glándulas salivales. A diferencia de lo registrado en otros países, donde el Aedes albopictus provocó brotes de dengue, en la Argentina no sería un buen vector para la transmisión. Por ahora, y hasta que el cambio climático no indique lo contrario, seguirían delegando la tarea en sus primos aegypti.


Sigal Pablo, 22/04/2023, Dengue: la ciencia descubrió un truco del mosquito Aedes aegypti para picar cada vez más, Diario Clarín, disponible en https://www.clarin.com/sociedad/dengue-ciencia-descubrio-truco-mosquito-aedes-aegypti-picar-vez_0_Vu3n7fQJ8j.html#:~:text=Los%20investigadores%20explicaron%2C%20en%20un,tiempo%20de%20desarrollo%20m%C3%A1s%20corto.  


Actividades

En charlas con amigos suelen expresarse frases como:

  • A) "Pero, que salga en el diario no significa que sea así"
  • B) "Los diarios mienten"
Es importante poder tener el propio punto de vista y no guiarse solo de lo que se escucha. Por eso, es necesario estar informados. Al final de la clase te invito que justifiques si estás de acuerdo a no con las afirmaciones A y B de arriba.

Aclaración: Esta actividad requiere sentarse a trabajar en equipo, y así comparten los celulares disponibles en el aula. Además te invita a discutir qué responderían en cada uno de los siguientes puntos.
  1. Ahora les propongo que lean la noticia que se copió del diario Clarín y rastreen la fuente que se menciona en la nota con la que se basó para escribirla Pablo Sigal. 
    1. Qué datos del texto les son útiles para buscar la publicación fuente. Recomendación, usen el Google para rastrear la nota original. 
  2. Al encontrar esa noticia fuente, que buscaron en el punto anterior: 
    1. identificar quien respalda esa Revista Digital donde esta la noticia fuente y opinen si les parece confiable.  Justifiquen sus opiniones. 
  3. Al comparar ambas publicaciones, Pablo Sigal, cuando escribió para Clarín  ¿respetó el marco teórico de la nota fuente, es decir, dice lo mismo sobre los mosquitos?
  4. Según el texto ¿porqué los mosquitos siguen picando aunque ya estemos en otoño? ¿Porqué lo hacen en latitudes Sur que no eran frecuentes? ¿Cuál es el truco de los mosquitos?
  5. Cada integrante del grupo debe responder 
    1. ¿Qué aprendiste en esta clase?
    2. ¿Qué dato te pareció curioso? 
  6. Después de todo el recorrido de lectura y actividades ya podés dar una opinión sobre las frases A y B del inicio de esta clase. Expresa el porqué de tu valoración 


¿Qué Sucede Durante la Fermentación Del Cacao?

Un caso de biotecnología tradicional 




Los secretos del chocolate se esconden en la fermentación 

La fermentación es una parte esencial en el proceso de convertir el cacao crudo en delicioso chocolate. Este paso contribuye al desarrollo del sabor y la acidez del producto final. ¿Pero qué sucede en realidad durante el proceso?

Sigue leyendo para aprender más sobre la actividad microbiana, las reacciones químicas y otros elementos que participan en la fermentación del cacao.


BREVE EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN


La fermentación es esencial para el desarrollo del sabor y la acidez final de los granos de cacao. De hecho, se ha declarado que, sin la fermentación, el cacao no tendría ningún sabor. Pero debería quedar en claro una cosa: no se hacen fermentar los granos de cacao.

Más bien, las levaduras, las bacterias y las enzimas fermentan la pulpa blanca y jugosa (o “baba”) que rodea los granos de cacao. Los granos sufren los efectos del calor, el ácido y las enzimas de la fermentación de la pulpa y esto da como resultado su transformación, tanto interna como externa. 

La pulpa en sí es estéril antes de removerla de la vaina, pero las levaduras y bacterias que se desarrollan naturalmente, encuentran pronto el camino hacia la pulpa cuando se abre la vaina. Estos inoculantes microbianos provienen de una gran variedad de fuentes ambientales. Estas podrían ser la parte externa de la vaina, las manos de los trabajadores, los insectos que visitan o simplemente provenir del aire. A veces, el cacao se pone en contacto con inoculantes específicos con un cóctel microbiano planificado.



MÉTODOS DE FERMENTACIÓN DIFERENTES


Los métodos de fermentación varían según las preferencias regionales y la disponibilidad de recursos. Cada productor tomará una decisión distinta en cuanto al tipo y el tamaño del recipiente de fermentación, la cantidad de días que fermenta el cacao, con cuánta frecuencia hacer rotar el cacao, el pre-acondicionamiento de la pulpa (almacenamiento de la pulpa previo a la fermentación) y otros factores.

Pero en términos generales, toda fermentación del cacao sigue un proceso similar incluyendo una fase anaeróbica y una fase aeróbica. Los detalles específicos de cada etapa están influenciados por una gran cantidad de factores, como la madurez de la vaina, las condiciones climáticas y ambientales, la calidad de la vaina y el tamaño del lote, entre otros.



LA FASE ANAERÓBICA


Las condiciones anaeróbicas se refieren simplemente a los ambientes que carecen oxígeno. En el cacao, la pulpa que rodea los granos cómodamente apretados crea una barrera jugosa que impide que el aire ingrese en el sistema. La pulpa está compuesta agua, altos niveles de azúcar (sacarosa, glucosa y fructosa) y varios ácidos.

Estos azúcares y la acidez elevada en la pulpa crean las condiciones ideales para los microorganismos. Los actores principales durante esta fase son las levaduras, las bacterias que producen ácido láctico y las enzimas de la pulpa.

Mediante la respiración anaeróbica, las levaduras consumen rápidamente los azúcares simples y producen dióxido de carbono, etanol y pequeñas cantidades de energía. Los microbios trabajan las 24 horas para producir etanol y ácido láctico. En esta fase, puedes ver pequeñas burbujas que gorgotean al salir a la superficie del cacao.



Las enzimas también pueden ayudar a descomponer la pulpa, transformándola en un líquido residual que se expele. A medida que se descompone la masa, aumenta el espacio para que el aire ingrese y forme parte del proceso. Asimismo aumenta el pH general de la fermentación. La combinación del aumento del pH con un mayor flujo de aire marca el comienzo de la fase aeróbica.


LA FASE AERÓBICA

Las condiciones aeróbicas se refieren a ambientes con presencia de oxígeno. En el procesamiento del cacao, los productores mezclan y mueven los granos, en un proceso que se denomina “rotación”, para incorporar oxígeno. La influencia de este oxígeno varía dependiendo del estilo de fermentación, el recipiente, el aislamiento y el tamaño de la masa que fermenta. Pero rotar los granos siempre hace que el proceso de fermentación sea más uniforme en los lotes.

Durante la fase aeróbica se genera mucho calor. En esta etapa domina la bacteria que produce ácido acético, ya que oxida el etanol y los ácidos (cítrico, málico, láctico) para producir ácido acético. El oxígeno descompone aún más este ácido acético, produciendo dióxido de carbono y agua.

La descomposición del etanol genera energía, que se manifiesta como calor. Estas reacciones exotérmicas elevan la temperatura general del cacao. A medida que se hacen rotar los granos, el calor sale y la temperatura general disminuye, pero luego aumenta de nuevo al introducir más oxígeno.

La combinación del calor intenso y la difusión de etanol y ácido acético en los granos de cacao descompone las paredes celulares. Nunca más germinarán y la estructura interna que se ha alterado, se convierte en el escenario para las actividades químicas que desarrollan  los precursores del sabor que asociamos con el chocolate.



Los granos crudos de cacao tienen un sabor amargo y astringente, debido a que contienen un nivel elevado de fenoles. Las antocianinas son un grupo de dichos polifenoles, que contribuyen a la astringencia y dan el color púrpura.

La fermentación facilita la descomposición enzimática de las proteínas y los carbohidratos al interior del grano, permitiendo así el desarrollo del sabor. Los microbios intervienen en este proceso al crear el ambiente perfecto mediante la fermentación de la pulpa del cacao que rodea los granos. 

Un cacao fermentado no sabrá a nibs de cacao; para esto, debes secar y tostar los granos. Pero la fermentación es un proceso fundamental para crear los compuestos químicos que asociamos con ese apetecible sabor a chocolate.

Los nibs son los trocitos que forman el interior de la semilla del cacao, no tienen cáscaras y son el corazón natural del chocolate. Se trata de semillas fermentadas, descascarilladas, secadas, tostadas y machacadas. No poseen ningún tipo de añadido ni químicos. En cambio, las tabletas que suelen estar a la venta al público, poseen agregados de otros ingredientes para hacerlos más agradables al paladar, no tan amargos, pero, menos saludables. 


Fuente consultada



¿Por qué encantan los ultraprocesados?


¿Cuáles son los alimentos ultraprocesados?


Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. 


La mayoría de estos productos contiene pocos alimentos enteros o ninguno. Vienen listos para consumirse o para recalentar o reconstituir, y requieren poca o ninguna preparación culinaria. 


Muchos de los ingredientes utilizados en la mayor parte de los alimentos ultraprocesados son aditivos como aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes, estabilizadores, aromatizantes, saborizantes, conservantes y solventes. A menudo, se les da mayor volumen con aire o agua y se les pueden agregar micronutrientes sintéticos para “fortificarlos”. 


Estos alimentos están nutricionalmente desequilibrados. Tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas, en comparación con los productos, platos y comidas sin procesar o mínimamente procesados. 


Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son chocolates, golosinas, galletitas, helados, snacks, bebidas gaseosas o energizantes, bebidas azucaradas a base de leche, formitas de papa u otros vegetales, bocadillos de pollo congelados, pizzas y empanadas congeladas, comidas rápidas, como pizzas, lomitos y hamburguesas.


Los alimentos ultraprocesados pueden ser tan adictivos y dañinos como el cigarrillo


Una amplia investigación encontró que productos como las papas fritas, las galletitas y las bebidas azucaradas generan en el organismo una respuesta similar a la adicción al tabaco. 


A esta conclusión se llegó utilizando los criterios del análisis que, en 1988, establecieron que el tabaco era adictivo, y se descubrió que los alimentos excesivamente procesados pueden generar una dependencia de niveles similares.


El estudio se enmarca en la preocupación que vienen mostrando los expertos del área de la salud respecto de las dietas poco saludables que se caracterizan por consistir en alimentos cargados de carbohidratos refinados y grasas añadidas.


En una investigación que se desarrolló en Argentina por Macarena Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (Iipsi) dependiente de UNC y Conicet, encontraron que quienes tenían mayores niveles de estrés y depresión tendían a consumir alimentos ultraprocesados para afrontar esta emocionalidad negativa. Ese mecanismo sostenido en el tiempo es lo que podría facilitar el desarrollo de síntomas de adicción a los alimentos. Por lo tanto, aumenta la posibilidad de derivar en un caso de obesidad.


Detrás de la obesidad hay múltiples causas, más allá de la adicción a los alimentos. Está última, aumenta la posibilidad de aumentar de peso en aquellas personas que la padecen.


No obstante, la industria de los alimentos también hace un importante aporte para que las personas desarrollen un consumo problemático de alimentos ultraprocesados e hipersabrosos que son adictivos, ellos buscan aumentar sus ventas. 


Estos alimentos –al igual que el alcohol y el tabaco–, activan regiones del cerebro que regulan la recompensa, la emoción y la motivación. Además, por su composición nutricional no encienden las señales de saciedad que se logra con, por ejemplo, frutas, verduras y legumbres. Pero, con los ultraprocesados la persona que los consume nunca siente estar llena, aunque siga sumando calorías.


La aparición de los alimentos ultraprocesados cambió nuestros hábitos. Se empezó a reemplazar la comida en casa por comer afuera, la comida casera y los alimentos frescos por estos productos. 


Es decisión de cada uno elegir qué comer, y eso inicia en la lista de compras que debe incluir alimentos no procesados. Cuando se va al mercado hay que respetar esa lista y armarse de valor cuando se pasa frente a los ultraprocesados. 


Pero además, hay que ayudar a quitarle el estigma a las personas que se sienten fuera de control con las comidas, hay que acompañarlos, estimularlos a consultar con un profesional de la salud. Y también, llamar la atención sobre el papel que está cumpliendo la industria alimentaria con la creación de productos que están diseñados para generar adicción.


Fuente consultada


Glosario para analizar los alimentos

Ayuda para el consumidor.
Se puede elegir si se está informado


Este año tenemos el desafío de leer etiquetas para elegir el alimento que compraremos. 

Además, leemos y escuchamos recomendaciones sobre los tipos de alimentos más adecuados para una  dieta equilibrada. 

Este glosario nos ayudará a elegir qué comeremos y lograr mejorar así nuestra salud.

Alimentos mínimamente procesados: Alimentos sin procesar que han sido sometidos a limpieza, remoción de partes no comestibles o no deseadas, secado, molienda, fraccionamiento, tostado, escaldado, pasteurización, enfriamiento, congelación, envasado al vacío o fermentación no alcohólica. Los alimentos mínimamente procesados también incluyen combinaciones de dos o más alimentos sin procesar o mínimamente procesados, alimentos mínimamente procesados con vitaminas y minerales añadidos para restablecer el contenido original de micronutrientes o para fines de salud pública, y alimentos mínimamente procesados con aditivos para preservar sus propiedades originales, como antioxidantes y estabilizadores.

Alimentos sin procesar: Alimentos obtenidos directamente de plantas o animales que no son sometidos a ninguna alteración desde el momento en que son extraídos de la naturaleza hasta su preparación culinaria o consumo.

Azúcares añadidos: Azúcares libres añadidos a los alimentos y las bebidas durante la elaboración industrial o la preparación casera.

Azúcares libres: Monosacáridos y disacáridos añadidos a los alimentos y bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, más los azúcares que están presentes naturalmente en miel, jarabes y jugos de fruta.

Cantidad total de azúcares: Todos los azúcares de todas las fuentes en un alimento, definidos como “todos los monosacáridos y disacáridos que no sean polialcoholes”. Este concepto se usa para fines de etiquetado.

Cantidad total de grasas: Contenido total de grasas de un producto alimenticio. Se compone de ácidos grasos de los tres grupos principales (ácidos grasos saturados, ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados), que se distinguen por su composición química.

Energía: Total de energía química disponible en los alimentos (en kilocalorías o kcal) y sus macronutrientes constitutivos (carbohidratos, grasas y proteínas).

Grasas saturadas: Moléculas de grasa sin enlaces dobles entre las moléculas de carbono. Los ácidos grasos saturados que más se usan actualmente en productos alimenticios son C14, C16 y C18. Sin embargo, en el caso de la leche y el aceite de coco, los ácidos grasos saturados que se usan van del C4 al C18.

Grasas trans: Tipo de grasas que resulta de la hidrogenación de ácidos grasos insaturados o que ocurre naturalmente en la leche y la carne de ciertos animales. Actualmente, los ácidos grasos trans más comunes en los productos alimenticios son los isómeros (18:1 trans) derivados de la hidrogenación parcial de aceites vegetales.

Ingredientes culinarios: Sustancias extraídas directamente de alimentos sin procesar o mínimamente procesados o de la naturaleza que por lo general se consumen (o pueden consumirse) como ingredientes de preparaciones culinarias. El proceso de extracción puede incluir prensado, molienda, trituración, pulverización y secado. Estas sustancias se usan para sazonar y cocinar alimentos sin procesar o mínimamente procesados y crear platos recién preparados. Los aditivos ayudan a preservar las propiedades de los alimentos o evitar la proliferación de microorganismos.

Otros edulcorantes: Aditivos que dan un sabor dulce a los alimentos, incluidos los edulcorantes artificiales no calóricos (por ejemplo, aspartame, sucralosa, sacarina y potasio de acesulfamo), los edulcorantes naturales no calóricos (por ejemplo, estevia) y los  edulcorantes calóricos tales como los polialcoholes (por ejemplo, sorbitol, manitol, lactitol e isomalt). Esta categoría no incluye los jugos de fruta, la miel u otros ingredientes alimentarios que pueden usarse como edulcorantes. 

Platos recién preparados: Preparaciones caseras hechas en su mayor parte o en su totalidad con alimentos sin procesar o mínimamente procesados e ingredientes culinarios. 

Productos alimenticios procesados: Productos alimenticios de elaboración industrial, en la cual se añade sal, azúcar u otros ingredientes culinarios a alimentos sin procesar o mínimamente procesados a fin de preservarlos o darles un sabor más agradable. Los productos alimenticios procesados derivan directamente de alimentos naturales y se reconocen como una versión de los alimentos originales. En su mayoría tienen dos o tres ingredientes. Los procesos usados en la elaboración de estos productos alimenticios pueden incluir diferentes métodos de cocción y, en el caso de los quesos y panes, la fermentación no alcohólica. Los aditivos pueden usarse para preservar las propiedades de estos productos o evitar la proliferación de microorganismos. 

Productos alimenticios ultraprocesados: Formulaciones industriales fabricadas con varios ingredientes. Igual que los productos procesados, los productos ultraprocesados contienen sustancias de la categoría de ingredientes culinarios, como grasas, aceites, sal y azúcar. Los productos ultraprocesados se distinguen de los productos procesados por la presencia de otras sustancias extraídas de alimentos que no tienen ningún uso culinario común (por ejemplo, caseína, suero de leche, hidrolizado de proteína y proteínas aisladas de soja y otros alimentos), de sustancias sintetizadas de constituyentes de alimentos (por ejemplo, aceites hidrogenados o interesterificados, almidones modificados y otras sustancias que no están presentes naturalmente en alimentos) y de aditivos para modificar el color, el sabor, el gusto o la textura del producto final. Los alimentos sin procesar o mínimamente procesados representan generalmente una proporción muy pequeña de la lista de 
ingredientes de productos ultraprocesados, que suelen tener 5, 10, 20 o más ingredientes, o están ausentes por completo. En la fabricación de productos ultraprocesados se usan varias técnicas, entre ellas la extrusión, el moldeado y el preprocesamiento, combinadas con la fritura. Algunos ejemplos son las bebidas gaseosas, los snacks de bolsa, los fideos instantáneos y los trozos de pollo empanados tipo “nuggets”. 


Sodio: Elemento blando, de color blanco plateado, que se encuentra en la sal; 1 g de sodio equivale a alrededor de 2,5 g de sal.

Fuente consultada

Organización Panamericana de la Salud, 2016, Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, pp 24-27


Ley de etiquetado frontal

Scroll hacia arriba

¿Qué comes? Vs ¿Qué debés comer?


Sobrepeso, obesidad y colesterol alto. 


En los últimos años se fueron notando problemas de salud en adultos, niños y adolescentes en relación a su alimentación y la actividad física, destacándose el sobrepeso, la obesidad y el colesterol alto. 

Entre los datos a tener en cuenta, estan las costumbres alimentarias familiares que propicia la elección de los alimentos y bebidas por parte de adultos, niños y adolescentes. 


 




Más del 50% de la población en Argentina tiene exceso de peso. Esto aumenta el riesgo de tener más de 200 problemas de salud, como por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial (presión alta), enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer.

Es un problema de salud crónico, no aparece en un día ni se soluciona en una semana. 

Para iniciar el camino hacia el cambio en la elección del alimento a consumir es necesario distinguir cuáles son los más saludables. Por eso hay que saber clasificarlos.

¿Cuáles son los alimentos sin procesar, procesados y ultraprocesados?


Aunque parezca un trabalenguas de palabras muy parecidas #SinProcesar, #Procesados y #Ultrapocesaros son muy diferentes entre sí. Para ayudar a diferenciar los alimentos se elaboro una lista de ejemplos clasificados según el semáforo de colores, con verde serían los recomendados para el consumo frecuente, en cambio, con amarillo se recomienda disminuir la frecuencia y rojo es preferible solo en algunas ocasiones.

Alimentos sin procesar o mínimamente procesados (sin aceites, grasas, azúcares libres, otros edulcorantes o sal añadidos):
  • Verduras, frutas, papas, yuca (mandioca) y otras raíces y tubérculos naturales envasados, troceados, refrigerados o congelados
  • Arroz blanco, integral o parbolizado a granel o envasado
  • Granos enteros de trigo y de otros cereales
  • Granola hecha de granos de cereal, nueces y frutas secas
  • Harina de yuca (mandioca), de maíz o de trigo
  • Todos los tipos de frijoles (porotos)
  • Lentejas, guandúes (quinchoncho), garbanzos y otras legumbres; frutas secas, jugos de fruta frescos o pasteurizados sin azúcar
  • Nueces, maníes y otras oleaginosas sin sal
  • Champiñones y otras setas frescos y secos
  • Carne de vaca, de cerdo y de aves y pescado frescos, congelados o secos y otros tipos de carnes y pescado
  • Leche pasteurizada o ultrapasteurizada (de larga vida) líquida y en polvo
  • Huevos frescos y desecados, yogur
  • Té, infusiones, café y agua de grifo, de manantial y mineral.

Ingredientes culinarios:  (depende de su cantidad y su forma de consumo vira del verde al amarillo y hasta al rojo)

  • Aceites de soya, maíz, girasol u oliva
  • Mantequilla, manteca de cerdo, manteca de coco
  • Azúcar blanco, moreno y de otros tipos
  • Miel
  • Sal fina o gruesa.

Platos recién preparados:
 

  • Sopas, ensaladas, platos de verduras y hortalizas, platos de arroz, platos de pastas, platos de carne, tortillas, pasteles, panes, tortas, masas y postres a base de leche y frutas, todos ellos caseros y recién hechos.

Productos procesados:

  • Hortalizas tales como zanahorias, pepinos, arvejas, palmitos, cebollas y coliflor conservadas en salmuera o encurtidas
  • Extracto o concentrados de tomate (con sal o azúcar); frutas en almíbar y frutas confitadas
  • Tasajo, charqui y tocino
  • Sardina y atún enlatados
  • Otras carnes o pescados salados, ahumados o curados
  • Quesos
  • Panes y productos horneados (en general).


Productos ultraprocesados:

  • Snacks dulces o salados envasados, galletitas, helados, caramelos y golosinas (en general)
  • Colas, refrescos y otras bebidas gaseosas
  • Jugos endulzados y bebidas energéticas
  • Cereales endulzados para el desayuno; bizcochos y mezclas para bizcochos y barras de cereales
  • Yogures y bebidas lácteas aromatizados y endulzados
  • Sopas, fideos y condimentos enlatados, envasados, deshidratados e “instantáneos”
  • Carnes, pescados, hortalizas, pizza y platos de pasta listos para comer, hamburguesas, salchichas y otros embutidos, trozos de carne de ave y pescado empanados de tipo “nuggets” y otros productos hechos de derivados de animales.

¿Qué podemos hacer para prevenir y controlar la obesidad?


La alimentación saludable y la actividad física son medidas efectivas para prevenir y controlar la obesidad. 

A continuación se colocó algunas recomendaciones para incorporar a la rutina diaria:

  • Realizar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  • Aumentar el consumo de frutas, verduras y de pescado.
  • Elegir leche, yogur y queso preferentemente descremados.
  • Disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados con mucha azúcar, grasa y/o sal como las golosinas, productos de copetín, fiambres, embutidos y bebidas azucaradas. Dejalos para ocasiones especiales.
  • Preferir alimentos preparados en casa sin agregado de sal al cocinar. Reemplazar la sal por condimentos como orégano, pimienta, ajo, perejil, romero, tomillo.
  • Realizar al menos 150 minutos de actividad física a la semana a intensidad moderada, sumando como mínimo bloques de 10 minutos.
  • Agregar dos sesiones semanales de ejercicios de fortalecimiento muscular.
  • Dato a tener en cuenta: el alcohol no aporta nutrientes, pero sí calorías 

¿Qué se puede hacer para disminuir el colesterol?


Se ha detectado que aumentan los casos de chicos con niveles alterados de colesterol malo, un problema que históricamente estaba relacionado con los adultos.

El aumento del colesterol malo en niños y adolescentes predice manifestaciones tempranas de aterosclerosis en adultos jóvenes, que servirán de base para las alteraciones cardiovasculares

El colesterol alto no da síntomas pero sube el riesgo de padecer infartos, ataques cerebrovasculares y otros trastornos más temprano. 

La presencia de altos niveles de colesterol en la sangre puede tener diferentes causas, pero principalmente están vinculadas al modo de vida. El sedentarismo (poca o ninguna actividad física), el sobrepeso y la obesidad, la alimentación rica en azúcares, harinas y grasas refinadas (trans) o el consumo excesivo de alcohol.

Además, se puede presentar acompañando a otros problemas de salud (diabetes, enfermedad renal, problemas tiroideos, trastornos genéticos, consumo de ciertos medicamentos). También es frecuente el componente hereditario y genético, o sea padres y/o hermanos con colesterol alto.

Para mejorar saber el estado de salud de cada uno, son importantes los chequeos anuales. Ahí se puede detallar cómo está el colesterol.   

Cuando se tiene colesterol alto hay que acudir al médico regularmente para hacer el tratamiento que le aconseja el profesional de la salud. Cuando es muy poco el valor que supera con respecto al rango normal la recomendación que suele dar el galeno está en relación a los cambios de hábitos alimentarios y de actividad física. Pero, cuando los resultados que muestran los estudios clínicos son más alejados de los valores normales, por lo general, se suma medicación. 


¿Cómo se puede prevenir el colesterol alto?


  1. Disminuir el consumo de azúcares, harinas y grasas refinadas, moderando el tamaño de las porciones de comida.
  2. Incrementar el consumo de fibra alimentaria comiendo frutas y verduras diariamente.
  3. Incorporar legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.
  4. Limitar el consumo de alcohol.
  5. Realizar actividad física en forma regular (caminar, nadar, bicicleta).
  6. Mantener un peso saludable.


¿Se pueden revertir los problemas relacionados a la obesidad y colesterol alto en niños y adolescentes?  


Si, para ello se puede imitar lo que se hizo en Jovita, un pueblo con 6.000 habitantes, en el sur de la provincia de Córdoba, dónde se viene desarrollando un programa de investigación longitudinal (llamado Pipes) que también da cuenta del problema.

En el año 1997, se había detectado que el 18% de un total de 800 niños de entre 5 y 17 años tenía niveles de colesterol malo por encima de lo deseable.

En 2003, se volvió a hacer el estudio y se identificó que el 50% tenía niveles por encima de lo deseable. A partir de los resultados, se impulsó una intervención educativa que duró dos años. Se brindó educación alimentaria. Se pasaron spot publicitarios en los medios de comunicación locales y se estrenó una obra de teatro.

También el tema ingresó en la currícula de la escuela primaria y secundaria. Se trabajó para que los chicos bajen el consumo de grasas y aumenten el consumo de frutas y verduras y la actividad física.


Fuente consultada


Actividades 
  1. Está actividad requiere sentarse en equipos
  2. Leer todo el texto
  3. Los recreos son un buen momento para charlar con los compañeros y comer algo. Por lo general, el alimento que se consume se compró en el kiosco de la escuela. 
      1. ¿Qué compras generalmente en el kiosco de la escuela? 
      2. Teniendo en cuenta el texto, ¿tu elección para comprar y consumir en el recreo es dentro de los alimentos recomendados? ¿Por qué? 
  4. Actualmente hay una ley que obliga advertir al consumidor sobre sobre los excesos de: azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. 
      1. Leer la Ley de etiquetado frontal
      2. El alimento elegido en la compra del kiosco ¿posee alguno de los sellos?
      3. Copiar la tabla nutricional del envase de un alimento que posea los sellos negros de advertencia, según la ley actual. 
        1. Comparar con los datos de la tabla nutricional con los sellos negros. ¿Qué  te ayudan a elegir la compra más saludable: la tabla nutricional y/o los sellos del exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías? Justifica la respuesta. 
  5. En la escuela secundaria hay una materia que se llama Educación Física 
      1. Teniendo en cuenta la información del texto, de esta publicación, si un alumno asiste a todas las clases de Educación Física semanales:
        1. ¿El alumno cumple los  requisitos de actividad necesarios para mejorar la salud? Justifica la respuesta.
      2. Los horarios de Educación Física son en contraturnos y varias veces te obliga a almorzar fuera de tu casa 
        1. Teniendo en cuenta la información del texto, de esta publicación, armar un modelo de vianda saludable. 
  6. En esta clase leímos, discutimos la información con los compañeros, analizamos los envases de los alimentos 
      1. ¿Qué información te llamo la atención?
      2. ¿Qué aprendiste en esta clase?
      3. ¿Qué cambiarias de tu rutina diaria?



Alerta por monóxido de carbono: 10 consejos para prevenir intoxicaciones y accidentes



Todos los años cuando se inicia la temporada de menor temperatura hay noticias de accidentes domiciliarios que nos hablan del monóxido de carbono.







¿Qué es el monóxido de carbono?

El monóxido de carbono es un gas muy tóxico para las personas y los animales.
Ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a la sangre, ocupando el lugar del oxígeno. Reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón.

El monóxido de carbono además de ser un gas muy peligroso, las personas no se dan cuenta que se están intoxicado al no percibirlo. 

Una guía para revisar los artefactos de calefacción.


Las bajas temperaturas de invierno inauguran la temporada alta de uso de estufas, calefactores y otros artefactos para mantener los ambientes más templados. 

Para evitar accidentes, es necesario verificar que los dispositivos estén en buen estado y que hayan sido instalados y revisados por un gasista matriculado. 

El color de la llama que emite el artefacto a gas debe ser uniforme y de color azul, cuando esto no se cumple se hace una combustión incompleta del gas domiciliario y, por lo tanto, se emite monóxido de carbono.


Además, siempre hay que recordar que los ambientes deben ventilarse para renovar el aire. Está simple acción permite disminuir la concentración del monóxido de carbono, si este gas se generó al usar la cocina y la estufa.  

Es importante repasar algunos consejos de uso para evitar accidentes. Puesto que en Argentina mueren unas 250 personas al año debido a la intoxicación por monóxido de carbono, la mayoría de las muertes ocurren durante el invierno debido al frío y el mal uso de artefactos de calefacción. Los riesgos suelen multiplicarse en el sur del país por sus temperaturas más bajas.

"El monóxido de carbono es un gas muy tóxico que no tiene color ni olor".

Su acumulación en el torrente sanguíneo causa intoxicación y, en ocasiones, incluso la muerte. Esto le ha valido los nombres de "asesino invisible, asesino silencioso o gran simulador”.

Todos podemos ser víctimas de la intoxicación por monóxido de carbono, pero esta es prevenible y si es prevenible, es evitable"


¿Cómo se produce la intoxicación por monóxido de carbono? 

Las causas más comunes son debido al mal funcionamiento de artefactos domésticos de combustión en ambientes cerrados. 

El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.

Algunos detectores de monóxido de carbono pueden enviar alertas al teléfono móvil cuando los niveles del gas son dañinos.


Pero, ¿por qué es tan letal?

Cuando una persona inhala monóxido de carbono, éste "se combina con la hemoglobina de la sangre a través de los pulmones e impide que el oxígeno llegue a los órganos vitales”.


Escape o fuga de gas

El gas natural es un hidrocarburo compuesto por una mezcla de gases naturales con toxicidad nula. El mismo se distribuye por cañerías a industrias, usinas y hogares residenciales. No tiene olor distintivo por lo que se odoriza para que pueda percibirse y así advertir fugas o escapes.

Las fugas de gas pueden ocurrir por falta de mantenimiento en la red interna, artefactos dañados, descuidos por mal uso o instalaciones en mal estado, por antigüedad o por el uso de materiales antirreglamentarios. Como consecuencia de ellos pueden producirse incendios, explosiones o asfixia.

Ante un escape menor de gas es indispensable cerrar la llave de paso, verificar que los artefactos estén correctamente cerrados y llamar a un gasista matriculado para arreglar la fuga o pérdida.

En caso de que se trate de un escape de más grande -sentir mucho olor a gas, soplido o explosión- evacuar el lugar o la vivienda, llamar a la empresa distribuidora y a emergencias.

Intoxicación por monóxido de carbono

A diferencia del gas natural, el monóxido de carbono es un gas tóxico que se produce por la mala combustión de un artefacto y a determinados niveles de concentración y periodo de exposición, puede causar dolor de cabeza, mareos, vómito, palpitaciones e incluso la muerte. 

Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono parecen intoxicaciones alimentarias, gripes o accidentes cerebrovasculares. En niñas y niños pequeños puede simular un cuadro meníngeo por la irritabilidad, llanto continuo y rechazo del alimento.



“Los glóbulos rojos son las células de la sangre encargadas de transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Ante la presencia de monóxido de carbono en el aire, el organismo reemplaza el oxígeno en los glóbulos rojos con el monóxido de carbono, y esto causa daños graves en los diferentes tejidos”.


Es primordial actuar con rapidez en el caso que se sospeche de una posible intoxicación: ventilar los ambientes, trasladar a la persona afectada a un lugar abierto y fresco y llamar al servicio de emergencias.

Consejos para prevenir accidentes por monóxido de carbono


  1. Instalar y revisar periódicamente los artefactos por un matriculado
  2. Asegurarse que el color de la llama que emite el artefacto a gas se uniforme y de color azul. Si su coloración es naranja indica que funciona de forma defectuosa.
  3. Asegurarse la ventilación permanente de los ambientes (mediante las rejillas compensadoras reglamentarias)
  4. Verificar que los conductos de ventilación no tengan ningún tipo de angostamiento, escalonamiento o acople en su recorrido hacia el exterior. Por ejemplo, un nido puede generar la obstrucción que haga volver el monóxido de carbono a la vivienda.
  5. No colocar artefactos en baños o en dormitorios, salvó que sea tiro balanceado.
  6. Los artefactos de tiro balanceado no deben tirar los gases a espacios cerrados
  7. No utilizar hornos ni hornallas para calefaccionar el ambiente
  8. En caso de usar braseros, estufas a kerosene, salamandras, hay que mantenerlas apagadas durante la noche.
  9. Retirar el brasero de la habitación antes de dormir, la brasa sigue emitiendo monoxido de carbono aunque parezca apagada.
  10. Al comprar un artefacto, verificar que estén aprobadas por un organismo  certificador.

Fuente consultada

INFOBAE, 10/07/2022, Alerta por monóxido de carbono: 9 consejos para prevenir intoxicaciones y accidentes, disponible en  https://www.infobae.com/salud/2022/07/10/alerta-por-monoxido-de-carbono-9-consejos-para-prevenir-intoxicaciones-y-accidentes/ 

Portal Oficial del Estado Argentino, Intoxicacion por monóxido de carbono, disponible en  https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/intoxicacionpormonoxidodecarbono, última visita 19/04/2023

Portal Oficial del Estado ArgentinoMonóxido de carbono, disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/hospital-nacional-posadas/monoxido-de-carbono, última visita 19/04/2023