Hemifusoma


Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades







El hemifusoma ha sido descubierto empleando técnicas de criomicroscopía electrónica y se considera que con este hallazgo se podrían abordar nuevas formas tratamientos para enfermedades genéticas raras.

Cada célula de nuestro cuerpo es un pequeño sistema autorregulable. En su interior, conformado por varios orgánulos que cumplen una función muy concreta. Las más conocidas, las mitocondrias, producen energía. Los ribosomas, unas estructuras formadas por mitades unidas sintetizan las proteínas que las células necesitan para cumplir todas las funciones vitales. Los sistemas del Retículo de Endomembrana (ER), Golgi, endolisosomal y secretor, que comprenden redes de orgánulos unidos a membrana estructural y funcionalmente diversos que experimentan remodelación, tráfico y reciclaje o degradación constantes, son parte integral de la función celular y la homeostasis. Central a esta amplia gama de actividades celulares son los eventos de fusión de membrana requeridos para la mezcla de membrana y contenido, y la gemación y escisión de membrana, a veces involucradas en la génesis de vesículas intraluminales. A pesar de la investigación significativa que dilucida las maquinarias moleculares involucradas en estos procesos, la visualización directa, in situ y la caracterización de estructuras intermedias de fusión y escisión de membrana siguen siendo desafíos formidables. Los mecanismos precisos mediante los cuales se coordina la remodelación de la membrana para garantizar el correcto tránsito y recambio de las proteínas y lípidos de membrana, así como para mantener la salud y la función celular, siguen siendo temas de amplio interés y objeto de intensa investigación. La desregulación del tránsito de membrana y las vías secretoras se ha relacionado con numerosas enfermedades, lo que subraya la importancia de comprender estos procesos para el desarrollo de terapias dirigidas.

A su vez, todo el sistema celular sigue las directrices del núcleo para acabar realizando una acción concreta que permita a la célula, y, por ende, al cuerpo humano del que forma parte, sobrevivir.

Gracias a la microscopía y al desarrollo de tintes especiales los científicos han podido conocer y estudiar durante mucho tiempo a la mayoría de los componentes celulares. Aunque, de muy de vez en cuando, escondido en un rincón, aparece una molécula o un organelo totalmente desconocido para la ciencia. Un nuevo orgánulo se traduce en una nueva forma de comprender cómo funcionan las células, un nuevo prisma para analizar los mecanismos intracelulares y nuevas posibilidades para hallar tratamientos a enfermedades.

El hallazgo de una estructura vesicular llamada hemifusoma descrita en un artículo de Nature communications abre este sinfín de posibilidades. Una estructura que los investigadores sospechan que actúa como un «centro de reciclaje» de otras estructuras celulares y cuyo funcionamiento es esencial para que no se produzcan ciertas enfermedades.


El Hemifusoma:


El hemifusoma es un orgánulo un tanto especial. Está formado por dos burbujas (vesículas), una grande y una pequeña, con las paredes hechas de grasas que se tocan pero no están unidas. Previamente, los investigadores pensaban que este tipo de estructuras, llamadas «diafragma de hemifusión» eran pequeñas (menores de 10 nanómetros), y que aparecían y desaparecían muy rápidamente cada vez que la célula fusionaba dos burbujas con contenido distinto para llevar a cabo una reacción química. Sin embargo, los hemifusomas son relativamente grandes (con un tamaño medio de ~160 nm) y muy estables.



https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Distintos tipos de hemifusomas y sus conformaciones vistos al microscopio electrónico. Tavakoli, A., Hu, S., Ebrahim, S. et al. Hemifusomes and interacting proteolipid nanodroplets mediate multi-vesicular body formation. Nat Commun 16, 4609 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59887-9


La segunda burbuja es más o menos una cuarta parte más pequeña que la principal (42 nm), y los investigadores especulan que se encargan de formar, estabilizar o expandir la vesícula mayor del hemifusoma que conforman. De momento se han encontrado dos tipos de hemifusomas: los hemifusomas directos, en el que la vesícula más pequeña está situada en la cara exterior de la mayor y el hemifusoma invertido, que se encontraría en el interior.


Debido a esta variedad de conformaciones, los autores del artículo especulan que estas estructuras se encargan de la clasificación de proteínas y lípidos, así como su reciclaje y la formación de vesículas para la expulsión de los componentes tóxicos.

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Transformación de un hemifusoma invertido en una vesícula intracelular por la fusión de las membranas. Los investigadores todavía especulan su función. Tavakoli, A., Hu, S., Ebrahim, S. et al. Hemifusomes and interacting proteolipid nanodroplets mediate multi-vesicular body formation. Nat Commun 16, 4609 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59887-9



Es decir, se trataría de una estructura de reciclaje en miniatura que permite aprovechar al máximo cualquier componente obsoleto que haya quedado en el interior de la célula y, posteriormente, expulsar todo aquello que no funciona.

En palabras de Seham Ebrahim, PhD, del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la Universidad de Virginia. «Creemos que el hemifusoma ayuda a gestionar cómo las células empaquetan y procesan el material, y cuando esto va mal, puede contribuir a enfermedades que afectan a muchos sistemas del cuerpo».

Lo realmente sorprendente es que estos orgánulos hayan pasado desapercibidos hasta ahora, afirman los investigadores. Son muy comunes en ciertas partes de nuestras células y extremadamente importantes para procesos esenciales para la célula. Si las vesículas son los camiones de reparto dentro de las células, el hemifusoma es como el muelle de carga donde dejan su mercancía y la transfieren a otros lugares. «Es un paso en el proceso que no sabíamos que existía» Explica Ebraim.

Gracias a los hemifusomas los investigadores especulan que se podría hallar la causa de enfermedades como el síndrome de Hermansky-Pudlak, un trastorno genético que puede causar albinismo, problemas de visión, enfermedades pulmonares y problemas de coagulación de la sangre. Este, y muchos otros trastornos tienen su origen en cómo las células controlan sus componentes celulares, por lo que los hemifusomas abren una nueva vía de estudio muy interesante y, esperemos, fructífera.



Fuente Consultada: 

  1. Amirrasoul Tavakoli ,Shiqiong Hu ,Seham Ebrahim&Bechara Kachar (7 de mayo de 2025): Los hemifusomas y las nanogotas de proteolípidos interactuantes median la formación de cuerpos multivesiculares, disponible en https://www.nature.com/articles/s41467-025-59887-9
  2. Pellicer Roig (29 de junio de 2025): Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades, Nacional Geographic, disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/presentando-hemifusoma-estructura-celular-recien-descubierta-que-actua-como-centro-reciclaje-y-tiene-potencial-para-tratar-enfermedades_25397


Riesgo del vapeo

 

¿Qué es?


Los cigarrillos electrónicos (CE), también llamados vapeadores o “vapers”, son sistemas electrónicos introducidos en los mercados en 2006 como una alternativa para fumar en reemplazo de los cigarrillos comunes.


El dispositivo produce un aerosol que se aspira, simulando el acto de fumar. Está compuesto por una batería, un atomizador y un cartucho, que contiene líquido con saborizantes que pueden concentrar altos niveles de nicotina.


Existen innumerables modelos de CE y de líquidos para cargarlos de diferentes sabores y concentraciones de nicotina. El líquido para CE se presenta en un cartucho o tanque recargable, aunque cada vez son más populares los cigarrillos electrónicos descartables debido a su menor costo. Ningún saborizante ha sido avalado para ser inhalado.


En nuestro país está prohibida "la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado ‘Cigarrillo Electrónico’, por la disposición 3226/2011 de ANMAT, extendiéndose dicha prohibición a todo tipo de accesorio para dicho sistema o dispositivo, como asimismo a cartuchos conteniendo nicotina".


Aerosol y no vapor de agua


Los fabricantes han instalado el término de “vapeo” sugiriendo que el consumo de estos productos produce un vapor de agua libre de daños. Sin embargo, los cigarrillos electrónicos emiten un AEROSOL que libera numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas, entre ellas nicotina, compuestos orgánicos volátiles, partículas ultrafinas, sustancias químicas que causan cáncer, metales pesados como níquel, estaño, plomo y saborizantes como diacetilo, que causa enfermedad pulmonar grave.


¿Qué riesgos tienen para la salud?


Son dañinos para la salud, incluso aquellos CE que dicen no contener nicotina suelen tenerla. La nicotina es una sustancia química altamente adictiva (en los CE se utiliza nicotina sintética y sus valores pueden ser manipulados para generar mayor adicción).


La adicción a la nicotina es el efecto más preocupante de los CE. Estudios muestran que los jóvenes que los consumen tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos comunes posteriormente.


Los cigarrillos electrónicos pueden generar diferentes daños en la salud:


Alteraciones en las vías respiratorias, disminución del oxígeno, mayor frecuencia de exacerbaciones de asma entre jóvenes expuestos, progresión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeos; EVALI.

Incremento de la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca y rigidez arterial, relacionada al vapeo con nicotina, con mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio.

Síndrome metabólico: que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y cáncer.

Daños al sistema inmunológico, dolor abdominal, diarrea, lesiones y enfermedades en boca (estomatitis nicotínica, la lengua vellosa y queilitis angular) y garganta.

Problemas en el desarrollo cerebral y motor en hijos de madres que usaron cigarrillo electrónico durante el embarazo.

Daños en la piel como quemaduras, dermatitis y lesiones en la mucosa bucal, debido a sobrecalentamiento, fuego o explosión de los dispositivos. Las lesiones por explosión de cigarrillo electrónico pueden incluir quemaduras graves, pérdida de dedos, traumas oculares y bucales/maxilofaciales.

La mayoría de las quemaduras se producen cuando el dispositivo explota mientras se guarda en el bolsillo, lo que convierte a la ingle y a genitales en la zona más afectada.

Pueden dañar la salud de terceros, incluyendo intoxicación aguda en niños y lactantes, y problemas respiratorios en personas expuestas de manera secundaria al aerosol. Es por ello que la ley nacional de control de tabaco prohíbe su uso en los mismos espacios donde se prohíben los cigarrillos convencionales.


Daños al medio ambiente


Emperoran la calidad del aire y constituyen una fuente enorme de contaminación, particularmente los descartables, incluyendo desechos plásticos, desechos tóxicos (por el líquido que contienen) y desechos electrónicos (baterías de litio).


¿Son útiles para dejar de fumar?


Son muchas veces promocionados para dejar de fumar. Sin embargo, estudios demuestran que suelen perpetuar la adicción a la nicotina ya que es frecuente el uso dual: cigarrillos convencionales y electrónicos.


En la actualidad, existen tratamientos efectivos para dejar de fumar con fármacos que han sido evaluados y aprobados por la ANMAT. Se puede obtener asesoramiento integral sobre cigarrillo electrónico y cesación tabáquica a través del 0800-999-3040 (opción 1), del chatbot Tina, o en la página web del Ministerio de Salud de la Nación.


Fuente consultada

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/cigarrillo_electronico#:~:text=Pueden%20da%C3%B1ar%20la%20salud%20de,de%20manera%20secundaria%20al%20aerosol.


Palabras para el acto del 9 de julio



Discurso leído en las escuelas EES N°16  y  EEST N°1  el 11 de julio de 2025

Sres. Directivos, docentes, alumnos.

Hoy nos reunimos para recordar que el 9 de julio de 1816, como corolario del proceso revolucionario iniciado en 1810, el Congreso General Constituyente reunido en la casa de Francisca Bazán de Laguna, (San Miguel de Tucumán), firmó el acta que proclamó la independencia definitiva de las Provincias Unidas del Río de la Plata de Sudamérica, de la Corona Española, encabezada por el rey Fernando VII. Al mismo tiempo en ese acto, también se aprobó el plan de guerra de José de San Martín para garantizar la independencia.


La Argentina tuvo que luchar para nacer como nación donde hombres y mujeres participaron en diferentes roles.


Actualmente, sólo de algunos de los muchos héroes y heroínas de la Patria pudimos recuperar su biografía y logramos conocerlos mediante diferentes documentos históricos, la mayoría fueron personas de pueblo que han sido convocados a defender nuestra soberanía e hicieron una gran labor desde el anonimato y por eso hoy somos ciudadanos de la nación argentina. Entre los que sí conocemos se pueden nombrar a Belgrano, Güemes, San Martín, Juana Azurduy, María Remedios del Valle, Martina Silva de Gurruchaga, con su accionar están ligados a la gesta de nuestra Independencia, es decir, formaron parte de ese grupo de personas que lucharon por nosotros para que seamos libres y crear una patria independiente del yugo del español que nos sometía a ser solo su colonia sin poder elegir nuestro destino.


Vivir por la libertad de su pueblo, amar su tierra y defenderla no solo fue necesario hacerlo por quienes vivieron en esos tiempos históricos, que nos parecen lejanos porque esos hechos ocurrieron hace ya más de 200 años. En esa época era la contienda en el campo de batalla y en la generación de los acuerdos políticos que se firmaron para ir construyendo las bases de la nueva nación.


La lucha por la libertad nunca termina, perder la independencia es un riesgo de nuestro presente cuando no respetamos nuestras leyes y tradiciones o no valoramos la importancia del estudio y la formación de los ciudadanos para el trabajo, la tecnología y la ciencia.


Es nuestro deber volver a tomar el compromiso de quienes nos precedieron y cumplir con nuestras obligaciones para que se respeten nuestros derechos. Es nuestro deber tomar juntos nuestra Bandera Nacional y como pueblo unido en la defensa de nuestra Nación prepararnos en el presente para que nuestros hijos hereden un país libre y honremos de esa manera a estos patriotas que dejaron su vida para que nosotros pudiéramos ser libres.


Muchas gracias.

Profesora María Alicia Andechaga


Material para trabajar en el aula: 

  1. ¿Cómo se defendió la independencia en el 1800 y cómo piensan que se defiende en la actualidad?
  2. En qué áreas del conocimiento es necesario prepararse para ser un héroe o heroína actual en la defensa de la independencia.
  3. En el pasado el campo de batalla era donde se desarrollo gran parte de la defensa territorial para fundar una patria independiente, hoy cómo sería ese campo donde se desarrolla la defensa de nuestra soberanía.

Procariota vs Eucariota

 


Actividad para los alumnos que deben intensificar

  1. Ver el video
  2. Explicar el video teniendo en cuenta los contenidos trabajados en el aula desde el inicio de las clases. 

Profundización julio - agosto 2do Biologia


Primera parte




  1. Ver el video "Fósiles las huellas del pasado. Aventura Científica"
  2. ¿Qué estudian los paleontólogos? ¿Qué materiales usan en su trabajo?
  3. Nombra a todos los paleontólogos, y colaboradores que participan de este video
  4. ¿Dónde se filmó este documental? ¿Por qué hay tantos fósiles?
  5. ¿Qué es un fósil?
  6. ¿Cómo era ese lugar en la Era Mesozoica?
  7. Para el video y saca una foto de pantalla en uno de los fósiles que muestran y explica la imagen obtenida. Utiliza como recurso de búsqueda la IA para ampliar la información del vídeo
  8. ¿Qué pasó hace 100 millones de años en la Sierra de la Quijadas? ¿Por qué podemos recuperar datos de un pasado tan lejano?
  9. ¿Cómo es el proceso de fosilización? Para completar la información del vídeo utiliza la siguiente publicación Paleontologia y los fósiles 
  10. ¿Cómo se relaciona "placa tectónica" con "fósil"?
  11. ¿Qué paso con los dinosaurios?

Segunda parte

El paleontólogo Diego Pol sigue el rastro de un dinosaurio que habitó la Provincia de Santa Cruz hace millones de años. El inesperado descubrimiento de dos fósiles entrelazados, y las características únicas del lugar del hallazgo, “El Tranquilo”, harán girar el curso de la investigación y pondrán en duda lo hasta ahora conocido.


  1. Escribe un texto que describa el camino desde el descubrimiento del fosil hasta su identificación y clasificación. 
  2. ¿Cómo se resolvió el problema encontrado con los fósiles entrelazados?

Examen de agosto para 2do 3ra: Procariota Vs Eucariota 

Es buen momento para evaluar lo aprendido

 

Primera parte

Torta de manzana, pera y naranja



Segunda parte: 

No es magia es ciencia

  • Ver el video 


  • Abrir el PDF y resolver las actividades solicitadas


Tercera parte


  1. ¿Por qué las cacerolas son de metal, como por ejemplo aluminio?
  2. ¿Por qué los cables tienen un revestimiento plástico externo y adentro hay muchos hilos de cobre?
  3. ¿Por qué la colita del pelo cuando la estiro con los dedos aumenta su tamaño y después al soltarla vuelve a su tamaño original?
  4. ¿Por qué las cajas que contienen botellas de vidrio dicen muy grande FRÁGIL?
  5. ¿Por qué la mayoría de las cosas que hay en la caja de herramientas son de metal y muchas de ellas tienen plástico en la zona que se usa para colocar las manos al usarlas?
  6. ¿Por qué las bisagras de las puertas siempre son de metal, pero la placa de la puerta puede tener distintos materiales?
  7. ¿Por qué la madera, el telgopor flotan en el agua, pero una barra de hierro se hunde?
  8. ¿Por qué la masa de colores que usaba cuando niña me permitía hacer mil formas, y era toda una escultora de muñequitos que se quedaban de la misma forma que yo las moldeaba?
  9. ¿Por qué el shampoo tarda más que el agua en caer del envase a la mano?
  10. ¿Por qué si en una tormenta cae un rayo muy cerca tuyo te puedes electrocutar?
  11. ¿Que propiedad distingo cuando me doy cuenta de las diferentes variedades de caramelos, como por ejemplo frutilla, menta, chocolate?