Alerta por monóxido de carbono: 10 consejos para prevenir intoxicaciones y accidentes



Todos los años cuando se inicia la temporada de menor temperatura hay noticias de accidentes domiciliarios que nos hablan del monóxido de carbono.







¿Qué es el monóxido de carbono?

El monóxido de carbono es un gas muy tóxico para las personas y los animales.
Ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a la sangre, ocupando el lugar del oxígeno. Reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón.

El monóxido de carbono además de ser un gas muy peligroso, las personas no se dan cuenta que se están intoxicado al no percibirlo. 

Una guía para revisar los artefactos de calefacción.


Las bajas temperaturas de invierno inauguran la temporada alta de uso de estufas, calefactores y otros artefactos para mantener los ambientes más templados. 

Para evitar accidentes, es necesario verificar que los dispositivos estén en buen estado y que hayan sido instalados y revisados por un gasista matriculado. 

El color de la llama que emite el artefacto a gas debe ser uniforme y de color azul, cuando esto no se cumple se hace una combustión incompleta del gas domiciliario y, por lo tanto, se emite monóxido de carbono.


Además, siempre hay que recordar que los ambientes deben ventilarse para renovar el aire. Está simple acción permite disminuir la concentración del monóxido de carbono, si este gas se generó al usar la cocina y la estufa.  

Es importante repasar algunos consejos de uso para evitar accidentes. Puesto que en Argentina mueren unas 250 personas al año debido a la intoxicación por monóxido de carbono, la mayoría de las muertes ocurren durante el invierno debido al frío y el mal uso de artefactos de calefacción. Los riesgos suelen multiplicarse en el sur del país por sus temperaturas más bajas.

"El monóxido de carbono es un gas muy tóxico que no tiene color ni olor".

Su acumulación en el torrente sanguíneo causa intoxicación y, en ocasiones, incluso la muerte. Esto le ha valido los nombres de "asesino invisible, asesino silencioso o gran simulador”.

Todos podemos ser víctimas de la intoxicación por monóxido de carbono, pero esta es prevenible y si es prevenible, es evitable"


¿Cómo se produce la intoxicación por monóxido de carbono? 

Las causas más comunes son debido al mal funcionamiento de artefactos domésticos de combustión en ambientes cerrados. 

El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.

Algunos detectores de monóxido de carbono pueden enviar alertas al teléfono móvil cuando los niveles del gas son dañinos.


Pero, ¿por qué es tan letal?

Cuando una persona inhala monóxido de carbono, éste "se combina con la hemoglobina de la sangre a través de los pulmones e impide que el oxígeno llegue a los órganos vitales”.


Escape o fuga de gas

El gas natural es un hidrocarburo compuesto por una mezcla de gases naturales con toxicidad nula. El mismo se distribuye por cañerías a industrias, usinas y hogares residenciales. No tiene olor distintivo por lo que se odoriza para que pueda percibirse y así advertir fugas o escapes.

Las fugas de gas pueden ocurrir por falta de mantenimiento en la red interna, artefactos dañados, descuidos por mal uso o instalaciones en mal estado, por antigüedad o por el uso de materiales antirreglamentarios. Como consecuencia de ellos pueden producirse incendios, explosiones o asfixia.

Ante un escape menor de gas es indispensable cerrar la llave de paso, verificar que los artefactos estén correctamente cerrados y llamar a un gasista matriculado para arreglar la fuga o pérdida.

En caso de que se trate de un escape de más grande -sentir mucho olor a gas, soplido o explosión- evacuar el lugar o la vivienda, llamar a la empresa distribuidora y a emergencias.

Intoxicación por monóxido de carbono

A diferencia del gas natural, el monóxido de carbono es un gas tóxico que se produce por la mala combustión de un artefacto y a determinados niveles de concentración y periodo de exposición, puede causar dolor de cabeza, mareos, vómito, palpitaciones e incluso la muerte. 

Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono parecen intoxicaciones alimentarias, gripes o accidentes cerebrovasculares. En niñas y niños pequeños puede simular un cuadro meníngeo por la irritabilidad, llanto continuo y rechazo del alimento.



“Los glóbulos rojos son las células de la sangre encargadas de transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Ante la presencia de monóxido de carbono en el aire, el organismo reemplaza el oxígeno en los glóbulos rojos con el monóxido de carbono, y esto causa daños graves en los diferentes tejidos”.


Es primordial actuar con rapidez en el caso que se sospeche de una posible intoxicación: ventilar los ambientes, trasladar a la persona afectada a un lugar abierto y fresco y llamar al servicio de emergencias.

Consejos para prevenir accidentes por monóxido de carbono


  1. Instalar y revisar periódicamente los artefactos por un matriculado
  2. Asegurarse que el color de la llama que emite el artefacto a gas se uniforme y de color azul. Si su coloración es naranja indica que funciona de forma defectuosa.
  3. Asegurarse la ventilación permanente de los ambientes (mediante las rejillas compensadoras reglamentarias)
  4. Verificar que los conductos de ventilación no tengan ningún tipo de angostamiento, escalonamiento o acople en su recorrido hacia el exterior. Por ejemplo, un nido puede generar la obstrucción que haga volver el monóxido de carbono a la vivienda.
  5. No colocar artefactos en baños o en dormitorios, salvó que sea tiro balanceado.
  6. Los artefactos de tiro balanceado no deben tirar los gases a espacios cerrados
  7. No utilizar hornos ni hornallas para calefaccionar el ambiente
  8. En caso de usar braseros, estufas a kerosene, salamandras, hay que mantenerlas apagadas durante la noche.
  9. Retirar el brasero de la habitación antes de dormir, la brasa sigue emitiendo monoxido de carbono aunque parezca apagada.
  10. Al comprar un artefacto, verificar que estén aprobadas por un organismo  certificador.

Fuente consultada

INFOBAE, 10/07/2022, Alerta por monóxido de carbono: 9 consejos para prevenir intoxicaciones y accidentes, disponible en  https://www.infobae.com/salud/2022/07/10/alerta-por-monoxido-de-carbono-9-consejos-para-prevenir-intoxicaciones-y-accidentes/ 

Portal Oficial del Estado Argentino, Intoxicacion por monóxido de carbono, disponible en  https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/intoxicacionpormonoxidodecarbono, última visita 19/04/2023

Portal Oficial del Estado ArgentinoMonóxido de carbono, disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/hospital-nacional-posadas/monoxido-de-carbono, última visita 19/04/2023



Ola de calor y Salud Recomendaciones


El inicio de clases del 2023 fue en el marco de una OLA DE CALOR, para evitar problemas de salud relacionados a esa altas temperaturas se socializó información en las aulas. 

No todos pudieron copiarla, por eso la comparto y así aprendemos como actuar en épocas de altas temperaturas. 


En tu casa, el trabajo o la escuela para evitar un golpe de calor:

  • Bebe agua con mayor frecuencia (aun cuando no sientas sed).
  • Evitá bebidas con cafeína o con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes.
  • Incorporá frutas y verduras a tu alimentación y evitá las comidas abundantes.
  • Evitá realizar actividad física intensa.
  • Es recomendable evitar la exposición directa al sol en los horarios de mayor temperatura (de 10 a 16 horas), en especial de los bebés y niños

Con los más chicos:


  • Evitá esperar a que pidan agua. Ofreceles continuamente líquidos, preferentemente agua o jugos naturales.
  • En el caso de lactantes es recomendable darles el pecho de manera más frecuente.
  • Procurá que vistan con ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros.
  • Bañalos y mojales el cuerpo con frecuencia.
  • Evitá que se expongan al sol, especialmente de 10 a 16 horas.
  • En todo momento es recomendable colocarles gorro y protector solar.
  • Mantenelos en lugares bien ventilados o con aire acondicionado (ya sea en tu casa o en lugares públicos).

Prestá atención a signos de alerta como: 

Sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros.

En los bebés, es importante asegurarse de que la piel no se encuentre muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal.


Qué hacer con los alimentos


Mantené en la heladera aquellos alimentos que puedan echarse a perder debido al calor. Verificá la temperatura y control del buen funcionamiento de la heladera.

Arrojá a la basura cualquier alimento que pueda haber perdido la cadena de frío. Observá su olor, color o textura. Si son anormales descartalos.

Mantené los alimentos que pueden estar fuera de la heladera en lugares limpios y frescos y al resguardo de aberturas, superficies y/o fuentes de calor.

Tirá los alimentos perecederos (incluidos la carne, el pollo, el pescado, los huevos y las sobras) que hayan estado por 2 horas o más fuera del frío.

Además, desechá todos los comestibles enlatados cuyos envases estén abiertos, dañados o inflados.


Fuente consultada




¿Qué es el Dengue?



El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.


El dengue es grave cuando se producen hemorragias.




¿Cómo prevenirte?




Las medidas preventivas se centran en la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti. La principal medida tiene que ver con evitar que el mosquito se reproduzca, eliminando y limpiando los elementos que acumulen agua en tu casa y alrededores.




Por otro lado, es importante evitar las picaduras de mosquitos. Utilizá espirales, pastillas u otros repelentes ambientales y ropa de colores claros que cubra brazos y piernas. Aplicate repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas, renovándolo frecuentemente según la indicación del envase. Colocá mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas. En bebés menores de dos meses no se recomienda utilizar repelentes. Protegé las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul cuando estén al aire libre y asegurate de que permitan una correcta ventilación.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de esta enfermedad son:
  • Fiebre alta (sin resfrío)
  • Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones
  • Náuseas y vómitos
  • Cansancio
  • Sangrado de nariz y encías
  • Erupción en la piel

Frente a estos síntomas es importante que no te automediques y que acudas al médico.

No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares porque puede complicarse la enfermedad.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, "no te automediques”.

Fuente consultada 
Portal Oficial del Estado Argentino, Qué es dengue, disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos/queesdengue, última visita 14/04/2023





La Estación Meteorológica y la Energía Eólica



Prof María Alicia Andechaga


¿Cómo sé cuando puedo usar Energía Eólica?

Escuela: EEST N1
Cursos y áreas: 1ro 4ta CN y todos los cursos que deseen unirse desde la matemática, la física, construcción de la ciudadanía, prácticas del lenguaje y áreas de taller.

Fundamentación 

La energía eólica es una muy buena solución en determinados casos para la producción de energía eléctrica.


Uno de los primeros pasos, y creemos que el más importante de todos a la hora de afrontar la inversión que supone la instalación de un aerogenerador, es conocer el recurso eólico disponible en la zona de instalación. En otras palabras, conocer si la velocidad del viento es suficiente para poder obtener una buena producción eléctrica que nos asegure la viabilidad de la instalación y un periodo de amortización interesante.


Además de contar con el espacio adecuado, deberemos asegurarnos de poder cumplir los requisitos legales para su uso para la instalación eólica, en especial ordenanzas municipales, y también contar con los requisitos estructurales para la instalación en cubiertas y tejados.


1. Necesidad de espacio abierto


Debemos contar como mínimo con un tejado, cubierta, jardín, patio, solar o terreno (en el caso de viviendas aisladas en zonas rurales) y además que este espacio sea lo suficientemente grande para poder poner tensores y soportes a la torre o mástil del aerogenerador en caso de que el modelo elegido así lo requiera.


2. Espacio libre de obstáculos


La presencia de obstáculos cercanos a nuestra instalación puede influir de forma importante en la velocidad y dirección del viento y además generar turbulencias que afecten al rendimiento del aerogenerador.


Por tanto, es una cuestión decisiva elegir una buena ubicación sin presencia cercana de edificios, árboles u otras barreras físicas que puedan obstaculizar el viento. En particular, deben evitarse obstáculos que puedan superar en altura a nuestra instalación y aquellos situados en la dirección principal del viento.


3. La velocidad del viento


El viento hace girar las palas del aerogenerador, que comienzan a moverse con velocidades de viento de unos 3,5 m/s y proporcionan la máxima potencia con unos 11 m/s. Con vientos muy fuertes (25 m/s) las palas se colocan en bandera y el aerogenerador se frena para evitar tensiones excesivas.


Para poder elegir el lugar se debe usar una veleta y un anemómetro, así se puede saber la dirección y la rapidez del viento, los dos componentes de la velocidad del viento.


4. Recurso eólico suficiente


En este punto, ya debemos entrar a considerar el factor viento o recurso eólico disponible en nuestra ubicación. Cómo ya se explicó el viento tiene dos componentes principales que afectan al diseño de la instalación:

  • La dirección del viento. Se corresponde con el punto desde el cual sopla el viento y se mide con una veleta. El estudio en detalle de las direcciones predominantes del viento determinará la ubicación y orientación de nuestro aerogenerador.
  • La rapidez del viento. La rapidez o intensidad del viento se mide en teniendo en cuenta la distancia recorrida en un periodo de tiempo (Km/h, m/s o nudos). Se estudia mediante un anemómetro que, si también incorpora una veleta, entonces este instrumento indica la velocidad, al incluir el dato de la dirección y sentido del movimiento del viento.

Ambas magnitudes deben considerarse en valores medios anuales aunque también hay que tener en cuenta las variaciones diarias y la estacionalidad ya que afectarán a la distribución de la producción eléctrica.


Como normas generales, debemos saber que:

  • La velocidad del viento aumenta con la altitud por la disminución de la fricción causada por los obstáculos y la propia superficie terrestre.
  • La velocidad del viento media es menor durante la noche, aumenta a partir de la salida del sol con un máximo entre las 12 y las 16h.
  • Para analizar la viabilidad de la instalación , la variable clave es la velocidad media del viento en nuestra ubicación concreta y abarcando como mínimo un año para reflejar la estacionalidad.

Manos a la obra


Con una brújula y una veleta portátil, que pueden construirla con los profesores de las materias de taller, se mide durante un mes la frecuencia que hay viento y desde donde viene en distintos puntos de la escuela (patio interno, patio externo, etc), al cabo de ese periodo de tiempo y sin discontinuas el tabulado de los datos registrados ya se puede comenzar a analizar los datos obtenidos marcando en qué punto son más frecuentes y continuar midiendo mes a mes para volver a trabajar con los datos obtenidos.


Mientras tanto con un anemómetro de empuje, el cual se hace con una caja con la solapa móvil que mide el ángulo que entra la solapa por el viento, se anota la variación angular y se extrapola el valor con el cuadro de equivalencias.



ÁNGULO

Km/h

90°

0

85°

8-11

80°

12-14

75°

15-17

70°

18-20

65°

21-23

60°

24-25

55°

26-27

50°

28-30

45°

31-33

40°

34-36

35°

37-39

30°

40-43

25°

44-48

20°

49-54


Otros modelos de anemómetro

Anemoveleta 

Para hacer un registro con otra escala y para calibrar el anemómetro diseñado se puede usar de referencia los Números de Beaufort.


Anémometro de nivel de agua

Número de Beaufort

Término descriptivo

Velocidad del viento


Km/h - Millas por hora

Especificaciones


Tierra 

0

Calma

0-1.     —. 0-1

Calma: el humo sube verticalmente

1

Ventolina

2-6.     —    2-6

La dirección del viento es señalada por el movimiento del humo, pero no por las veletas

2

Viento suave

7-12.   —   4-7

Se percibe el viento en la cara; susurran las hojas; las veletas comunes son movidas por el viento

3

Viento leve

13-18   —    8-11

Las hojas y las ramitas de los árboles se hallan en movimiento constante con el viento; el viento extiende las banderas livianas.

4

Viento moderado

19-26   —   12-16

Se levantan polvo y papeles sueltos; se mueven las ramas pequeñas.

5

Viento regular

27-35  —   17-21

Los árboles pequeños con hojas comienzan a moverse; en lagunas y estanques se forman olas muy pequeñas con crestas.

6

Viento fuerte

36-44. —   22-27

Se mueven las grandes ramas de los árboles; se oye el silbido de alambres telegráficos, los paraguas se usan con dificultad.

7

Viento muy fuerte

45-54.  —   28-33

Se mueven los árboles por completo, es molesto caminar contra el viento.

8

Temporal

55-65   —   35-40

El viento rompe las ramitas de los árboles; es difícil caminar contra el viento.

9

Temporal fuerte

66-77.  —   41-48

Ocasionó leves daños en las estructuras (se desprenden tejas y cabezas de las chimeneas).

10

Temporal muy fuerte

78-90.  —   49-56

Se experimenta rara vez; los árboles son arrancados de raíz, ocasionando considerables daños en las estructuras.

11

Tempestad

91-104.  —  57-65

Tiene lugar muy raras veces. Ocasiona daños generales.

12

Huracan

> 104.  — > 65



La toma de datos y registro de los mismos debe hacerse todos los días durante un mes para ver si la velocidad del viento permite pensar en un futuro colocar un molino eólico. Analizar los datos obtenidos marcando en qué punto son más veloces y frecuentes, continuar midiendo mes a mes, para volver a trabajar con los datos registrados. Este dispositivo también se puede construir en el taller de la escuela.

Para aprender más sobre cómo medir el viento, se puede hacer la visita a una estación meteorológica del SMN. Este proyecto escolar, también permite trabajar con la estación meteorológica e integrar áreas de taller y teoría de la EEST N°1

Propuestas de contenidos a trabajar:

  • Medidas y magnitudes escalares y vectoriales
  • Movimiento, Velocidad. Dirección y velocidad del viento
  • La materia. Impenetrabilidad
  • Teoría cinético molecular
  • Características de los gases
  • Leyes de Newton- Velocidad
  • Propiedades de la Energía. Energía Cinética, Energía Eléctrica
  • Tabular datos y comunicarnos
  • Legislación provincial y municipal sobre producción de energía local.
  • Medidas de seguridad para el manejo de la electricidad.

Fuente consultada



Llegó el 2023

 Otro año, nuevo desafío

Este año comenzó accidentado, pero mientras hago los tratamientos que me indica el médico de la ART busqué materiales nuevos para este ciclo lectivo.

El proyecto 2023 en la EES N°16 son las Provincias Argentinas y a mis cursos les tocó en el sorteo LA PAMPA (1ro B), RIO NEGRO (2do B), SAN LUIS (3ro B) y SANTIAGO DEL ESTERO (4to A). 

Argentina tiene rincones bellísimos en toda la extensión de nuestro territorio nacional y para conocerlos los invito a visitar los PARQUES NACIONALES. Podemos encontrar en cada provincia una zona que debe ser protegida, y quienes se encargan de hacerlo son los guardaparques. 

Este año les propongo aprender sobre de los Parques Nacionales de la provincia que le tocó a cada curso.

Para iniciar el tema les propongo visitar los siguientes materiales seleccionados, después seguiremos profundizando nuestro viaje por los Parques Nacionales Argentinos. 

1ro B 

2do B 

3ro B. 

4to A