Clases virtuales y presenciales de Ciencias Naturales, Biología y Físico Química
Estrategia nacional de vacunación focalizada
Químicos en casa
- Leé atentamente los rótulos de los productos y respetá las indicaciones de preparación y de uso al pie de la letra. En los productos para diliur no prepares más de lo que vayas a usar.
- Guardalos en sus envases originales, con sus rótulos e instrucciones. No los guardes con alimentos, bebidas, cosméticos o medicamentos, ni los dejes sobre la mesada ya que se pueden contaminar los alimentos.
- Dosificadores, embudos y recipientes deben guardarse junto con los productos y nunca deberán ser usados para otra cosa.
- Usá guantes para manipularlos.
- Evita salpicaduras e inhalación de vapores. En el baño tené especial cuidado con el uso de los limpiadores de inodores, muchos son altamente corrosivos.
- Mantené ventilado el ambiente mientras uses productos que liberan vapores u olores penetrantes. No pruebes ni inhales los productos para identificarlos.
- Después de usarlos lavate las manos con agua y jabón.
- No mezcles productos. Sin saberlo podés generar una sustancia tóxica más peligrosa
- No mezcles productos de diferentes marcas.
- Si tenés que diluir productos ácidos o alcalinos en agua, como ácido muriático o soda cáustica u otro añadí siempre el producto sobre el agua y no al revés. Evitá reacciones que desprendan calor y generen salpicaduras
- Si sos una persona alérgica tené cuidado al usar esos productos.
- No utilices alcohol para desinfectar pisos o paredes, es inflamable.
- Lavandina (o cloro) y amoníaco. Esta combinación produce vapores que pueden causar graves problemas al sistema respiratorio. De su mezcla se produce un gas llamado cloramina (NH2Cl) que cuando entra en contacto con las mucosas, se descompone a ácido clorhídrico, que es tóxico y altamente corrosivo
- Lavandina (o cloro) y alcohol etílico. Esta combinación produce cloroformo y ácido clorhídrico. Sus vapores pueden dañar ojos, piel, pulmones, riñones, hígado y el sistema nervioso. El cloroformo puede provocar también la pérdida de conciencia, mareos, nauseas y en casos muy extremos la muerte
- Lavandina (o cloro) y vinagre o cítricos- Esta mezcla provoca gases químicos muy tóxicos que pueden causar quemaduras graves en los ojos y en las vías respiratorias. El vinagre contiene ácido acético que cuando se mezcla con lavandina provoca gas cloro
- Lavandina (o cloro) y otros productos de limpieza, como limpiacristales, lavavajillas, limpiadores de baño, limpiadores para horno, limpiadores de piso o limpiadores de madera. Esta mezcla genera gas cloro y la mínima exposición provoca problemas respiratorios y oculares.
- Vinagre y agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). Esta mezcla provoca ácido peracético (peroxiacético) que puede causar irritación en la piel, los ojos, el sistema respiratorio. La exposición a largo plazo puede causar daño permanente en los pulmones.
- Lavandina y ácido clorhídrico o muriático. Se libera cloro gaseoso, Cl2, que es un agente tóxico. Puede llegar a ser mortal, causar quemaduras por contacto con la piel, rinitis, bronquitis, laringitis, neumonía y/o dolores de cabeza
Corrientes
Sucesiones ecológicas
Tendencias de las sucesiones ecológicas
Regresión, sucesión y climax
Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. Además son capaces de mantener y aumentar su organización, reajustándose, adaptándose a cualquier tipo de variación, usando continuamente materia y energía.
Los ecosistemas tienden a alcanzar su máxima estabilidad y madurez, es decir su climax, el proceso de consecución del clímax se denomina sucesión ecológica.
La sucesión ecológica es por tanto un proceso dinámico resultante de la interacción de los factores bióticos y abióticos en el tiempo, que da lugar a la formación de un ecosistema complejo y estable.
El ecosistema se organiza por sí mismo, siempre en equilibrio con el ambiente que le rodea y dependiendo directamente de él. Es decir, su organización estará limitada dependiendo de las condiciones del suelo, agua, atmósfera, etc.
La sucesión ecológica consiste en cambios que se extienden sobre decenios, siglos o milenios, y que se superponen a fluctuaciones y ritmos más breves. La sucesión es un fenómeno de ocupación progresiva del espacio, de acción y reacción incesantes. Un desierto puede convertirse en una selva si dispone de las condiciones adecuadas.
La sucesión ecológica se refiere principalmente a las especies vegetales. Debería existir un estudio integrado de la sucesión a nivel de las diferentes comunidades del ecosistema: plantas, diversos grupos de animales, bacterias, etc. Pero este aspecto de la ecología no está muy estudiado.
La sucesión puede subdividirse en etapas o fases, cada una sustituyendo a la anterior en un proceso lento y gradual. Además de fluctuaciones y ritmos, tenemos pequeñas sucesiones, sucesiones elementales y microsucesiones, todo ello reunido, sincronizado y armonizado en la sucesión principal. Las fluctuaciones disminuyen en amplitud al aumentar la madurez del sistema.
Las relaciones de competencia son manifiestas y muy características a lo largo de toda sucesión. La sustitución de unas especies por otras, en grupos de especies que desempeñan la misma función en el ecosistema, es uno de los acontecimientos esenciales de toda sucesión y, a la vez, es un proceso típico de competencia.
Especies oportunistas o pioneras, propias de las primeras etapas de toda sucesión, son sustituidas por otras especies, generalmente más especializadas. Así, en una sucesión tenemos varias fases que siguen un orden determinado:
Fase 1:
Medio físico-químico: Escaso suelo, mucha roca desnuda.
Seres vivos: Instalación de plantas herbáceas, musgos, líquenes crustáceos, gramíneas y leguminosas anuales.
Fase 2:
Medio físico-químico: Se va enriqueciendo el suelo. Existe cada vez más capa de materia orgánica.
Seres vivos: Entre el pasto aparecen los primeros matorrales de pequeño porte y baja talla.
Fase 3:
Medio físico-químico: El suelo tiene una potente capa de humus.
Seres vivos: con el paso de los años, la diversidad va en aumento. Se instalan ya matorrales de gran porte y se inicia una colonización de especies arbóreas.
Fase 4:
Medio físico-químico: La riqueza de materia orgánica es máxima.
Seres vivos: también es máxima la diversidad. Se instalan árboles de hoja caduca de distintas especies, dependiendo del suelo. En los claros del bosque existe una gran riqueza florística y abundante fauna. Es la comunidad clímax.
La etapa final de una sucesión se denomina clímax., hacia lo que tienden los sistemas. Es un ecosistema muy organizado, muy complejo, adaptado a condiciones que varían de un punto a otro.Si ocurre un cambio el climax se rompe y el ecosistema iniciaría otra sucesión. Este proceso de vuelta atrás se denomina regresión
La regresión consiste en la destrucción irregular o al azar de algunos elementos de la estructura de un ecosistema. Si la destrucción es local, existen en la periferia del área todos los elementos necesarios para que, al punto que deja de actuar el agente perturbador, la sucesión se reanude con gran rapidez.
La regresión puede ocurrir por causas naturales (incendios, inundaciones, cambio climático, volcanes, etc.) o por causas antrópicas (deforestación, contaminación, introducción de nuevas especies, etc.) En la regresión suelen aparecer poblaciones de r estrategas ( oportunistas).
La sucesión es lenta y continua, conmensurada con la evolución, mientras que las regresiones, más que inversiones del proceso de sucesión, constituyen cambios catastróficos rápidos, con baja probabilidad de repetición.
Tipos de sucesiones
Sucesiones primarias
Se producen en territorios vírgenes que aún no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volcánicas, los aluviones, las dunas. Los primeros organismos en colonizar son los líquenes y musgos, que van formando el suelo, posteriormente bacterias y hongos y las primeras hierbas.
Sucesiones secundarias
Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se conserva el suelo y parte de la vegetación. Al cabo de un cierto tiempo, si las condiciones ambientales no han variado, el ecosistema se recupera y continúa con su sucesión o se estabiliza.
Tendencias de las sucesiones ecológicas
A medida que avanza una sucesión ecológica se observan una serie de cambios o tendencias generales:
AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA: Al principio no hay limitación de los recursos disponibles, la producción es muy alta, por lo que se produce un aumento progresivo hasta las etapas finales. Finalmente la respiración iguala a la fotosíntesis, excepto cuando se retira la biomasa (cultivo), o se seca la hierba. En estos casos nunca se llegará a la etapa clímax
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: Dentro de la pirámide de tráfico de energía, los productores primarios son los que más proliferan.
AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Tanto en riqueza específica como en diversidad específica. En general las r estrategas son sustituidas por las k estrategas. Existe un aumento de diversidad. En el curso de una sucesión desaparecen algunas especies, pero nuevas especies se añaden en mayor número.
AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo.
AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.
DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA: Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se producen más pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver a ser capturada.
Obtenido en el Portal de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba http://www.portal.efn.uncor.edu/
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia/regresiones.htm
Llama
Lama glama
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Camelidae / Lama / glama
Nombre común en español: llama
Nombre común en inglés: Llama
Autor: Linnaeus, 1758
Identificación: C-C: 105-120 cm C: 15-20 cm A: 100-120 cm P: 70-140 kg
Su aspecto es muy similar al guanaco (L. guanicoe), pero sus patas son más cortas y el pelaje es más abundante y lanoso. Su lana es más larga que la del guanaco, pero no tanto como la de la alpaca. La coloración es muy variable y puede ser uniformemente blanca, negra o de diferentes tonos de castaño rojizo o con grandes manchas combinadas. Se reconocen dos variedades: la “khara” o pelada, que tiene la cara y las partes inferiores desprovistas de lana y la “chaku”, o peluda, con un pelaje más denso.
Distribución: Sur de Perú, oeste de Bolivia, norte de Chile y en Argentina originalmente en las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja y Salta, aunque posteriormente fue traslada a Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe. Siempre en forma doméstica. (Sin mapa de distribución)
Hábitat: Vive preferentemente en zonas secas, áridas y no excesivamente frías.
Costumbres y Reproducción: Sus hábitos son similares a los del guanaco. Es muy territorial y vive en grupos liderados por un macho dominante. Es de carácter tímido y manso, pero si se lo molesta reacciona dando coces y escupiendo. La voz que emite es un sonido intermedio entre un balido y un gemido. Se alimenta de gramíneas y arbustos. La cópula ocurre entre octubre y abril; luego de una gestación de 342 a 355 días, nace una cría que pesa 10 u 11 kg y es amamantada durante 4 meses. La hembra puede quedar preñada a partir de los dos años de edad. Puede cruzarse con otros camélidos dando híbridos fértiles.
Historia y Usos: Fue domesticada hace miles de años en las zonas andinas de Perú, Bolivia y Chile, durante el período incaico. Se sabe que se originó a partir de la domesticación del guanaco (L. guanicoe). Se la utiliza principalmente como animal de carga, pues es capaz de llevar entre 25 y 30 kg de peso durante 20 km por día, en terrenos montañosos y desparejos. También se utiliza su carne y lana.
Situación poblacional: No aplicable por ser una especie doméstica. Se calcula que su población sobrepasa los 3.500.000 de animales. Un 25% se encuentra en Perú, un 70% en Bolivia, un 3% en Chile y un 2% en Argentina.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Fuente
Sistema de Información de Biodiversidad, Lama glama, disponible en https://sib.gob.ar/especies/lama-glama
Actividades
- Leer de varias fuentes es lo recomendable, para complementar el texto arriba compartido se invita consultar en Wikipedia
- ¿Cómo es la llama?
- ¿Dónde la pueden ubicar?
- El hombre ¿qué tipo de uso hace de la llama?
Alpaca
Lama pacos
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Camelidae / Lama / pacos
Nombre común en español: alpaca
Nombre común en inglés: Alpaca
Autor: (Linnaeus, 1758)
Sinónimos:
Lama pacos (Lama pacos)
Vicugna pacos (Lama pacos)
Identificación: C-C: 105 cm C: 15 cm A: 80-90 cm P: 40-65 kg
Similar a la llama (L . glama) pero de menor tamaño, cuello más largo, hocico más corto y pelo mucho más abundante, largo y fino. La cara y las patas están recubiertas de un pelaje corto; en cambio el cuello, el cuerpo, los brazos y los muslos están cubiertos por una lana muy larga, espesa y suave, que en el dorso de la cabeza forma un copete, que en los machos llega a tapar los ojos. El color es muy variable; desde blanco hasta chocolate muy oscuro, casi negro, siempre enteramente uniforme. Se reconocen dos razas: la “suri’’ cuya lana es muy larga, abundante, suave y de excelente calidad y la “huacaya’’, cuya lana es más corta y más rústica.
Distribución: Sur de Perú, oeste de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. Siempre en condiciones domésticas. (Sin mapa de distribución)
Hábitat: Vive en el altiplano, preferentemente en zonas húmedas y frías.
Costumbres y Reproducción: Al igual que los otros camélidos sudamericanos, tiene hábitos diurnos y vive en grupos liderados por un macho. Se alimenta principalmente de pastos tiernos. La gestación dura entre 242 y 345 días; generalmente nace una sola cría, que pesa 8 o 9 kg y es amamantada por 6 a 8 meses. Alcanza la madurez sexual a los 12 o 24 meses. Se cruza tanto con la llama como con la vicuña, dando híbridos fértiles.
Historia y Usos: Fue domesticada en Perú hace más de 6000 años atrás, por los indígenas que habitaban el altiplano. Existen dudas sobre su origen; algunos autores consideran que desciende de la vicuña (V. vicugna), o de la cruza entre llama (L. glama) y vicuña, mientras que otros consideran que se originó directamente del guanaco (L. guanicoe). A diferencia de la llama, por su carácter más agresivo no se la utiliza como animal de carga. Algunos autores consideran que los ejemplares presentes en Argentina son híbridos con llama y que por lo tanto no existen alpacas puras en este país. Tanto en Perú como en Bolivia se la cría especialmente para producir lana y carne; es muy rentable, pues se la mantiene todo el año en la altiplanicie y sólo se la encierra en la época de esquila. El excremento seco, al igual que el de la llama, es usado como combustible.
Situación poblacional: No aplicable, por ser una especie doméstica. Se estima que su población sobrepasa los 3 millones de animales, encontrándose el 91% en Perú y el 9% en Bolivia. Tanto en Chile como en Argentina existen algunos rebaños reducidos.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Fuente
Sistema de Información de Biodiversidad, Lama pacos, disponible en https://sib.gob.ar/especies/lama-pacos
Actividades
- Leer de varias fuentes es lo recomendable, para complementar el texto arriba compartido se invita consultar en Wikipedia
- ¿Cómo es la alpaca?
- ¿Dónde la pueden ubicar?
- El hombre ¿qué tipo de uso hace de la alpaca?