SISTEMA LINFÁTICO


Descripción del sistema linfático 


El sistema linfático, se compone de algunos órganos y un extenso sistema vascular (vasos y capilares linfáticos), el fluido que se mueve a través de ellos se llama linfa. Este sistema vascular recolectan agua y solutos del fluido intersticial para luego entregarlos al sistema circulatorio.

Los vasos linfáticos se parecen a los capilares y a las venas del sistema circulatorios. Los vasos más pequeños son los capilares linfáticos, se ramifican en forma extensa por todo el cuerpo y el grosor de sus paredes es apenas de una célula. Son más permeables que los capilares sanguíneos y no se encuentran en los huesos ni en el sistema nervioso central. 

A diferencia de los capilares sanguíneos, que forman una red continua e interconectada, los capilares linfáticos "terminan de manera intempestiva" en el líquido extracelular que rodea a las células del cuerpo. De los capilares linfáticos, la linfa se canaliza hacia vasos linfáticos cada vez más grandes, que tienen músculo liso en sus paredes, y válvulas que evitan que regrese el flujo. Finalmente, los vasos convergen en los conductos recolectores que se vacía en las venas de la zona inferior del cuello, las cuales se unen a la Vena Cava Superior que se une al corazón.






Funciones del sistema linfático: 


1 - Sus vasos actúan como canales de drenaje para el agua y las proteínas plasmáticas que se fugan de los capilares y deben volver al sistema circulatorio. 

2 - Entrega a la sangre las grasas absorbidas de los alimentos en el intestino delgado, en las microvellosidades. 

3 - Tercero, elimina las células sanguíneas envejecidas y otros desechos de la sangre. 

4 - Defiende el cuerpo al exponer las bacterias y virus a los glóbulos blancos


Órganos y tejidos linfáticos


La otra parte interviene en las respuestas de defensa del organismo a lesiones y ataques. Incluye los nódulos linfáticos, las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo, además de algunas secciones de tejidos en las paredes del intestino delgado y el apéndice.

Los nódulos linfáticos se localizan a intervalos a lo largo de los vasos. La linfa se filtra por al menos un nódulo antes de que entre en la sangre. Grandes cantidades de linfocitos (células B y T) que se formaron en la médula toman posiciones dentro de los nódulos. Cuando identifican elementos patógenos en la linfa, dan la señal de alarma, que provoca una respuesta inmune, como se describe con más detalle en el capítulo siguiente.

Las amígdalas son dos zonas de tejido linfático de la garganta. Las adenoides, segmentos de tejido semejantes en la parte trasera de la cavidad nasal. Ambas ayudan al cuerpo a responder rápidamente a los elementos patógenos inhalados.

El bazo es el órgano linfático más grande. Tiene casi las dimensiones del puño de un adulto promedio. Únicamente en los embriones funciona como un sitio de formación de células rojas. Después del nacimiento, el bazo filtra los elementos patógenos, los eritrocitos desgastados y las plaquetas provenientes de los numerosos vasos sanguíneos que pasan a través de él. El bazo contiene glóbulos blancos que envuelven y digieren patógenos y células alteradas. También mantiene las células B, productoras de anticuerpos. Quienes consiguen sobrevivir a la extirpación del bazo se vuelven más vulnerables a las infecciones.

En el timo se diferencian los linfocitos T y adquieren capacidad de reconocer y responder a patógenos particulares. La glándula también crea las hormonas que influyen en estas acciones. Es primordial para la inmunidad.


Fuentes consultadas 

  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, CENGAGE LEARNING EDITORES, pp 654-655
  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, p 635

Sistema Circulatorio Humano



El corazón en los vertebrados se conforma de cavidades musculares capaces de contraerse con fuerza. Las cavidades llamadas aurículas recolectan la sangre y las contracciones auriculares envían la sangre a los ventrículos, cavidades cuyas contracciones hacen circular la sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo.  

En los corazones de 4 cavidades, de aves y mamíferos, pueden considerarse como dos bombas independientes, cada una con dos cavidades. En cada bomba una aurícula recibe y retiene brevemente la sangre antes de pasarla al ventrículo que lo envía al cuerpo.

Está descripción también corresponde a los humanos, al ser mamíferos, es decir, nuestro corazón funciona como una bomba doble que impulsa la sangre a través de dos circuitos cardiovasculares. Cada uno parte del corazón y recorre las arterias, las arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas y se vuelve a conectar con él. 


Fig.1

Un circuito menor o el pulmonar oxigena la sangre (como muestra la Fig.1). Va desde la mitad derecha del corazón hasta una red de capilares presentes en los pulmones. Oxigena la sangre en los pulmones y luego fluye hacia la otra mitad del corazón.

Fig.2


El circuito mayor o sistémico es más extenso (Fig.2). La mitad izquierda del corazón bombea sangre oxigenada en dirección a la arteria principal, la aorta. La sangre proporciona oxígeno a todos los tejidos y después la sangre pobre en oxígeno regresa a la mitad derecha del corazón.


En el sistémico, la mayor parte de la sangre viaja por una red de capilares para después volver al corazón. Sin embargo, la que pasa a través de capilares en el intestino delgado fluye después por la vena del portal hepático a una red capilar en el hígado. Esto permite a la sangre obtener glucosa y otras sustancias absorbidas en los intestinos y entregarlas al hígado, que almacena como glucógeno una parte de la glucosa. También descompone algunas toxinas, por ejemplo, el alcohol. 

El sistema circulatorio posee vínculos funcionales con otros sistemas del organismo quienes en conjunto funciones principales cumplen la función nutrición. En la Fig.3 se puede apreciar el ingreso y egreso de la materia y energía al organismo humano, además muestra cómo el sistema circulatorio se relaciona con los sistemas celular, respiratorio, digestivo y urinario.


Fig. 3

La sangre fluye en una única dirección, esto se debe a las válvulas. 

Cuando los ventrículos se contraen la sangre debe salir a través de las arterias, sin ingresar a las aurículas, de igual forma, la sangre que entra en las arterias tampoco debe ingresar a los ventrículos cuando el corazón se relaja.  Las válvulas de un solo sentido mantienen la dirección del flujo sanguíneo. La presión en una dirección las abre con facilidad, pero la presión invertida las obliga a cerrarse. Las válvulas auriculoventriculares (ver Fig.4 y 5) permiten que la sangre fluya de las aurículas hacia los ventrículos, más no la inversa. La válvulas semilunares (ver Fig.4 y 5) permiten que la sangre entre en la arteria pulmonar y en la aorta al contraerse los ventrículos, y al mismo tiempo evitan que la sangre se regrese cuando estos se relajan. 


Fig.4

La contracciones coordinadas de las aurículas y los ventrículos producen el ciclo cardíaco 

El corazón humano late alrededor de 100 mil veces al día. Es importante tener en cuenta que, cada latido del corazón es una serie de eventos coordinado, que se conoce como ciclo cardíaco (Fig. 5).

Fig.5


Durante cada ciclo, las dos aurículas se contraen primero en sincronía logrando así vaciar su contenido en los ventrículos. Una fracción de segundo más tarde, los dos ventrículos se contraen de manera simultánea, obligando a que la sangre pase a las arterias que salen del corazón. Después, las aurículas y los ventrículos se relajan brevemente antes que se repita el ciclo cardíaco. 

Es común que en una consulta médica nos midan la presión arterial y esta se relaciona con el ciclo cardíaco. La presión sistólica (la más alta de las lecturas) s mide durante las contracciones ventriculares y las diastólica es la presión mínima en las arterias cuando el corazón  descansa entre las contracciones.  Una lectura de la presión arterial menor a 120/80 se la considera saludable, y cuando es mayor a 140/90 se la define como presión alta o hipertensión..

La hipertensión se debe a  la contracción de las arterias pequeñas, lo cual a su vez causa una resistencia al flujo sanguíneo y tensión sobre le corazón. Las personas pueden tener presión alta por varias causas, como ejemplo se mencionarán las más comunes: una tendencia genética, la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, las elecciones alimentarias de productos con exceso de sal y/ o ultraprocesados), el estrés y el envejecimiento.

Los impulsos eléctricos coordinan la secuencia de las contracciones cardíacas

La contracción del corazón se inicia y coordina por un marcapaso (Fig.6), que es un grupo de células especializadas del músculo cardíaco que produce señales eléctricas espontáneas a un ritmo regular. 

Fig.6

La coordinación precisa del ciclo cardíaco ( Fig. 6) que inicia con la contracción de las aurículas y el vaciamiento de su contenido de los ventrículos,  luego se vuelve a llenar mientras los ventrículos se contraen necesita de una pequeña demora entre las contracciones auriculares y ventriculares. 

Para  lograr lo antes expresado, el Nodo Sinoauricular ( Fig. 6) inicia mediante una señal eléctrica una onda de contracción  que se extiende y se transmite al Nodo Auriculoventricular (Fig.6), el cual con una ligera demora pasa la señal al fascículo aurículo ventricular, esa conducción lenta de la señal al nodo auriculoventricular le da tiempo a la aurícula para completar la transferencia de sangre a los ventrículos antes que comience la contracción ventricular.

Desde el nodo auriculoventricular (Fig.6), a señal se extiende a lo largo de conductos especializados de fibras musculares de conducción rápida, empezando con el racimo grueso de fibras llamadas Fascículo auriculoventricular (Fig.6) que envían ramificaciones a las parte inferiores de ambos ventrículos. Allí están las  Fibras de Purkinje (Fig.6) que transmiten la señal a las células del músculo cardíaco circundantes. De esta manera se envía una onda de contracción desde la base de los ventrículos hacia las paredes ventriculares, obligando a que la sangre suba hasta la Arteria Pulmonar y la Aorta (Fig.4 y 5).


¿Cuáles son los tipos y funciones de los vasos sanguíneos?

La sangre circula por todo el cuerpo dentro de una red de conductos o vasos sanguíneos. 

Las arterias (Fig. 7 y 8) son los vasos que transportan la sangre desde el corazón, las paredes de estos vasos son más elásticas y gruesas que las de las venas. 

Las arteriolas (Fig.7 y 8) son vasos más pequeños donde funcionan controles sobre la distribución del flujo sanguíneo y se ramifican en los capilares

Los capilares (Fig.7 y 8) son pequeños vasos donde se difunden las sustancias hacia su interior y exterior con facilidad. Esto se debe a que presenta las paredes delgadas y se suma el enorme números de capilares existentes que permite que la sangre viaje mas lento. 

Las vénulas  (Fig.7 y 8) son pequeños vasos localizados entre los capilares y las venas

Las venas (Fig.7 y 8) son vasos grandes que la devuelven al corazón y sirven como reservas de volumen sanguíneo. Las válvulas en las venas de tamaño mediano impiden el retorno de la sangre. Los músculos esqueléticos adyacentes ayudan a aumentar la presión del fluido en una vena.


Fig. 7 Comparación de la estructura vascular


Fig. 8





Fuentes consultadas

  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, CENGAGE LEARNING EDITORES, pp 644-651
  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 622-631

La Sangre


La sangre es un tejido conectivo fluido


La sangre es un tejido conectivo fluido que conduce oxígeno, nutrientes y otros solutos a las células y recoge sus desechos metabólicos y secreciones, incluyendo las hormonas. También ayuda a estabilizar el pH interno. Es una autopista para las células y proteínas que protegen y reparan los tejidos. En las aves y los mamíferos contribuye a mantener la temperatura dentro de límites tolerables al mover el calor excesivo hacia la piel. Así puede ceder el calor a los alrededores. 

Si extrajéramos y midiéramos toda la sangre de una persona de aproximadamente 75 kilogramos, encontraríamos que ocupa un volumen de alrededor de 6 litros, lo cual equivale a 6 u 8% del peso total del cuerpo, unos 3,3 litros está constituido por un líquido amarillento, el plasma. Los 2,7 litros restantes son células: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Esta porción celular surgen de las células madre o troncales en la médula ósea. El volumen ocupado por las células de la sangre se llama hematocrito y se expresa como un porcentaje del volumen total de sangre. 


Fig. 1


Componentes de la sangre 


  • El plasma, se compone de agua en un 90%. Aparte de ser el medio de transporte de las células sanguíneas y plaquetas, actúa como solvente para cientos de otras proteínas. Algunas trasportan lípidos y vitaminas solubles en grasas. Otras intervienen en la coagulación o reacciones inmunológicas de la sangre. También contiene azúcares, lípidos, aminoácidos, vitaminas y hormonas, además de los gases de oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno.


  • Células sanguíneas rojas (glóbulos rojos) Los eritrocitos, o glóbulos rojos,  son los principales responsables de la viscosidad de la sangre, además, trasladan oxígeno de los pulmones a las células que respiran aeróbicamente y ayudan a extraer el dióxido de carbono de desecho de las mismas. En los mamíferos pierden sus núcleos, mitocondrias y otros organelos a medida que maduran. Los maduros son discos flexibles con una depresión en sus centros. Se deslizan fácilmente por los estrechos vasos sanguíneos y su forma aplanada simplifica el intercambio de gases. La hemoglobina almacenada ocupa cerca de 98% del interior de los glóbulos rojos humanos. Esto lleva a las células y la sangre oxigenada a presentar un color rojo brillante. La sangre pobre en oxígeno es rojo oscuro, pero parece azulada a través de las paredes de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie del  cuerpo. Además de la hemoglobina, una célula sanguínea roja madura almacena suficiente glucosa y enzimas para vivir unos 120 días

  • Células sanguíneas blancas (glóbulos blancos) Los leucocitos, o glóbulos blancos, realizan tareas de cuidado local en el desarrollo y se dedican a la defensa. Las células difieren en tamaño, forma nuclear, aspecto, como muestra la fig. Cada tipo de glóbulo blanco poseen distintas funciones. Los neutrófilos son el tipo más abundante de células blancas, se trata de fagocitos que destruyen bacterias. Los eosinófilos atacan a los parásitos e intervienen en las alergias. Los basófilos secretan químicos que participan en las inflamaciones. Los monocitos circulan en la sangre unos cuantos días. Luego se dirigen a los tejidos, donde se convierten en células fagocíticas llamadas macrófagos, los cuales interactúan con los linfocitos para provocar respuestas inmunes. Existen dos tipos de linfocitos: las células B y las T. Las primeras maduran en el hueso (de allí su nombre, por la B de “bone”: hueso en inglés). Por su parte, las segundas maduran en el timo (nuevamente, por la T de “thymus”). Ambas protegen el organismo de amenazas específicas.

  • Plaquetas. Se llaman así porque asemejan a placas, pequeños discos incoloros de membrana y citoplasma, dura de cinco a nueve días. Cuando se activan, liberan sustancias necesarias para la coagulación de la sangre. Las plaquetas se originan de fragmentos de los megacariocitos de la médula ósea.


Grupos y factores sanguíneos 


El tipo de sangre se identifica gracias a las diferencias genéticamente determinadas en las moléculas de la superficie de los glóbulos rojos.


Grupos sanguíneos 


Los tipos sanguíneos A, B y O determinan las variaciones presentes en un tipo de glucolípido que se encuentra sobre la superficie de los eritrocitos. Quienes tienen una forma de molécula poseen sangre tipo A. Los que cuentan con otra forma son B. Las personas con ambas formas tienen AB. Aquellos que no poseen ninguna son O. 




Tipo o factor sanguíneo Rh


La identificación del tipo sanguíneo Rh se basa en la presencia o ausencia de la proteína Rh (localizada por vez primera en los monos Rhesus). Si eres tipo Rh+, tus células llevarán esta proteína. Si Rh–, no ocurrirá así.


¿Por qué no todos pueden recibir  transfusiones de cualquier grupo y factor?


La membrana plasmática de cualquier célula incluye muchas moléculas que varían entre los individuos. El cuerpo ignora las versiones de estas moléculas que se presentan en sus propias células, pero las de la superficie de una célula no familiar genera mecanismos de defensa del sistema inmune. 

La aglutinación es una respuesta normal en la cual proteínas plasmáticas llamadas anticuerpos se ligan a las células extrañas, como las bacterias, y forman cúmulos que atraen a los fagocitos.

La aglutinación también se presenta cuando los glóbulos rojos con moléculas superficiales no familiares se trasfunden en un organismo. Por eso hay que identificar el grupo y factor antes de transfundir. 


SOLO SI NO SE AGLUTINA ES COMPATIBLE



Donación de Sangre


Requisitos básicos para la donación

  • Tener entre 16 y 65 años de edad.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Tener buen estado de salud.
  • Es conveniente desayunar previamente.
  • Concurrir con DNI.

Impedimentos para la donación

Temporarios: 

  • Embarazo, parto, operación reciente, haber tenido síntomas de COVID en los últimos 10 días.
  • Tatuajes y perforaciones realizados en el último año.
  • Relaciones sexuales ocasionales o de riesgo en el último año.
Definitivos: 
  • Tener enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, tuberculosis, anemia, hemofilia, úlcera activa, cáncer, trastornos de la coagulación, etc.
  • Haber tenido antecedentes de hepatitis C o B, chagas, accidente cerebrovascular, etc.
  • Ser usuario de drogas.
  • Ser portador del virus VIH.

Recomendaciones

Se puede desayunar antes de donar. El plazo mínimo conveniente entre dos donaciones de sangre es de 2 meses.



Fuente consultada:

  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 626-629
  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, CENGAGE LEARNING EDITORES, pp 638-643
  • Curtis y otros (2008), Biología, Ed Médica Panamericana, pp 699-701
  • Portal Oficial del Estado Argentino, Donación de Sangre, disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/hospital-nacional-posadas/donacion-de-sangre, última visita 6 de mayo 2024


Los Diversos Sistemas Circulatorios


El sistema circulatorio distribuye materiales por todo el cuerpo de algunos invertebrados y de cada uno de los vertebrados.



Fig. 1
En animales como las esponjas y las planarias no hay un sistema vascular diferenciado hay Transporte por difusión: los gases, nutrientes y sustancias de desechos se intercambian entre células y el exterior por difusión simple. ( Fig.1)

El sistema circulatorio mueve sustancias dentro y fuera de los ambientes celulares. La sangre, su medio de transporte, corre por lo regular dentro de vasos tubulares con la presión generada por el corazón, una bomba muscular. La sangre realiza intercambios con el fluido intersticial, que llena los espacios entre las células y a su vez intercambia sustancias con ellas. La sangre y el fluido intersticial sirven como medio interno del cuerpo. Las interacciones entre los sistemas orgánicos mantienen la composición y volumen de este ambiente en los rangos que pueden tolerar las células. Estructuralmente, existen dos clases principales de sistemas circulatorios, ABIERTO y CERRADO


Fig. 2
Los artrópodos y la mayoría de los moluscos tienen uno abierto. Su sangre se mueve a través de corazones y grandes vasos, pero también se mezcla con el fluido intersticial. (Fig. 2)

Fig. 3


En el sistema abierto de un saltamontes, un corazón (nada parecido al tuyo) bombea la sangre por medio de un vaso, cierto tipo de aorta. Desde aquí, la sangre se mueve en los espacios tisulares, se mezcla con el fluido intersticial y después se reintroduce al corazón mediante aberturas en su pared. (Fig.3) 

Los anélidos (Fig.4) y los vertebrados tienen uno cerrado. Su sangre permanece siempre en el corazón o vaso sanguíneo. 


Fig. 4


En sistema circulatorio cerrado de los anélidos (Fig. 4), el volumen sanguíneo se mueve continuamente a través de vasos grandes y longitudinales que corren a lo largo del cuerpo, se ramifican en otros vasos menores y capilares. La sangre se mueve más rápido donde se encuentra confinada en unos cuantos vasos grandes y va más lento en los capilares, los vasos que poseen un diámetro más pequeño. La sangre no se trasporta de forma más lenta en los capilares porque sean pequeños, sino a consecuencia de su enorme número. En el organismo el área transversal colectiva de capilares supera con mucho a la de los menos numerosos vasos grandes que transportan la sangre hacia aquéllos. Cuando entra en los capilares, su velocidad disminuye, como si un río estrecho (los vasos grandes) entregara agua a un extenso lago (los capilares). La velocidad se recupera otra vez en los más vasos grandes, que la regresan al corazón. De manera similar, el agua recupera su velocidad cuando otra vez fluye desde un lago extenso a un río estrecho


Fig. 5
Explicación del porqué el flujo se retrasa en los capilares. Imagen de un volumen de agua en dos ríos rápidos que corre a un lago y regresa. La velocidad es constante, con un volumen idéntico desplazándose de los puntos 1 al 3 en el mismo intervalo. Sin embargo, la velocidad disminuye en el lago. ¿Por qué? El volumen se dispersa en un área transversal más grande y fluye hacia delante una distancia más corta durante el intervalo especificado. (Fig.5)



En los anélidos hay varios pares de corazones impulsan la sangre hacia el vaso ventral y los  vasos más pequeños recogen la  sangre de los tejidos y la vierten  en el vaso dorsal, que la dirige hacia adelante. Varias válvulas impiden que la sangre retroceda en su recorrido. El retardo en los capilares da a la sangre y al fluido intersticial tiempo para intercambiar sustancias por medio de difusión. (Fig. 6) 


Fig. 6


En los vertebrados podemos encontrar sistemas circulatorios cerrados, donde el corazón puede tener dos, tres o cuatro cavidades

Fig. 7


En los peces, el corazón tiene dos cámaras: un atrio y un ventrículo. La sangre fluye por un circuito. Obtiene oxígeno en las redes capilares de las agallas y lo entrega a la red de todos los tejidos. La sangre pobre en oxígeno regresa entonces al corazón. (Fig.7) 



Fig.8


En los anfibios, el corazón tiene tres cámaras: dos atrios y un ventrículo. La sangre viaja a lo largo de dos circuitos parcialmente separados. La fuerza de una contracción bombea la sangre desde el corazón hasta los pulmones y de vuelta. La fuerza de una segunda contracción la bombea desde el corazón en dirección a todos los tejidos y de regreso. (Fig.8)


Fig.9


En las aves y mamíferos, el corazón tiene cuatro cámaras: dos atrios y dos ventrículos. La sangre corre por dos circuitos completamente separados. En el primero viaja del corazón a los pulmones y vuelve. En el segundo fluye desde el corazón hasta todos los tejidos y nuevamente regresa. (Fig.9)





Fuente consultada
  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage  Learning, pp. 638-639
  • Curtis y otros (2008), Biología, Ed Médica Panamericana, p700


Preservativo vaginal, cómo se usa

 


Cómo se usa?

Antes de abrirlo, revisá que el envase no esté roto o dañado y verificá la fecha de vencimiento. Sin abrirlo, frotá el paquete entre las manos limpias, para esparcir el lubricante en el interior. Abrilo empezando desde la flecha o ranura situada en el borde (no utilices tijeras ni dientes) y sacá el preservativo.

  1. Para colocar el preservativo vaginal, encontrá una posición que te resulte cómoda.

  2. Agarrá el anillo interno (extremo cerrado) entre el pulgar y el índice. Luego, apretalo por los lados hasta que se junten y formen una punta.

  3. Separá los labios externos de la vulva y usá la punta formada por la unión de los lados para empujar el PV hacia adentro.

  4. Deslizá los dedos dentro del preservativo y empujá el anillo interior, que ya está dentro de la vagina, hasta donde sea posible.

  5. El preservativo vaginal tiene que ajustarse a la pared de la vagina sin retorcerse. Sostené el anillo exterior al inicio de la penetración.

  6. Para retirar el PV agarrá el anillo exterior y giralo para extraerlo.

  7. El anillo externo, permanecerá fuera del cuerpo y cubrirá parcialmente la vulva, brindando protección adicional.

  8. Si sos una persona con discapacidad motora, elegís este método y tenés cierta dificultad para su colocación, podés recurrir a la asistencia de otra persona para posibilitar su uso

  9. Recordá usar un nuevo preservativo vaginal en cada práctica sexual, sea con la misma persona o con otras.


Fuente consultada
Portal Oficial del Estado Argentino, Preguntas frecuentes sobre el preservativo vaginal, disponible en 

Preservativo peneano: como usarlo

Paso 1. Controlar la fecha de vencimiento.

Paso 2. Prueba de aire. Comprimiendo con suavidad el envase entre los dedos índice y pulgar constatar que no pierde aire. Transpórtalos en su paquete y no los expongas al calor o la humedad. No lo lleves en el bolsillo , billetera o guantera.

Paso 3. Abre el sobre con cuidado con las manos, no utilices elementos cortantes o los dientes. Tener cuidado también con las uñas al manipularlo y no dañarlo con objetos punzantes (anillos, llaves).

Paso 4. Desenrolla el condón un poco para encontrar cual es el sentido correcto. Colocarlo sobre el pene erecto. Si lo apoyaste en tu pene y equivocaste el lado , descártalo.

Paso 5: Antes de ponerlo aprieta la punta del condón para que no quede aire con dos dedos de una mano y con la otra mano correrlo hasta la base del pene. Allí se alojara el semen.

Paso 6. Usarlo durante toda la relación sexual. Si se resbala o se rasga deberías retirarte, lavarte y reemplazarlo por otro condón.

Paso 7. Luego de la eyaculación y mientras el pene esta erecto toma el condón en la base y saca el pene para que el semen no se derrame o no perderlo dentro de la vagina u órgano receptor.

Paso 8. Retira el condón y envuélvelo en papel. Ponlo en tacho de basura. Nunca lo tires por el inodoro.

Paso 9. No utilices vaselina , crema de manos o aceite que estropean el profiláctico y aumenta la porosidad del látex. Usar el lubricante específico del preservativo o agua.

Paso 10No utilizar nunca dos veces el mismo preservativo. No utilices dos condones juntos. Se frotarán uno con otro y se incrementará la fricción lo que hará más probable la ruptura. No utilizar al mismo tiempo un condón masculino y otro femenino. Usar siempre preservativo, en todas las relaciones sexuales. Usarlo y descartarlo luego de cada acto sexual.
El uso del preservativo previene las enfermedades de transmisión genital y el embarazo no deseado en un 92 o 98 %, si es usado correctamente.






ITS

 Infecciones de transmisión sexual

https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-its/its

Son infecciones frente a las que cualquier persona puede estar expuesta.

Es importante saber que no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una persona puede adquirir reiteradas veces una misma infección.

Las infecciones de transmisión sexual pueden prevenirse usando preservativo. Todas tienen tratamiento.

¿Cómo se transmiten?

Las ITS se transmiten a través de tres vías:

  • VÍA SEXUAL: por relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con semen, líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.

  • VÍA SANGUÍNEA: por contacto con sangre o por compartir elementos cortopunzantes.

  • VÍA PERINATAL: por los fluidos presentes en el proceso de gestación, durante el parto o por la lactancia.

¿Las ITS tienen síntomas?

No todas las ITS presentan síntomas, molestias o heridas visibles.

Algunas de ellas son fácilmente curables, si se detectan y se tratan a tiempo. De ésta manera se evitan consecuencias graves para la salud.

Los síntomas más frecuentes de las ITS son:
  • Secreciones: Expulsión de sustancia y/o pus por un proceso infeccioso.

    • Por el pene: color verde, amarillo o blanco.
    • Flujo vaginal: color verde, amarillo o blanco o grumoso y/o con mal olor.
    • Secreción anal: color verde, amarillo o blanco.
  • Heridas o llagas: pueden ser dolorosas o indoloras.

    • En el pene, en el escroto (sobre los testículos) o cerca de estas zonas.
    • Alrededor de la vulva.
    • En el ano.
  • Verrugas:

    • En el pene, en el escroto o cerca de estas zonas.
    • En los labios, en la vagina, o cerca de esta zona.
    • En el ano o cerca de esta zona.
  • Ardor al orinar

  • Dolor en la parte inferior abdominal.

  • Picazón en los genitales externos

Infecciones de transmisión sexual:










Armar un afiche informativo 




Materiales para la Jornada ESI

 

Consigna: 

Se invitará al participante a repensar acerca de las tareas de cuidado a partir de los siguientes videos y las preguntas a continuación:.





I. ¿A qué se llama “tareas de cuidado”? Enumera todas aquellas que conozcas.

II. ¿Quién o quiénes suelen realizarlas en tu casa? ¿Participas en alguna? ¿En cuál/es?

III. ¿Cuánto tiempo crees que suele destinarse a esas tareas? ¿Qué grupo destina más horas? 

IV. ¿Alguna vez tuviste que dejar de hacer algo, como verte con amigos o amigas o ir a jugar al fútbol porque tenías que hacerte cargo de tareas de cuidado?

V. ¿Sabés a qué hace referencia el término “carga mental”?


I. ¿Cuáles son los privilegios, roles y estereotipos que se presentan en el video?

II. ¿A qué refiere el concepto de techo de cristal?

III. ¿De qué manera se podrían modificar las leyes para generar cambios que impacten en la realidad social?


Consigna: 

Se les propondrá leer las siguientes historias incompletas y que escriban sintéticamente posibles desenlaces. 

1) Un grupo de amigos estaba en un partido de fútbol. Todos jugaban en el mismo equipo. La pelea comenzó cuando un rival...

2) Un grupo de amigos salió a bailar. Juan se encontraba tomando un trago cuando se le acercó otro joven y lo invitó a bailar. El problema comenzó cuando un amigo…

3) Mario y Carlos discutieron durante el recreo entre clases por culpa de un trabajo práctico para la escuela. Mario le dijo que lo iba a esperar afuera para “resolver el problema”. A la salida de la escuela…

4) Un grupo de amigos salió a bailar. Uno de ellos, Francisco, vio que un joven estaba mirando a su novia. La pelea comenzó cuando Francisco…

5) video 


Luego, respondemos las siguientes preguntas:

I. ¿Por qué creés que los jóvenes reaccionaron así y no de otra forma? 

II. ¿Qué consecuencias trae resolver así los conflictos? 

III. ¿Se encuentra el “Honor” en juego en cada una de estas historias? 

IV. ¿Qué es lo que se defiende en estas situaciones? 

V. ¿Creés que podría haber otras soluciones a estos conflictos, que se podrían haber encarado de otra manera? 

Se pedirá que escriban una definición de estereotipos para luego ahondar en ella.


Marco teórico 

Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades leer las pag. 8-13


¿Desde dónde partimos?

La dicotomía creada por la estructura o ideología patriarcal construye las diferencias entre hombres y mujeres de manera tal que la inferioridad de las mujeres es entendida como biológicamente inherente o natural. Así, se les asignan a las mujeres roles, comportamientos y características de menor prestigio. Mientras que de los hombres se espera que sean fuertes, agresivos y racionales, de las mujeres se espera todo lo contrario: que sean dulces, emocionales, pasivas, hogareñas. Además, deben desarrollar el rol de madre y esposa con actitudes de cuidado, presencia y entrega absoluta. 

Es decir, el espacio público es pensado como exclusivo de los hombres y es el espacio privado o doméstico el que está destinado a las mujeres. La sociedad jerarquiza lo masculino por sobre lo femenino, lo que provoca una distribución desigual de poder, desfavorable para las mujeres.

Podemos afirmar que el patriarcado no sólo establece relaciones de desigualdad entre varones y mujeres. Como sistema que impone jerarquías entre las personas, básicamente según el género al que pertenezcan, el patriarcado extiende también sus relaciones de poder hacia otras identidades y corporalidades.

El patriarcado define a un sujeto hegemónico (varón, blanco, heterosexual, sin discapacidad) y cuanto más nos “alejamos” de tales características, más bajo en la jerarquía social nos coloca. 

Cuando no respondemos a lo que se espera de nosotras/os y nos corremos de la “norma social” del estereotipo de género en el que deberíamos encajar, el sistema patriarcal busca aleccionarnos, disciplinarnos, usando incluso la violencia física.

Existen ciertas reglas jurídicas, sociales y culturales que establecen categorías rígidas de masculino/hombre y femenino/mujer que son excluyentes de personas que no se identifican en ellas, como las personas trans y/o intersex. Así como también, la noción de la heterosexualidad impuesta como norma, que establece una especie de jerarquía sexual. A esto lo llamamos, “binarismo de género” y “heteronormatividad”.


¿Por qué es importante hablar de la construcción social del patriarcado?


Consideramos que trabajar los roles y estereotipos patriarcales que cimentan nuestra sociedad es de vital importancia para poder abordar la temática de la violencia de género o machista de manera integral. 

Las raíces de la violencia de género se encuentran en los diferentes roles y comportamientos asignados social y culturalmente a las personas según el género al que pertenezcan como vimos en el apartado anterior. Más adelante veremos que la violencia es, en muchos casos, una consecuencia de la creencia según la cual los hombres tienen “derecho a ciertos privilegios”. Las costumbres sociales, tales como, alentar la conducta agresiva y reprimir la expresión de las emociones (por considerarse una cualidad “femenina”), asumir riesgos a cualquier costo, por ejemplo, terminan “autorizando” el uso de la violencia y convalidando a los varones en una posición dominante en relación con las mujeres y otras identidades.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de masculinidades?


El concepto de masculinidad(es) se refiere a los modos en que los hombres son socializados y a los discursos y prácticas que se asocian con las diferentes formas de “ser hombre”. Como hemos mencionado anteriormente, si bien existen múltiples maneras de ser hombre, nuestra cultura occidental aún promueve un modelo de género que le otorga mayor valoración a lo masculino por sobre lo femenino, promoviendo en los hombres ciertos comportamientos como la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el uso de la violencia en determinadas circunstancias.

Se ha llamado a este modelo de masculinidad como Masculinidad Hegemónica. Desde este modelo de masculinidad para que un hombre sea considerado como tal debe detentar características como ser activo, fuerte, no expresar sus emociones, no demostrar miedo, ser jefe de hogar y proveedor, responsable y autónomo, entre otras. Asimismo, dentro de los mandatos de la masculinidad hegemónica, el autocuidado y la valoración del cuerpo en el plano de la salud es escaso ya que se asocia a vulnerabilidad, y por tanto, aparece como un valor femenino. Una de las características vitales de la masculinidad hegemónica es la heterosexualidad. Así, en el marco de la sexualidad, el modelo ordena al varón a desear, conquistar y poseer mujeres. Esta prescripción de heterosexualidad es obligatoria al tiempo que implica la estigmatización y discriminación de todos aquellos hombres que no cumplan con dicho mandato. Esta exclusión afecta a aquellos hombres cuya orientación sexual no sea la heterosexual, siendo “feminizados” como si de una operación despectiva se tratase: pasan a ser expulsados de manera simbólica y práctica de la identidad masculina.

El sistema patriarcal coordina una serie de relaciones intragénero entre los distintos tipos de masculinidades, basadas en el lugar que los hombres ocupan en la estructura social, en conjunto con la valoración que se le otorga a ciertas cualidades tenidas en cuenta como viriles en la sociedad actual. Este dinamismo de interacciones hacia el interior de las masculinidades determina alianzas, complicidades, subordinación y dominación al interior del género masculino. De esta manera, mientras vemos que nuestra sociedad le da una relevancia jerárquica a la masculinidad hegemónica, dominante, también nos encontramos con que hay otras masculinidades subordinadas a ésta. Por ejemplo, los hombres gays, bisexuales o trans suelen ser discriminados por sus congéneres a partir de una lógica desde el homotransodio que los considera “femeninos” (lo que equivaldría a una categoría de hombre inferior). Esta lógica discriminatoria generalmente se plasma en procesos materiales que restringen, a quienes no responden a los estándares de la masculinidad hegemónica, en el acceso a ciertos empleos o jerarquías en sus ocupaciones.


Los mandatos de masculinidad


La imagen del hombre ha estado fuertemente asociada a la del patriarca, en tanto figura que detenta 

un poder en oposición al hombre que es dependiente y dominado por otros. Este símbolo de poder se reafirma en el machismo con el ejercicio de la virilidad y de control sobre cualquier otra identidad, en general y sobre las mujeres, en particular. 

Los mandatos de masculinidad de nuestra sociedad inducen a los hombres a:

• Exponerse a sí mismos y a otros/as a conductas violentas;

• Tener mayor independencia económica; 

• Ser agresivos y competitivos;

• Separarse de lo doméstico, como forma de distanciarse de lo femenino.12

Estos mandatos son internalizados en el varón a través de una serie de mecanismos de socialización que veremos a continuación.


Mecanismos de socialización


Distintos son los mecanismos a través de los cuales los hombres jóvenes son socializados en el 

conjunto de mandatos que conforman la estructura de la masculinidad hegemónica y por ende en el 

ejercicio de la violencia en que desemboca el cumplimiento de esos mandatos. 

A continuación, se presentan algunos ejemplos:

• Por medio de la reproducción de modelos de vinculación familiares donde prevalece la violencia;

• Según los juegos y juguetes que se les ofrecen y los que se les niegan, se incentiva el desarrollo de algunas actitudes y se reprimen otras;

• Al pertenecer a grupos de pares donde se motiva el uso de la fuerza y el menosprecio por mujeres y personas LGBTI;

• Ser criado en contextos donde la provisión del hogar está en manos exclusivamente de varones;

• Aprender que para ser un “hombre de verdad” es necesario tener actitudes hostiles y reprimir las emociones;

• Demostración constante de virilidad hacia el interior de grupos de pertenencia;

• Al ser testigos de las múltiples formas de violencia social, institucional y estatal para resolver conflictos humanos.

Es común que a los hombres jóvenes se les enseñe que es correcto expresar su rabia agrediendo a otras/otros. Las agresiones se justifican como reacción común o inevitable ante una amenaza, como una conducta aceptable e incontrolable. Sin embargo, no se les enseña a expresar libremente emociones tales como el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo y la culpa, ni a contar con herramientas para resolver conflictos de manera pacífica. Hay también otros espacios donde los niños y hombres jóvenes son socializados para comportarse violentamente, entre otros, en el ámbito escolar. Familias y docentes frecuentemente catalogan como problemáticos a niños y adolescentes que presentan estas conductas.y actúan de forma autoritaria con ellos.


La complicidad masculina


Como podemos ver, para que esta socialización sea efectiva hace falta contar con un elemento imprescindible: la complicidad masculina. Durante el proceso de socialización y luego, durante el resto de la vida, los varones reafirman su pertenencia a la masculinidad hegemónica a través de la reproducción de los mandatos bajo la forma de actos, actitudes, creencias, etc., todas acciones dirigidas a ese varón imaginario que se le enseñó que debe representar. Ese tipo de accionar se convierte automáticamente en complicidad con el modelo hegemónico, puesto que lo perpetúa en el tiempo. 

Tomemos como ejemplo al mal llamado “piropo” en la calle (y en cualquier lugar)13 de un hombre a una mujer: lo que tiene la apariencia de ser un acto dirigido a una mujer, en realidad es un mensaje de reafirmación a esa imagen de varón idealizada por la educación patriarcal. Lo mismo puede encontrarse en los grupos de whatsapp integrados enteramente por varones, donde tarde o temprano suelen aparecer mensajes machistas para referirse despectivamente hacia mujeres, lesbianas, bisexuales, no binaries o incluso a otros varones del grupo a los que se busca aleccionar por alguna “afrenta” a la masculinidad grupal. Presenciar esa situación y no condenarla, guardando silencio, también es una forma de complicidad, ya que no permite poner en juego la posibilidad de otra(s) masculinidad(es) que no necesiten oprimir para vincularse. 

La mayoría de los hombres no responden al tipo ideal de la masculinidad hegemónica. Sin embargo, colaboran en su continuidad debido a que el sistema de dominación patriarcal les ofrece ciertos beneficios por el hecho de ser hombres, o simplemente por el temor a ser excluidos del grupo de pares (algo muy presente entre adolescentes).