INTENSIFICACIÓN y PROFUNDIZACIÓN FQ



Iniciemos el primer periodo de intensificación 2025



Contenidos:
  • Propiedades de la materia
  • Cambios físicos y químicos 

Primera sección 

Siempre fui una niña curiosa y a mi mamá la atormenté con mis preguntas, como las siguientes:
  1. ¿Por qué cuando compro productos líquidos como gaseosas, leche, aceite pido al almacenero que me de una botella de 1 litro?
  2. ¿Por qué para ir a comprar frutas pido por kilogramo al vendedor?
  3. ¿Por qué cuando mi papá pidió arena al corralón encargó un metro cúbico?
  4. ¿Por qué dicen que yo pesaría la mitad en la Luna, pero mis pantalones actuales me quedarían igual de ajustados?
Ustedes, al igual que mi mamá, me responderán que cuando vamos a comprar pedimos una cantidad determinada, y para que el vendedor se oriente cuánto vamos a llevar usamos esa forma de expresarnos. Pero, ¿cómo es la forma adecuada para cada caso? 

Aunque el caso del peso en la Luna no es tan fácil responder. Por eso es hora de buscar más información , los invito a leer:   
Ahora analicemos el texto, debemos buscar otra forma de resolver esos interrogantes arriba expresados.  Seguro que usaron términos como masa, volumen y peso. Y ahí pude leer la explicación del menor peso que tendría en la Luna ¿la encontraste?

Segunda sección 
¡Cuántos materiales diferentes!

Si miramos a nuestro alrededor podremos enumerar varios de ellos, como, por ejemplo, vidrio, hierro, mármol... la lista es larga, ahora nos preguntaríamos por qué es eso. 

Pero si seguimos leyendo en otras páginas veríamos que masa, volumen y peso no son las únicas propiedades, hay otras que permiten identificar los diferentes tipos de materiales. 

Si analizamos más podríamos entender el por qué no se usan los mismos materiales en las cosas que nos rodean. Se eligen los materiales según sus propiedades.

Pero cuáles son esas propiedades que nos hace elegir un material para construir tal objeto y no otro. 

A cada uno de ustedes les pregunto ¿Cuántas veces te piden que calientes agua para hacer un mate cocido? Seguro que muchas, lo primero que haces es buscar un jarrito y al abrir la alacena te encuentras con uno de plástico, otro de aluminio y el último es de cerámica. Seguro que todos eligieron el de aluminio. 

Ahora pensemos ¿por qué elegimos ese jarrito?

Estoy segura que me responderán al unísono:  

  • Porque lo usaremos para calentar sobre la hornalla de la cocina
Les propongo que analicemos qué características estamos teniendo en cuenta para esa elección: 

  • que pueda trasmitir el calor para poder calentar el agua, es decir, buen conductor del calor
  • que resista altas temperaturas antes de fundirse, en otros términos, su punto de fusión.
Esa sería la respuesta al por qué los jarritos que se pondrán sobre el fuego se construyen de aluminio.

Cuando leía el libro que les recomendé encontré un dato curioso: 

  • algunas propiedades sólo se pueden observar en uno de los estados de agregación, pero en el otro no. Si consideramos a los sólidos, estos pueden ser frágiles o tenaces, elásticos o plásticos. En cambio si es líquido podemos pensar en viscosos... uhh cuántas palabras nuevas.

Para entender mejor los invito a leer otra vez el libro Ciencias Naturales-Serie Savia- SM, en la página 13, se encuentra la sección Propiedades específicas o intensivas y, en la página 14, la sección Los materiales según su estado de agregación.






Es importante hacer una lista, enumerar todas las propiedades que nos explican en los textos leídos, además de intentar explicarlas con nuestras palabras. Propiedades intensivas de la materia
  • Propiedades extensivas de la materia
  • Masa
  • Volumen
  • Peso
  • Densidad
  • Conductividad térmica
  • Conductividad eléctrica
  • Dureza
  • Viscosidad
  • Plasticidad
  • Elasticidad
  • Tenacidad
  • Fragilidad
  • Solubilidad
  • Propiedades organolépticas
Para comprobar si entendimos, les propongo leer este tema, de otro libro, en él explican un poco más lo que estuvimos viendo, son sólo unas pocas páginas, pero con muy buenas explicaciones.
Después de leer, es necesario verificar si ya aprendimos bien el tema, para ello, les pido que apliquemos los nuevos contenidos vistos en la clase de hoy al resolver estas preguntas:
  1. ¿Por qué las  cacerolas son de metal, como por ejemplo aluminio? 
  2. ¿Por qué los cables tienen un revestimiento plástico externo y adentro hay muchos hilos de cobre?
  3. ¿Por qué la colita del pelo cuando la estiro con los dedos aumenta su tamaño y después  al soltarla vuelve a su tamaño original?
  4. ¿Por qué las cajas que contienen botellas de vidrio dicen muy grande FRÁGIL?
  5. ¿Por qué la mayoría de las cosas que hay en la caja de herramientas son de metal y muchas de ellas tienen plástico en la zona que se usa para colocar las manos al usarlas?
  6. ¿Por qué las bisagras de las puertas siempre son de metal, pero la placa de la puerta puede tener distintos materiales?
  7. ¿Por qué la madera, el telgopor flotan en el agua, pero una barra de hierro se hunde?
  8. ¿Por qué la masa de colores que usaba cuando niña me permitía hacer mil formas, y era toda una escultora de muñequitos que se quedaban de la misma forma que yo las moldeaba?
  9. ¿Por qué el shampoo tarda más que el agua en caer del envase a la mano?
  10. ¿Por qué si en una tormenta cae un rayo muy cerca tuyo te puedes electrocutar?
  11. ¿Que propiedad distingo cuando me doy cuenta de las diferentes variedades de caramelos, como por ejemplo frutilla, menta, chocolate?

Tercera Sección 
Transformaciones Físicas y Químicas 

  1. Mirar y tomar apuntes de los siguientes videos










Actividad final:

Armar un mapa conceptual sobre cambio químico y físico integrando todo lo aprendido en esta clase. 



Estrategias reproductivas

 

  • “ Las proporciones relativas entre las cantidades de tiempo y de energía que los organismos asignan a distintas actividades varían a lo largo de sus vidas. El balance en la distribución de la energía destinada al mantenimiento de las funciones vitales, al crecimiento y a la reproducción da por resultado un patrón llamado estrategia adaptativa o historia de vida, que hará a cierta población competitivamente exitosa en ciertas condiciones ambientales.”
  • ”Se han descrito dos estrategias reproductivas básicas: las pródigas y las prudentes, luego denominadas r y K, respectivamente. La estrategia r consiste en la capacidad de producir un gran número de descendientes, aunque una proporción alta de ellos no logre sobrevivir. Esta estrategia resulta exitosa en especies que presentan ciclos de vida cortos y crecimiento rápido. La estrategia K se caracteriza por la producción de un número bajo de descendientes con una proporción alta de sobrevivientes. En general, esta estrategia se observa en poblaciones de organismos que presentan mayor longevidad y crecimiento lento. La reproducción temprana o tardía puede ejercer una gran influencia en la tasa de crecimiento de la población.”






Tendencias de las sucesiones ecológicas

 


Regresión, sucesión y climax 



Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. Además son capaces de mantener y aumentar su organización, reajustándose, adaptándose a cualquier tipo de variación, usando continuamente materia y energía y tienden a alcanzar su máxima estabilidad y madurez, es decir su climax. 

El proceso de consecución del clímax se denomina sucesión ecológica. siendo este un proceso dinámico resultante de la interacción de los factores bióticos y abióticos en el tiempo, que da lugar a la formación de un ecosistema complejo y estable.

El ecosistema se organiza por sí mismo, siempre en equilibrio con el ambiente que le rodea y dependiendo directamente de él. Es decir, su organización estará limitada dependiendo de las condiciones del suelo, agua, atmósfera, etc.

La sucesión ecológica consiste en cambios que se extienden sobre decenios, siglos o milenios, y que se superponen a fluctuaciones y ritmos más breves. La sucesión es un fenómeno de ocupación progresiva del espacio, de acción y reacción incesantes. Un desierto puede convertirse en una selva si dispone de las condiciones adecuadas.

La sucesión ecológica se refiere principalmente a las especies vegetales. Debería existir un estudio integrado de la sucesión a nivel de las diferentes comunidades del ecosistema: plantas, diversos grupos de animales, bacterias, etc. Pero este aspecto de la ecología no está muy estudiado.

La sucesión puede subdividirse en etapas o fases, cada una sustituyendo a la anterior en un proceso lento y gradual. Además de fluctuaciones y ritmos, tenemos pequeñas sucesiones, sucesiones elementales y microsucesiones, todo ello reunido, sincronizado y armonizado en la sucesión principal. Las fluctuaciones disminuyen en amplitud al aumentar la madurez del sistema.



Las relaciones de competencia son manifiestas y muy características a lo largo de toda sucesión. La sustitución de unas especies por otras, en grupos de especies que desempeñan la misma función en el ecosistema, es uno de los acontecimientos esenciales de toda sucesión y, a la vez, es un proceso típico de competencia.

Especies oportunistas o pioneras, propias de las primeras etapas de toda sucesión, son sustituidas por otras especies, generalmente más especializadas. Así, en una sucesión tenemos varias fases que siguen un orden determinado:


Fase 1:
Medio físico-químico: Escaso suelo, mucha roca desnuda.
Seres vivos: Instalación de plantas herbáceas, musgos, líquenes crustáceos, gramíneas y leguminosas anuales.

Fase 2:
Medio físico-químico: Se va enriqueciendo el suelo. Existe cada vez más capa de materia orgánica.
Seres vivos: Entre el pasto aparecen los primeros matorrales de pequeño porte y baja talla.

Fase 3:
Medio físico-químico: El suelo tiene una potente capa de humus.
Seres vivos: con el paso de los años, la diversidad va en aumento. Se instalan ya matorrales de gran porte y se inicia una colonización de especies arbóreas.

Fase 4:
Medio físico-químico: La riqueza de materia orgánica es máxima.
Seres vivos: también es máxima la diversidad. Se instalan árboles de hoja caduca de distintas especies, dependiendo del suelo. En los claros del bosque existe una gran riqueza florística y abundante fauna. Es la comunidad clímax.

La etapa final de una sucesión se denomina clímax, hacia lo que tienden los sistemas. Es un ecosistema muy organizado, muy complejo, adaptado a condiciones que varían de un punto a otro.Si ocurre un cambio el climax se rompe y el ecosistema iniciaría otra sucesión. Este proceso de vuelta atrás se denomina regresión.

La regresión consiste en la destrucción irregular o al azar de algunos elementos de la estructura de un ecosistema. Además, puede ocurrir por causas naturales (incendios, inundaciones, cambio climático, volcanes, etc.) o por causas antrópicas (deforestación, contaminación, introducción de nuevas especies, etc.) En la regresión suelen aparecer poblaciones de r estrategas (oportunistas). Si la destrucción es local, existen en la periferia del área todos los elementos necesarios para que, al punto que deja de actuar el agente perturbador, la sucesión se reanude con gran rapidez.

La sucesión es lenta y continua, conmensurada con la evolución, mientras que las regresiones, más que inversiones del proceso de sucesión, constituyen cambios catastróficos rápidos, con baja probabilidad de repetición.


Tipos de sucesiones



Sucesiones primarias





Las sucesiones primarias se producen en territorios vírgenes que aún no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volcánicas, los aluviones, las dunas. Los primeros organismos en colonizar son los líquenes y musgos, que van formando el suelo, posteriormente bacterias y hongos y las primeras hierbas.


Sucesiones secundarias




Las sucesiones secundarias ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se conserva el suelo y parte de la vegetación. Al cabo de un cierto tiempo, si las condiciones ambientales no han variado, el ecosistema se recupera y continúa con su sucesión o se estabiliza.


Tendencias de las sucesiones ecológicas


A medida que avanza una sucesión ecológica se observan una serie de cambios o tendencias generales:


  • AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA: Al principio no hay limitación de los recursos disponibles, la producción es muy alta, por lo que se produce un aumento progresivo hasta las etapas finales. Finalmente la respiración iguala a la fotosíntesis, excepto cuando se retira la biomasa (cultivo), o se seca la hierba. En estos casos nunca se llegará a la etapa clímax
  • AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: Dentro de la pirámide de tráfico de energía, los productores primarios son los que más proliferan.
  • AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Tanto en riqueza específica como en diversidad específica. En general las r estrategas son sustituidas por las k estrategas. Existe un aumento de diversidad. En el curso de una sucesión desaparecen algunas especies, pero nuevas especies se añaden en mayor número.
  • AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo.
  • AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.
  • DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA: Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se producen más pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver a ser capturada.


Obtenido en el Portal de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba http://www.portal.efn.uncor.edu/




Un safari por la Buenos Aires prehistórica



Verano porteño, hace unos 2,5 millones de años. La vegetación de Buenos Aires tiene parecidos con la del Chaco, con árboles frondosos formando islas en un mar de gramíneas. Obligados por el calor abrasador del mediodía, un grupo de megaterios busca respiro bajo la sombra de un frondoso algarrobo. Sin ganas uno de ellos arranca con su lengua un bocado de hojas, esquivando con habilidad las lacerantes espinas del árbol. Sobre las corazas de los gliptodontes saltan varios tordos renegridos que desparasitan a los enormes acorazados. Con ojos entreabiertos, los gliptodontes sacuden las orejas cuando uno de los insistentes pájaros intenta una y otra vez capturar con su pico las garrapatas estratégicamente alojadas en los pliegues de sus orejas peludas. El calor agobiante desalienta a esas criaturas moverse. Las únicas que sobrevuelan con frenética actividad son las aves: garzas y cigüeñas en las amplias lagunas donde toxodontes y macrauquenias refrescan sus cuerpos junto a una gigantesca tortuga cuyo caparazón reluce mojado a las orillas de la laguna. Las concentraciones y variedades de organismos que habitan los cuerpos de agua de la pampa es maravillosa: tapires, coipos, ratones, patos de distintas especies, cisnes de cuello negro, flamencos, anfibios y peces, que encuentran alimento y protección entre los juncos y totoras que prosperan a orillas del lago.

Atraviesa el campo un zorro que interrumpe su caminata al pasar al lado de un enorme pozo de casi 2 metros de diámetro, cuyo fondo no se ve. Allí puede encontrar frescura en el tropical verano bonaerense. Olfatear y observa con atención la cueva antes de meterse en su interior, pero un temblor que avanza desde la oscuridad lo espanta y decide alejarse unos pasos atrás. Del profundo agujero ve emerger una mole subterránea, un Scelidotherium, dando profundos resoplidos se asoma por fin de la profunda galería que él mismo ha cavado.



Novas, Fernando (2006), Buenos Aires , un millón de años atrás, Siglo XXI Editores, pp 93-94

Resumen lanas

 Lana de Llama


La fibra de la llama es gruesa y con alto contenido de pelo en el vellón, de allí que sea muy poco aprovechada. La poca cantidad de fibra que se esquila es utilizada mayormente para el consumo doméstico y solo un pequeño porcentaje es comercializado en los mercados locales.


El vellón de la llama tiene dos tipos de fibra: las cerdas (fibra gruesa, fibra objetable o pelo) y el down (fibra fina), siendo esta última de buena calidad. 


En los casos donde el destino de la fibra es la confección de prendas, se aconseja el descerdado para facilitar el hilado y teñido, además de permitir obtener una mayor proporción de fibras finas, mejorando así la calidad textil de la fibra.



La lana de alpaca


La lana de alpaca pertenece a las denominadas fibras “nobles” y está considerada como uno de los tejidos más lujosos del mundo. Sus características son, entre otras, las siguientes:


Resistencia

Elasticidad

Suavidad

Liviandad

Aislante y Propiedades térmicas: 

Ayuda a combatir los cambios bruscos de temperatura y conserva el calor pero, a la vez, es muy transpirable.

Colorido

Posee una amplia gama de colores naturales, algo poco frecuente en otras lanas. Además, es muy fácil de teñir.

Textura visual: brillo sedoso

Hipoalergénica 

Propiedades ignífugas e higroscópicas: 

La fibra de alpaca es muy resistente a la radiación solar y al calor y, a su vez, apenas absorbe la humedad ambiental y repele muy bien el agua. Esta última propiedad hace que si llueve o se moja su aspecto, forma y calidad no se vean afectados.

Resumen

 https://docs.google.com/document/d/1J_zf10PIMFufM6q3NZef4KT8lk82WaV917YfNYkutB4/edit?usp=drivesdk


Los paleontólogoss y los fósiles


Los paleontólogos estudian las piezas fosilizadas –muchas veces fragmentarias – que pertenecen a organismos que vivieron hace miles o millones de años atrás. 


Un fósil es “todo resto o evidencia de la existencia de un organismo que vivió en épocas geológicas pasadas, que da una idea de la naturaleza de alguna de sus partes o su totalidad, y con una antigüedad mayor a 5000 años”.



Hallaron fósiles de mamíferos que habitaron Entre Ríos hace  50.000 años


El Museo Serrano y el Conicet Diamante realizaron el rescate de perezosos fósiles encontrados en un camping del arroyo Espinillo. 


El hallazgo se produjo en el Camping Cañada Sur, sobre el Arroyo Espinillo, pasando la localidad de Sauce Montrull


Los perezosos terrestres constituyen uno de los clásicos megamamíferos pampeanos, con formas como el Megatherium que superaron ampliamente los 4 metros de altura y los 4.000 kg de peso.


El 8 de enero, la directora del Museo Antonio Serrano, Gisela Bahler, recibió el aviso del hallazgo: “Me informan que el señor Antonio Germán Audisio y su hijo Donato, durante una caminata en el camping Cañada Sur, habían encontrado materiales que podrían ser fósiles. Nos brindan los datos precisos del sitio y fotos. Luego de analizadas las imágenes, de inmediato nos comunicamos con los dueños del lugar, poniéndolos al tanto de la ley provincial N° 9686 y la necesidad de preservar ese material patrimonial de todos los entrerrianos.



Hallaron fósiles de gliptodonte en Entre Ríos


Los restos hallados son una coraza dérmica, vértebras y cintura pélvica, que serán tratadas por el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados del Centro de Investigaciones Diamante.


Los gliptodontes, junto con los armadillos (mulitas, peludos y quirquinchos), pertenecen al grupo de los cingulados por poseer una coraza que protege su cuerpo. Esta coraza está formada por pequeñas piezas o placas óseas de forma rectangular a hexagonal y de un espesor de entre 1 y 5 centímetros. Adicionalmente, poseen un escudo cefálico que protege su cráneo y una coraza o estuche caudal. Estas placas, también se encuentran incluidas en la piel del rostro, en la región ventral del cuerpo y en los miembros, pero que no forman verdaderas corazas. Asimismo, se hallaron una serie de placas cónicas, ubicadas en hileras sobre los laterales de la coraza de algunos gliptodontes que probablemente han servido de protección y defensa del cuello y del vientre, las zonas más vulnerables en estos grandes mamíferos acorazados. Las placas que conforman la coraza presentan en la cara externa una ornamentación particular que permite a los paleontólogos identificar a qué especie pertenecían. Los gliptodontes eran formas herbívoras pastadoras y vinculadas a ambientes abiertos de clima árido o semiárido. Su tamaño corporal variaba entre las formas más pequeñas, de no más de un metro de largo (ej. Neosclerocalyptus) hasta especies de más de cuatro metros de largo y cerca de 2000 kg de peso (ej., Panochthus, Doedicurus y algunas especies de Glyptodon).