Preservativo vaginal, cómo se usa

 


Cómo se usa?

Antes de abrirlo, revisá que el envase no esté roto o dañado y verificá la fecha de vencimiento. Sin abrirlo, frotá el paquete entre las manos limpias, para esparcir el lubricante en el interior. Abrilo empezando desde la flecha o ranura situada en el borde (no utilices tijeras ni dientes) y sacá el preservativo.

  1. Para colocar el preservativo vaginal, encontrá una posición que te resulte cómoda.

  2. Agarrá el anillo interno (extremo cerrado) entre el pulgar y el índice. Luego, apretalo por los lados hasta que se junten y formen una punta.

  3. Separá los labios externos de la vulva y usá la punta formada por la unión de los lados para empujar el PV hacia adentro.

  4. Deslizá los dedos dentro del preservativo y empujá el anillo interior, que ya está dentro de la vagina, hasta donde sea posible.

  5. El preservativo vaginal tiene que ajustarse a la pared de la vagina sin retorcerse. Sostené el anillo exterior al inicio de la penetración.

  6. Para retirar el PV agarrá el anillo exterior y giralo para extraerlo.

  7. El anillo externo, permanecerá fuera del cuerpo y cubrirá parcialmente la vulva, brindando protección adicional.

  8. Si sos una persona con discapacidad motora, elegís este método y tenés cierta dificultad para su colocación, podés recurrir a la asistencia de otra persona para posibilitar su uso

  9. Recordá usar un nuevo preservativo vaginal en cada práctica sexual, sea con la misma persona o con otras.


Fuente consultada
Portal Oficial del Estado Argentino, Preguntas frecuentes sobre el preservativo vaginal, disponible en 

Preservativo peneano: como usarlo

Paso 1. Controlar la fecha de vencimiento.

Paso 2. Prueba de aire. Comprimiendo con suavidad el envase entre los dedos índice y pulgar constatar que no pierde aire. Transpórtalos en su paquete y no los expongas al calor o la humedad. No lo lleves en el bolsillo , billetera o guantera.

Paso 3. Abre el sobre con cuidado con las manos, no utilices elementos cortantes o los dientes. Tener cuidado también con las uñas al manipularlo y no dañarlo con objetos punzantes (anillos, llaves).

Paso 4. Desenrolla el condón un poco para encontrar cual es el sentido correcto. Colocarlo sobre el pene erecto. Si lo apoyaste en tu pene y equivocaste el lado , descártalo.

Paso 5: Antes de ponerlo aprieta la punta del condón para que no quede aire con dos dedos de una mano y con la otra mano correrlo hasta la base del pene. Allí se alojara el semen.

Paso 6. Usarlo durante toda la relación sexual. Si se resbala o se rasga deberías retirarte, lavarte y reemplazarlo por otro condón.

Paso 7. Luego de la eyaculación y mientras el pene esta erecto toma el condón en la base y saca el pene para que el semen no se derrame o no perderlo dentro de la vagina u órgano receptor.

Paso 8. Retira el condón y envuélvelo en papel. Ponlo en tacho de basura. Nunca lo tires por el inodoro.

Paso 9. No utilices vaselina , crema de manos o aceite que estropean el profiláctico y aumenta la porosidad del látex. Usar el lubricante específico del preservativo o agua.

Paso 10No utilizar nunca dos veces el mismo preservativo. No utilices dos condones juntos. Se frotarán uno con otro y se incrementará la fricción lo que hará más probable la ruptura. No utilizar al mismo tiempo un condón masculino y otro femenino. Usar siempre preservativo, en todas las relaciones sexuales. Usarlo y descartarlo luego de cada acto sexual.
El uso del preservativo previene las enfermedades de transmisión genital y el embarazo no deseado en un 92 o 98 %, si es usado correctamente.






ITS

 Infecciones de transmisión sexual

https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-its/its

Son infecciones frente a las que cualquier persona puede estar expuesta.

Es importante saber que no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una persona puede adquirir reiteradas veces una misma infección.

Las infecciones de transmisión sexual pueden prevenirse usando preservativo. Todas tienen tratamiento.

¿Cómo se transmiten?

Las ITS se transmiten a través de tres vías:

  • VÍA SEXUAL: por relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con semen, líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.

  • VÍA SANGUÍNEA: por contacto con sangre o por compartir elementos cortopunzantes.

  • VÍA PERINATAL: por los fluidos presentes en el proceso de gestación, durante el parto o por la lactancia.

¿Las ITS tienen síntomas?

No todas las ITS presentan síntomas, molestias o heridas visibles.

Algunas de ellas son fácilmente curables, si se detectan y se tratan a tiempo. De ésta manera se evitan consecuencias graves para la salud.

Los síntomas más frecuentes de las ITS son:
  • Secreciones: Expulsión de sustancia y/o pus por un proceso infeccioso.

    • Por el pene: color verde, amarillo o blanco.
    • Flujo vaginal: color verde, amarillo o blanco o grumoso y/o con mal olor.
    • Secreción anal: color verde, amarillo o blanco.
  • Heridas o llagas: pueden ser dolorosas o indoloras.

    • En el pene, en el escroto (sobre los testículos) o cerca de estas zonas.
    • Alrededor de la vulva.
    • En el ano.
  • Verrugas:

    • En el pene, en el escroto o cerca de estas zonas.
    • En los labios, en la vagina, o cerca de esta zona.
    • En el ano o cerca de esta zona.
  • Ardor al orinar

  • Dolor en la parte inferior abdominal.

  • Picazón en los genitales externos

Infecciones de transmisión sexual:










Armar un afiche informativo 




Materiales para la Jornada ESI

 

Consigna: 

Se invitará al participante a repensar acerca de las tareas de cuidado a partir de los siguientes videos y las preguntas a continuación:.





I. ¿A qué se llama “tareas de cuidado”? Enumera todas aquellas que conozcas.

II. ¿Quién o quiénes suelen realizarlas en tu casa? ¿Participas en alguna? ¿En cuál/es?

III. ¿Cuánto tiempo crees que suele destinarse a esas tareas? ¿Qué grupo destina más horas? 

IV. ¿Alguna vez tuviste que dejar de hacer algo, como verte con amigos o amigas o ir a jugar al fútbol porque tenías que hacerte cargo de tareas de cuidado?

V. ¿Sabés a qué hace referencia el término “carga mental”?


I. ¿Cuáles son los privilegios, roles y estereotipos que se presentan en el video?

II. ¿A qué refiere el concepto de techo de cristal?

III. ¿De qué manera se podrían modificar las leyes para generar cambios que impacten en la realidad social?


Consigna: 

Se les propondrá leer las siguientes historias incompletas y que escriban sintéticamente posibles desenlaces. 

1) Un grupo de amigos estaba en un partido de fútbol. Todos jugaban en el mismo equipo. La pelea comenzó cuando un rival...

2) Un grupo de amigos salió a bailar. Juan se encontraba tomando un trago cuando se le acercó otro joven y lo invitó a bailar. El problema comenzó cuando un amigo…

3) Mario y Carlos discutieron durante el recreo entre clases por culpa de un trabajo práctico para la escuela. Mario le dijo que lo iba a esperar afuera para “resolver el problema”. A la salida de la escuela…

4) Un grupo de amigos salió a bailar. Uno de ellos, Francisco, vio que un joven estaba mirando a su novia. La pelea comenzó cuando Francisco…

5) video 


Luego, respondemos las siguientes preguntas:

I. ¿Por qué creés que los jóvenes reaccionaron así y no de otra forma? 

II. ¿Qué consecuencias trae resolver así los conflictos? 

III. ¿Se encuentra el “Honor” en juego en cada una de estas historias? 

IV. ¿Qué es lo que se defiende en estas situaciones? 

V. ¿Creés que podría haber otras soluciones a estos conflictos, que se podrían haber encarado de otra manera? 

Se pedirá que escriban una definición de estereotipos para luego ahondar en ella.


Marco teórico 

Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades leer las pag. 8-13


¿Desde dónde partimos?

La dicotomía creada por la estructura o ideología patriarcal construye las diferencias entre hombres y mujeres de manera tal que la inferioridad de las mujeres es entendida como biológicamente inherente o natural. Así, se les asignan a las mujeres roles, comportamientos y características de menor prestigio. Mientras que de los hombres se espera que sean fuertes, agresivos y racionales, de las mujeres se espera todo lo contrario: que sean dulces, emocionales, pasivas, hogareñas. Además, deben desarrollar el rol de madre y esposa con actitudes de cuidado, presencia y entrega absoluta. 

Es decir, el espacio público es pensado como exclusivo de los hombres y es el espacio privado o doméstico el que está destinado a las mujeres. La sociedad jerarquiza lo masculino por sobre lo femenino, lo que provoca una distribución desigual de poder, desfavorable para las mujeres.

Podemos afirmar que el patriarcado no sólo establece relaciones de desigualdad entre varones y mujeres. Como sistema que impone jerarquías entre las personas, básicamente según el género al que pertenezcan, el patriarcado extiende también sus relaciones de poder hacia otras identidades y corporalidades.

El patriarcado define a un sujeto hegemónico (varón, blanco, heterosexual, sin discapacidad) y cuanto más nos “alejamos” de tales características, más bajo en la jerarquía social nos coloca. 

Cuando no respondemos a lo que se espera de nosotras/os y nos corremos de la “norma social” del estereotipo de género en el que deberíamos encajar, el sistema patriarcal busca aleccionarnos, disciplinarnos, usando incluso la violencia física.

Existen ciertas reglas jurídicas, sociales y culturales que establecen categorías rígidas de masculino/hombre y femenino/mujer que son excluyentes de personas que no se identifican en ellas, como las personas trans y/o intersex. Así como también, la noción de la heterosexualidad impuesta como norma, que establece una especie de jerarquía sexual. A esto lo llamamos, “binarismo de género” y “heteronormatividad”.


¿Por qué es importante hablar de la construcción social del patriarcado?


Consideramos que trabajar los roles y estereotipos patriarcales que cimentan nuestra sociedad es de vital importancia para poder abordar la temática de la violencia de género o machista de manera integral. 

Las raíces de la violencia de género se encuentran en los diferentes roles y comportamientos asignados social y culturalmente a las personas según el género al que pertenezcan como vimos en el apartado anterior. Más adelante veremos que la violencia es, en muchos casos, una consecuencia de la creencia según la cual los hombres tienen “derecho a ciertos privilegios”. Las costumbres sociales, tales como, alentar la conducta agresiva y reprimir la expresión de las emociones (por considerarse una cualidad “femenina”), asumir riesgos a cualquier costo, por ejemplo, terminan “autorizando” el uso de la violencia y convalidando a los varones en una posición dominante en relación con las mujeres y otras identidades.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de masculinidades?


El concepto de masculinidad(es) se refiere a los modos en que los hombres son socializados y a los discursos y prácticas que se asocian con las diferentes formas de “ser hombre”. Como hemos mencionado anteriormente, si bien existen múltiples maneras de ser hombre, nuestra cultura occidental aún promueve un modelo de género que le otorga mayor valoración a lo masculino por sobre lo femenino, promoviendo en los hombres ciertos comportamientos como la competitividad, la demostración de virilidad, la búsqueda del riesgo y el uso de la violencia en determinadas circunstancias.

Se ha llamado a este modelo de masculinidad como Masculinidad Hegemónica. Desde este modelo de masculinidad para que un hombre sea considerado como tal debe detentar características como ser activo, fuerte, no expresar sus emociones, no demostrar miedo, ser jefe de hogar y proveedor, responsable y autónomo, entre otras. Asimismo, dentro de los mandatos de la masculinidad hegemónica, el autocuidado y la valoración del cuerpo en el plano de la salud es escaso ya que se asocia a vulnerabilidad, y por tanto, aparece como un valor femenino. Una de las características vitales de la masculinidad hegemónica es la heterosexualidad. Así, en el marco de la sexualidad, el modelo ordena al varón a desear, conquistar y poseer mujeres. Esta prescripción de heterosexualidad es obligatoria al tiempo que implica la estigmatización y discriminación de todos aquellos hombres que no cumplan con dicho mandato. Esta exclusión afecta a aquellos hombres cuya orientación sexual no sea la heterosexual, siendo “feminizados” como si de una operación despectiva se tratase: pasan a ser expulsados de manera simbólica y práctica de la identidad masculina.

El sistema patriarcal coordina una serie de relaciones intragénero entre los distintos tipos de masculinidades, basadas en el lugar que los hombres ocupan en la estructura social, en conjunto con la valoración que se le otorga a ciertas cualidades tenidas en cuenta como viriles en la sociedad actual. Este dinamismo de interacciones hacia el interior de las masculinidades determina alianzas, complicidades, subordinación y dominación al interior del género masculino. De esta manera, mientras vemos que nuestra sociedad le da una relevancia jerárquica a la masculinidad hegemónica, dominante, también nos encontramos con que hay otras masculinidades subordinadas a ésta. Por ejemplo, los hombres gays, bisexuales o trans suelen ser discriminados por sus congéneres a partir de una lógica desde el homotransodio que los considera “femeninos” (lo que equivaldría a una categoría de hombre inferior). Esta lógica discriminatoria generalmente se plasma en procesos materiales que restringen, a quienes no responden a los estándares de la masculinidad hegemónica, en el acceso a ciertos empleos o jerarquías en sus ocupaciones.


Los mandatos de masculinidad


La imagen del hombre ha estado fuertemente asociada a la del patriarca, en tanto figura que detenta 

un poder en oposición al hombre que es dependiente y dominado por otros. Este símbolo de poder se reafirma en el machismo con el ejercicio de la virilidad y de control sobre cualquier otra identidad, en general y sobre las mujeres, en particular. 

Los mandatos de masculinidad de nuestra sociedad inducen a los hombres a:

• Exponerse a sí mismos y a otros/as a conductas violentas;

• Tener mayor independencia económica; 

• Ser agresivos y competitivos;

• Separarse de lo doméstico, como forma de distanciarse de lo femenino.12

Estos mandatos son internalizados en el varón a través de una serie de mecanismos de socialización que veremos a continuación.


Mecanismos de socialización


Distintos son los mecanismos a través de los cuales los hombres jóvenes son socializados en el 

conjunto de mandatos que conforman la estructura de la masculinidad hegemónica y por ende en el 

ejercicio de la violencia en que desemboca el cumplimiento de esos mandatos. 

A continuación, se presentan algunos ejemplos:

• Por medio de la reproducción de modelos de vinculación familiares donde prevalece la violencia;

• Según los juegos y juguetes que se les ofrecen y los que se les niegan, se incentiva el desarrollo de algunas actitudes y se reprimen otras;

• Al pertenecer a grupos de pares donde se motiva el uso de la fuerza y el menosprecio por mujeres y personas LGBTI;

• Ser criado en contextos donde la provisión del hogar está en manos exclusivamente de varones;

• Aprender que para ser un “hombre de verdad” es necesario tener actitudes hostiles y reprimir las emociones;

• Demostración constante de virilidad hacia el interior de grupos de pertenencia;

• Al ser testigos de las múltiples formas de violencia social, institucional y estatal para resolver conflictos humanos.

Es común que a los hombres jóvenes se les enseñe que es correcto expresar su rabia agrediendo a otras/otros. Las agresiones se justifican como reacción común o inevitable ante una amenaza, como una conducta aceptable e incontrolable. Sin embargo, no se les enseña a expresar libremente emociones tales como el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo y la culpa, ni a contar con herramientas para resolver conflictos de manera pacífica. Hay también otros espacios donde los niños y hombres jóvenes son socializados para comportarse violentamente, entre otros, en el ámbito escolar. Familias y docentes frecuentemente catalogan como problemáticos a niños y adolescentes que presentan estas conductas.y actúan de forma autoritaria con ellos.


La complicidad masculina


Como podemos ver, para que esta socialización sea efectiva hace falta contar con un elemento imprescindible: la complicidad masculina. Durante el proceso de socialización y luego, durante el resto de la vida, los varones reafirman su pertenencia a la masculinidad hegemónica a través de la reproducción de los mandatos bajo la forma de actos, actitudes, creencias, etc., todas acciones dirigidas a ese varón imaginario que se le enseñó que debe representar. Ese tipo de accionar se convierte automáticamente en complicidad con el modelo hegemónico, puesto que lo perpetúa en el tiempo. 

Tomemos como ejemplo al mal llamado “piropo” en la calle (y en cualquier lugar)13 de un hombre a una mujer: lo que tiene la apariencia de ser un acto dirigido a una mujer, en realidad es un mensaje de reafirmación a esa imagen de varón idealizada por la educación patriarcal. Lo mismo puede encontrarse en los grupos de whatsapp integrados enteramente por varones, donde tarde o temprano suelen aparecer mensajes machistas para referirse despectivamente hacia mujeres, lesbianas, bisexuales, no binaries o incluso a otros varones del grupo a los que se busca aleccionar por alguna “afrenta” a la masculinidad grupal. Presenciar esa situación y no condenarla, guardando silencio, también es una forma de complicidad, ya que no permite poner en juego la posibilidad de otra(s) masculinidad(es) que no necesiten oprimir para vincularse. 

La mayoría de los hombres no responden al tipo ideal de la masculinidad hegemónica. Sin embargo, colaboran en su continuidad debido a que el sistema de dominación patriarcal les ofrece ciertos beneficios por el hecho de ser hombres, o simplemente por el temor a ser excluidos del grupo de pares (algo muy presente entre adolescentes).


Energía, tipos y formas. Los combustibles Fósiles




¿Qué es la energía?

Energía: del Big Bang a las sociedades modernas

El movimiento continuo que rige la vida cotidiana sería impensable sin energía.
En este artículo se desarrollan los alcances de este término, las variadas formas de energía existentes, las leyes fundamentales que rigen sus transformaciones y las fuentes en las que se sustentan las sociedades actuales

El concepto energía

El universo está en transformación permanente. Desde el nivel atómico a la inmensidad del cosmos, desde la vida unicelular a las sociedades complejas, existe un movimiento continuo de nacimiento, desarrollo y destrucción de formas. La energía es la capacidad de producir estas transformaciones y de realizar trabajo.

Ya en el siglo IV a. C., el filósofo griego Aristóteles denominó energía a la capacidad de transformar, producir cambios, movimiento y trabajo. El concepto moderno de energía deriva de aquella energeia aristotélica, que, a través de los años, se ha estudiado de manera sistemática: se establecieron las leyes que gobiernan su dinámica transformadora, se definieron las diversas formas de energía y se clasificaron las fuentes energéticas que utilizaron y utilizan las sociedades en el curso de su historia.

Las formas de la energía

Se pueden distinguir siete tipos de energía

Energía electromagnética: 
Es una forma de energía radiante que se propaga como una onda. Es la energía de la radiación solar, que llega a la superficie de la Tierra como luz y calor, y también la de las ondas del celular, de la radio o del microondas. De acuerdo con las frecuencias, las ondas electromagnéticas tienen distintas propiedades. Hay una banda de frecuencia particular que es el espectro visible (entre el rojo y el violeta), que es la luz que se puede percibir. Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío, por eso se puede ver la luz de las estrellas y es posible comunicarse con una nave enviada a Marte.


Energía química: 
Este tipo de energía se encuentra siempre presente en la materia, ya que se almacena en los enlaces atómicos.Se puede encontrar, por ejemplo, en la leña o los combustibles fósiles. Las reacciones químicas y el calor que estos producen durante la combustión pueden utilizarse para generar trabajo o movimiento.


Energía térmica: 
Es la energía relativa al calor y una de las formas de energía más usuales. El calor se produce por reacciones atómicas, como en el Sol; por reacciones químicas, como cuando se quema leña o papel; por rozamiento o por el metabolismo de algunos seres vivos, como los mamíferos.


Energía eléctrica: 
Es la energía proveniente del flujo de electrones y de los campos eléctricos. Los electrones son partículas atómicas que tienen carga eléctrica y que al moverse en un conductor generan una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica se transmite por cables y llega hasta los enchufes de los hogares. Al enchufar un artefacto (luces, computadora, heladera, etcétera), estos se conectan con la energía eléctrica que los hace funcionar.


Energía cinética: 
Es la energía del movimiento. Todo cuerpo que se mueve tiene energía cinética. La energía cinética es mayor cuanto mayor es la velocidad y la masa del cuerpo en movimiento. La corriente de agua de un río, el viento (que es aire en movimiento), un automóvil andando, una pelota golpeada por una raqueta y las personas cuando caminan son ejemplos de energía cinética.


Energía nuclear: 
Es la energía que está en el núcleo de los átomos y que se puede liberar mediante los procesos de fusión y fisión. La fusión consiste en juntar dos núcleos atómicos de átomos livianos como el hidrógeno. Al producirse la unión de estos núcleos se libera gran cantidad de energía en forma de calor. La fisión nuclear consiste en dividir el núcleo de un átomo pesado como el uranio. Al romperse el núcleo también se libera gran cantidad de energía en forma de calor. En las centrales nucleares esto sucede de manera controlada y se utiliza el calor para generar vapor. El vapor mueve una turbina que genera electricidad.


Energía gravitacional:
Es la energía de la fuerza de gravedad, la fuerza de atracción ejercida entre dos cuerpos que tienen masa. Explica la caída de los cuerpos y el movimiento de los planetas. Un ejemplo es la inevitable caída de un objeto cuando se lo arroja al aire, la manzana en la cabeza de Newton o que la Tierra gire alrededor del Sol.

Las leyes fundamentales de la energía

La energía tiene dos leyes fundamentales.

  • La primera ley dice que la energía del Universo es constante. Al usar energía, esta no desaparece, sino que cambia de forma. Por ejemplo, en un automóvil se transforma la energía química del combustible en movimiento, que es energía cinética. En una plancha se transforma la energía eléctrica en calor. Las celdas fotovoltaicas transforman la energía electromagnética del Sol en energía eléctrica.


  • La segunda ley dice que ninguna transformación es totalmente eficiente, ya que si bien la energía total se conserva, hay algo que se pierde. Lo que se pierde se conoce como energía útil. La eficiencia energética es la cantidad de energía utilizable que se transforma en otra forma de energía. En la realidad, toda conversión de energía implica una pérdida de la energía utilizable. El cuerpo humano es un buen ejemplo, ya que funciona como una máquina cuyo combustible es la comida. La comida aporta la energía para movernos, respirar y pensar. Sin embargo, solo se utiliza el 5% de la energía ingerida, el resto se disipa en forma de calor.

La energía en las sociedades modernas

Una de las características distintivas de las sociedades modernas es que se han desarrollado a partir de un régimen energético sustentado en los combustibles fósiles. El uso del carbón, en los tiempos de la Revolución Industrial, y luego de los hidrocarburos, en el siglo XX, posibilitó un aumento sin precedentes del consumo de energía.


En la actualidad, hay tres flujos energéticos que moldean y posibilitan la forma de vida contemporánea: los alimentos, los combustibles y la electricidad. La vida en las grandes ciudades, la economía globalizada, el transporte intensivo, la comunicación instantánea y la producción de alimentos para 7 mil millones de habitantes no serían posibles sin la alta densidad energética de los combustibles fósiles, la facilidad de transporte de los productos refinados del petróleo y la flexibilidad extraordinaria de la electricidad.

Las sociedades actuales se sustentan en el alto consumo energético que posibilitan los hidrocarburos. La vida cotidiana depende en gran medida de la energía, ya sea en forma de electricidad, de gas o de combustibles líquidos, como la nafta y el gasoil. Nos levantamos con la alarma del celular, que se cargó con electricidad, la misma electricidad que se utiliza para iluminar, escuchar música, usar la computadora, la televisión, el aire acondicionado y la heladera. Luego, calentamos el agua para el mate o el café utilizando gas, que también alimenta la calefacción, el calefón o el termotanque. Después, camino al colegio, tomamos el colectivo que funciona a gasoil, que es un derivado de petróleo, al igual que la nafta que utilizan los automóviles. Toda nuestra vida depende de la energía.




Fundación YPF y Educ.ar






Combustibles Fósiles 


Vaca Muerta es el yacimiento de hidrocarburos no convencionales con mayor potencial de desarrollo en el mundo. Es una formación geológica de 30.000 km2 (12.000 km2 concesionados a YPF) ubicada principalmente en la provincia de Neuquén que contiene gas y petróleo a más de 2.500 metros de profundidad, muy lejos de las napas de agua que, en esta región, se encuentran entre los 300 y 400 metros. La relevancia de Vaca Muerta es tan significativa que con el desarrollo de una pequeña parte de esta formación podría cubrirse el déficit energético del país.

Los combustibles fósiles son la fuente de energía primaria más utilizada por las sociedades modernas. Actualmente, el petróleo y el gas cubren casi el 90% de la demanda energética argentina.


Los combustibles fósiles como recurso energético


Se llama combustibles fósiles a los hidrocarburos (petróleo y gas) y al carbón (hidrocarburo sólido). Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas, microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transformaron en energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica, acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos. Así, la corteza terrestre funcionó como una gran “cocina geológica”. Al calentarse, la materia orgánica se transforma en compuestos orgánicos más simples que, por diferentes procesos tectónicos y sedimentarios, migran desde la “cocina” y quedan entrampados en la corteza terrestre.
Los combustibles fósiles son recursos no renovables, lo cual implica que son volúmenes finitos que, una vez producidos y utilizados, no son reutilizables y no pueden generarse por la naturaleza o la acción del hombre a la escala requerida.

La humanidad conoce la existencia de los combustibles fósiles desde hace miles de años. Sin embargo, no fue hasta la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la Revolución Industrial que se comenzó a utilizar el carbón en cantidades significativas. Posteriormente, con la invención del automóvil y el motor de combustión interna, el petróleo se convirtió en la principal fuente de energía para el transporte terrestre y marítimo, a la vez que posibilitó el desarrollo de la aviación.

En la actualidad, junto con el gas natural, el petróleo se ha convertido en el recurso energético fundamental de las sociedades. Todavía no se han encontrado fuentes alternativas para reemplazarlo.


El petróleo

El petróleo se caracteriza por su gran densidad energética, es decir, por la cantidad de energía que contiene por litro, y su facilidad de transporte y almacenamiento. Y al margen de su uso como combustible, es la materia prima fundamental para la industria petroquímica, que produce plásticos, cosméticos, tejidos sintéticos, pinturas, neumáticos, medicamentos, fertilizantes, pesticidas y un sinnúmero de objetos de uso cotidiano.


El gas natural

El llamado gas natural es un hidrocarburo compuesto principalmente por metano, que tiene un origen asociado al petróleo y comparte muchas de sus propiedades energéticas, aunque es más difícil de almacenar y transportar. Su uso se expandió en la Argentina en la década del 70 a partir del descubrimiento del mega yacimiento Loma La Lata, en Neuquén. Hoy más de la mitad de la energía que consume nuestro país proviene del gas (58%); es el combustible más utilizado en los hogares, la industria y la generación de electricidad.


El carbón

El carbón es una roca sedimentaria organógena muy rica en carbono y otros elementos tales como hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. En la actualidad, a nivel mundial, se emplea principalmente para la generación de electricidad y en algunas industrias como fuente de energía. La Argentina no produce cantidades significativas y se utiliza muy poco, ya que el carbón del yacimiento de Río Turbio (99% de las reservas) tiene baja densidad energética. Esto influyó para que en la Argentina se opte por la utilización del gas como fuente energética principal, con los beneficios ambientales que implica su uso respecto del carbón.


Las centrales termoeléctricas


Las centrales termoeléctricas convencionales funcionan a partir de la combustión de algún combustible fósil, como fueloil, gas natural o carbón. La combustión genera el calor necesario para convertir el agua en vapor que mueve las turbinas o los turbogeneradores, que están acoplados a generadores de electricidad. Este tipo de usinas comenzó a instalarse en el mundo hacia fines del siglo XIX. En la Argentina, la más antigua data de 1916 y funcionaba a carbón. En la actualidad hay once usinas grandes, que generan más de 500 MW; catorce que producen entre 100 y 500 MW; y más de veinticinco con una potencia menor a los 100 MW.



Las centrales de ciclo combinado


Las centrales de ciclo combinado son aquellas en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante la utilización conjunta de una turbina de gas, una caldera de recuperación de calor y una turbina de vapor. Con ello se consigue aumentar de manera significativa la eficiencia de las plantas convencionales en la generación eléctrica, la cual puede elevarse del 35% al 50%.


Fundación YPF y Educ.ar https://energiasdemipais.educ.ar/edmp_lecturas/combustibles-fosiles/ 









EVOLUCIÓN: HISTORIA DE LA TEORÍA Y SUS EVIDENCIAS



“Selección de perros”

Lo que no sabemos con certeza es si los perros fueron domesticados una o más veces, ni en qué zona geográfica se produjo esta domesticación (aunque es probable que ocurriera en el hemisferio Norte, la cuna del lobo). Desde entonces, los perros se han distribuido por todo el mundo acompañando a la especie humana e incluso, en algunas zonas, han vuelto a ser salvajes (como el dingo, en Australia)

Desde hace 14000 años las personas dedicadas a la cría de los perros fueron favoreciendo la reproducción de ciertos ejemplares según sus intereses. El resultado de esa cría selectiva es suficientemente familiar. Se fueron escogiendo como progenitores (padres) para la siguiente generación, aquellos individuos de la población que poseían en mayor grado los caracteres que se querían obtener en la descendencia. Y este proceso fue repetido a lo largo de muchas y sucesivas generaciones.


Controversias científicas: Darwin y la teoría de la evolución.


Resolver
  1. Los perros de la raza danés se obtuvieron a partir de favorecer el gigantismo. Los criterios de selección de los chihuahuas o de los perros pequineses se dirigieron en sentido contrario. Expliquen cómo harían para obtener perros de esta raza más fuertes y resistentes.
  2. Antiguamente, algunos perros eran utilizados para introducirse y expulsar del interior de las madrigueras a los conejos y otros animales de caza. Las madrigueras son túneles pequeños y bastante estrechos: ¿Cómo deberían ser los perros utilizados? ¿Se les ocurre un método para obtenerlos? 
  3. Actualmente se utilizan a los perros en diversos trabajos ¿Qué características deberían estar en los progenitores para asegurarse un buen desempeño de los descendientes como perro:
    1. Cuidador de rebaño de ovejas
    2. Guía para personas ciegas
    3. Policía sección búsqueda de drogas 

El camino hacia la Teoría de la Evolución

La idea de que el origen y la transformación de las especies son el resultado de procesos naturales reconoce su primer antecedente en la escuela griega de Anaximandro (siglo VI a. C.).

Aristóteles ordenó a los seres vivos en forma jerárquica. Dispuso a las criaturas más simples en el peldaño más bajo, al hombre en el más alto y al resto de los organismos en los lugares intermedios. Este ordenamiento, al que llamó Scala Naturae, se correspondía con la idea de una naturaleza plena o continua, y no implicaba la existencia de relaciones de descendencia entre los distintos escalones.

Hasta fines del siglo XVIII, los naturalistas consideraban que todos los seres vivos eran producto de un único acto de creación divina y que la Scala Naturae representaba el orden natural. En ese mismo siglo, Georges ¬Louis Leclerc, conde de Buffon, propuso que las especies cambiaban a través del tiempo. James Hutton sostuvo que la Tierra había sido moldeada por los mismos procesos lentos y graduales que se observan en el mundo actual. La teoría de Hutton, llamada uniformismo, fue un importante antecedente de la idea de evolución biológica. Para Nicholas Steno, los fósiles eran restos de plantas y animales arrastrados y enterrados por el Diluvio Universal.

La teoría catastrofista, propuesta por Georges Cuvier en el siglo XIX, sostenía que las extinciones se habían producido por catástrofes. Las nuevas especies que aparecieron después de cada una de estas catástrofes eran el producto de creaciones divinas sucesivas e independientes.

En 1801, Jean-Baptiste Lamarck propuso la primera teoría explicativa de la evolución, proceso que dependería de tres factores principales:

  • Los cambios ambientales.
  • El sentimiento interior que impulsa a las criaturas vivas hacia mayores grados de complejidad.
  • La ley del uso y desuso de los órganos, y herencia de los caracteres adquiridos.




Fig. Herencia de los caracteres adquiridos


Según Lamarck, la jirafa moderna se originó a partir de antecesores que estiraron sus cuellos para alcanzar las hojas de las ramas más altas. Estos antecesores transmitieron a su progenie los cuellos más largos adquiridos por estiramiento, y a su vez esta nueva generación repitió el proceso que así se sucedía y se amplificaba a través de las generaciones.



La construcción de la teoría de Darwin


El pensamiento de Charles Lyell fue una de las fuentes de inspiración de Darwin. Lyell había afirmado que el efecto lento, constante y acumulativo de procesos naturales había producido un cambio continuo en la Tierra. Para Lyell, estas transformaciones habían ocurrido durante un lapso muy prolongado, lo cual estaría indicando que la Tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba.

Charles Darwin afirmó que las variaciones hereditarias presentes en cada población aparecen al azar. Estos cambios otorgan a sus portadores ventajas o desventajas que modifican sus probabilidades de reproducción y supervivencia en un ambiente determinado. Darwin llamó selección natural al proceso por el cual los portadores de cierta característica beneficiosa tienen una supervivencia diferencial con respecto a los que no la poseen.

A diferencia de sus predecesores, Darwin asignó un papel central a la variación entre individuos. Afirmó que el surgimiento de una nueva especie ocurre cuando las diferencias entre los individuos de un grupo se convierten en forma gradual en diferencias entre grupos, a medida que éstos se separan espacial y temporalmente. El proceso de selección natural modela el rumbo de la evolución.

El marco conceptual de la teoría de Darwin descansa en cinco premisas básicas:

  • Los organismos provienen de organismos similares a ellos.
  • El número de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generación es menor que el número inicial de descendientes.
  • En todas las poblaciones existen variaciones entre los individuos y algunas de ellas son heredables.
  • El número de individuos que sobrevive y se reproduce depende de la interacción de las variaciones individuales heredables con el ambiente.
  • Si la selección natural actúa un tiempo suficiente sobre dos poblaciones de una especie, puede producir una acumulación de cambios tal que esas poblaciones terminen constituyéndose como dos especies diferentes.


.

Fig. Reinterpretación del ejemplo de la jirafa a la luz de la teoría de Darwin


Si el cuello más largo es una característica heredada, parte de esta progenie también tendrá cuello largo y, si los animales de cuello largo de esta generación tienen una ventaja, en la generación siguiente habrá más individuos de cuello largo. De esta manera, luego de numerosas generaciones, una población de jirafas de cuello corto se habrá transformado en una población de jirafas de cuello largo, aunque seguirá habiendo variaciones en la longitud del cuello



Resolver:


  • Lea el texto “Evolución: historia de la teoría y sus evidencias”
  • Compara las teorías de Lamarck y la de Darwin. Enuncia diferencias y semejanzas.
  • ¿Por qué actualmente las jirafas poseen el cuello tan largo?
  • ¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre el ejemplo de selección artificial referido a los perros y el de selección natural que afectó a las jirafas?

Las mariposas del Señor Gris


…Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque.

¡A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar!

A las 16:00 vuelta a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris.

Muchos dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla… bla… bla… ¡El pueblo! Yo crecí a “las afueras”, en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso.

Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mi mano. ¡No! ¡A mí nadie me mueve de acá!

Claro, después me casé, vinieron los chicos, la chacrita ya no daba para morfar y tuve que laburar en la fábrica.

Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada, con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora… ¡mírenla! Toda gris y herrumbrada… como yo.

A mí me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas.

No son como las de antes, pero, ¡mariposas al fin!

Porque las de antes eran… qué se yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban, Ernesto. Y no había fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzaban columnas de humo a un cielo cada vez más pálido.

Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi 50 años.

Empecé a coleccionarlas a los 10 u 11 años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón.

Todos los fines de semana voy a cazarlas con mi nietita. Es como una tradición familiar. ¿Qué curioso no? En estos 50 años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las hubiera manchado. ¡Ba! Eso digo yo, aunque Ricardito, mi hijo mayor me dio una larga explicación.

¡Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la universidad. ¡Quién lo diría!

Investiga sobre la genética el pibe. Yo no sé bien de qué se trata, pero parece que es muy importante.

Pero ¿Saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardito me pidió la colección de mariposas para estudiarla en la facultad. Y a mí me entristece un poco desprenderme de ella.

No puedo negársela, por su puesto. ¡Mi inocente colección tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean.

Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios de las mariposas.

Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. ¡Mi colección lo demuestra!

A veces, una que otra salía pardita y ¡Zas! Un pajarito daba cuenta de ella fácilmente o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil.

Su hermoso cuerpo marrón se distinguía perfectamente sobre la clara corteza de los árboles. En cambio, a las blancas era jodido verlas. Si, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente eran mi especialidad. Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los arboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, por lo que es yo ni cuenta me di. Año tras año había más parditas. Ya eran figurita repetida.

Si se fijan con atención en mi colección, se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años y cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita, que para mí traían en sus alas recuerdos de juventud.

¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro.

Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llego Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas.

¡Viejooo!, ya llegué, ¿Está la colección?


Si Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacas el óscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo.


El Nobel papá, el Nobel si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letra de molde:


A MI PADRE: ERNESTO GRIS

POR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO

SU HIJO, DR RICARDO GRIS


Resolver

  • Ensayen posibles explicaciones (hipótesis) ante el cambio de color de las mariposas.
  • ¿Cómo relacionarías este cuento con las actividades realizadas anteriormente? Justificar



El ciclo del agua, textos, esquemas e imágenes




Ciclo del Agua


El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.

El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales.




El ciclo hidrológico es un proceso vital que distribuye el agua asegurando la vida en los ecosistemas y se define por las siguientes características:

Es un proceso continuo, en el que el agua está en constante movimiento, pasando de un estado a otro y recorriendo diferentes partes del planeta.


El ciclo hidrológico mantiene un equilibrio natural entre las diferentes reservas de agua en la Tierra.


La energía solar es el motor principal que impulsa el ciclo hidrológico.


El agua puede moverse en múltiples direcciones a medida que atraviesa el ciclo hidrológico (evaporarse, condensación, precipitarse, infiltrarse, etc.).


Factores climáticos y geográficos influyen en el ciclo del agua, afectando a la velocidad e intensidad de las diferentes etapas.


El ciclo hidrológico contribuye al transporte de nutrientes y mantiene la humedad esencial para preservar la vida en los ecosistemas.

El agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos, en estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas, en estado sólido, y en las nubes, en estado gaseoso.

A continuación explicaremos e ilustraremos con imágenes cómo circula el agua en cada una de sus etapas.

Etapas del ciclo del agua

Fase 1: Evaporación



La evaporación es una fase del ciclo del agua que consiste en el cambio de su estado líquido a gaseoso, y tiene lugar cuando el sol calienta la superficie de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos.

La transpiración, a su vez, es un tipo de evaporación que transforma en vapor el agua contenida en las plantas.

La parte de vapor de agua que permanece suspendida en el aire se conoce con el nombre de humedad. Al transformarse en vapor, el agua sube a la atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.


Fase 2: Condensación



Durante la condensación, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera se enfría y se concentra en partículas que formarán nubes y neblina.

Una vez allí, pasarán a estado líquido nuevamente y serán transportadas por corrientes de aire hasta que se produzca el siguiente paso: la precipitación.


Fase 3: Precipitación



La precipitación tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.

En las regiones más frías del planeta el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se precipita como nieve o granizo. Cuando se produce el deshielo, el agua volverá al estado líquido en un proceso conocido como fusión.


Fase 4: Infiltración


La infiltración es el proceso por el que el agua que ha caído en la superficie terrestre, mediante precipitaciones, penetra en el suelo.

Una parte queda en la zona más superficial y es aprovechada por la naturaleza y los seres vivos.

Otra parte se filtra a través de los poros hasta alcanzar la capa freática, una capa interna compuesta de roca en la que se almacena el agua.

Fase 5: Escorrentía



La escorrentía superficial es el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. Además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.

La escorrentía subterránea es el desplazamiento de las aguas que se mueven a través la capa freática.

Cuando los depósitos de agua subterránea, conocidos como acuíferos, se llenan hasta desbordarse, pueden producirse manantiales que devuelven el agua a las corrientes fluviales.


Importancia del ciclo del agua

El ciclo del agua es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra y para el sustento de todos los ecosistemas terrestres. Asimismo, determina la variación climática e interfiere en el nivel de los ríos, lagos, mares y océanos.

Los seres humanos tienen la responsabilidad de preservar el buen funcionamiento del ciclo del agua. La acción del hombre provoca cambios climáticos y contaminación en la biosfera, y pone en riesgo la distribución del agua y la vida en la Tierra.



Ciclo del agua 2 *


Material obtenido en


Significados.com (28/11/2023), "Ciclo del Agua". Disponible en: https://www.significados.com/ciclo-del-agua/ Consultado: 4 de diciembre de 2023, 07:38 am.
 



*Videos obtenidos en YouTube