Palabras para el acto del 9 de julio



Discurso leído en las escuelas EES N°16  y  EEST N°1  el 11 de julio de 2025

Sres. Directivos, docentes, alumnos.

Hoy nos reunimos para recordar que el 9 de julio de 1816, como corolario del proceso revolucionario iniciado en 1810, el Congreso General Constituyente reunido en la casa de Francisca Bazán de Laguna, (San Miguel de Tucumán), firmó el acta que proclamó la independencia definitiva de las Provincias Unidas del Río de la Plata de Sudamérica, de la Corona Española, encabezada por el rey Fernando VII. Al mismo tiempo en ese acto, también se aprobó el plan de guerra de José de San Martín para garantizar la independencia.


La Argentina tuvo que luchar para nacer como nación donde hombres y mujeres participaron en diferentes roles.


Actualmente, sólo de algunos de los muchos héroes y heroínas de la Patria pudimos recuperar su biografía y logramos conocerlos mediante diferentes documentos históricos, la mayoría fueron personas de pueblo que han sido convocados a defender nuestra soberanía e hicieron una gran labor desde el anonimato y por eso hoy somos ciudadanos de la nación argentina. Entre los que sí conocemos se pueden nombrar a Belgrano, Güemes, San Martín, Juana Azurduy, María Remedios del Valle, Martina Silva de Gurruchaga, con su accionar están ligados a la gesta de nuestra Independencia, es decir, formaron parte de ese grupo de personas que lucharon por nosotros para que seamos libres y crear una patria independiente del yugo del español que nos sometía a ser solo su colonia sin poder elegir nuestro destino.


Vivir por la libertad de su pueblo, amar su tierra y defenderla no solo fue necesario hacerlo por quienes vivieron en esos tiempos históricos, que nos parecen lejanos porque esos hechos ocurrieron hace ya más de 200 años. En esa época era la contienda en el campo de batalla y en la generación de los acuerdos políticos que se firmaron para ir construyendo las bases de la nueva nación.


La lucha por la libertad nunca termina, perder la independencia es un riesgo de nuestro presente cuando no respetamos nuestras leyes y tradiciones o no valoramos la importancia del estudio y la formación de los ciudadanos para el trabajo, la tecnología y la ciencia.


Es nuestro deber volver a tomar el compromiso de quienes nos precedieron y cumplir con nuestras obligaciones para que se respeten nuestros derechos. Es nuestro deber tomar juntos nuestra Bandera Nacional y como pueblo unido en la defensa de nuestra Nación prepararnos en el presente para que nuestros hijos hereden un país libre y honremos de esa manera a estos patriotas que dejaron su vida para que nosotros pudiéramos ser libres.


Muchas gracias.

Profesora María Alicia Andechaga


Material para trabajar en el aula: 

  1. ¿Cómo se defendió la independencia en el 1800 y cómo piensan que se defiende en la actualidad?
  2. En qué áreas del conocimiento es necesario prepararse para ser un héroe o heroína actual en la defensa de la independencia.
  3. En el pasado el campo de batalla era donde se desarrollo gran parte de la defensa territorial para fundar una patria independiente, hoy cómo sería ese campo donde se desarrolla la defensa de nuestra soberanía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario