Cómo vive la última víctima de la gran epidemia de polio en la Argentina





Hay en Buenos Aires una persona que duerme todos las noches en un pulmotor. No es algo nuevo y a ella tampoco le importa. Lleva más de 43 años así, desde que a los 19 le dijeron que tenía que ir "por unas semanas" al Hospital Ferrer, de Barracas, y a los tres meses ya se dio cuenta de que estaría al menos un año y luego de que era para siempre. Esa especie de sarcófago de metal la obliga a algo que no podría hacer por sus propios medios: respirar.

Susana Gómez es una de las pocas pacientes en el mundo -no mucho más de una docena, según los especialistas- que sobrevivió a una de las epidemias más grandes de poliomielitis que hubo en la década de 1950 y todavía acarrea las consecuencias de tener los miembros paralizados (maneja su silla de ruedas con lo que puede de su mano izquierda) tanto como los músculos respiratorios.



Stephen Hawking solía decir que la enfermedad que lo postró fue la misma que le transformó la vida para bien, que gracias a ella dejó de ser un estudiante díscolo y lo concentró en sus trabajos sobre agujeros negros; Susana Gómez cree que la polio también es parte de su vida y no se lamenta, acepta lo que le tocó. "Si tuviera que volver a vivir, volvería a ser paralítica –dice sin dudar–. La vida me dio mucho; no hace falta no caminar para sufrir, ni para disfrutar".


Lo cierto es que resulta difícil concertar una cita con ella porque suele estar ocupada. Anda por todos lados con la silla –se queja de la poca colaboración de los choferes de colectivo–; forma parte de la asociación Pintores sin Manos, y muestra con orgullo una alianza en el anular izquierdo: "No estoy casada del todo, digamos que estoy comprometida desde hace algunos años, como para no estar tan sola", sonríe, en la casona de la avenida Montes de Oca donde funciona la Fundación Vitra y donde aún quedan tres pulmotores, uno en su habitación y dos más de repuesto.

Desde que la vacuna se aplicó masivamente, la polio –de la que hoy se celebra el día mundial– empezó a ser un mal recuerdo, aunque aún falta para que esté erradicada totalmente. En 1984 se eliminó de la Argentina; y en 1994, de las Américas (con un último caso en 1991). Hoy quedan algunos casos denominados "salvajes" en Nigeria, Afganistán y Pakistán, así como "sabin derivados". Los médicos piden estar atentos a la reaparición de esta enfermedad causada por un virus y que no se deje de vacunar. "Si no se consigue erradicar la poliomielitis de estos últimos reductos, podría haber un resurgimiento de la enfermedad, lo que podría llevar a la aparición de hasta 200.000 nuevos casos cada año en todo el mundo dentro de 10 años", afirmó la Organización Panamericana de la Salud en un comunicado del último lunes.

Gómez hace esfuerzos para hablar desde su silla de ruedas, tirada hacia atrás, el cabello ya encanecido cae hacia las ruedas traseras; mira de costado tras unos anteojos negros, cubierta por una manta escocesa donde predomina el rojo. "De día, respiro con los músculos del cuello, consigo levantar el tórax así para respirar (muestra). Le busqué la vuelta", dice.

Por insólito que pueda resultar, ella está amigada con la polio. Ella es la polio. "No me molesta. Hay enfermedades que son peores, esta te agarra y listo, no sigue empeorando. Pero veo otros que tienen Guillain-Barre (donde el sistema inmune ataca los nervios) o mal de Duchene (que debilita los músculos), y son mucho peores, porque son progresivas. Una vez que se estancó, la polio queda ahí y algunos músculos hasta se recuperan", afirma.

También comer es complicado para ella, porque debe coordinar la respiración con la ingestión, pensar en qué momento tragar y en qué momento respirar, para que el alimento no vaya por el conducto equivocado. Por eso dice que en el pulmotor la comida se saborea mejor.

"En general, la polio se cursaba como una enfermedad viral común, dolor de cabeza y malestar, casi como en una gripe, pero en la polio paralítica –como la que tuvo Susana Gómez– afecta la neurona motora y según la severidad puede aparecer debilidad y llegar hasta los músculos respiratorios que pierden la capacidad de contraerse y de hacer que al paciente le ingrese aire a los pulmones. Eso genera la insuficiente respiratoria", dice Gustavo Plotnikow, especialista en cuidados respiratorios de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

"El pulmotor suple la función de los músculos afectados. Es un cilindro donde se introduce al paciente, se sella de manera hermética y el cuerpo queda aislado de la cabeza; con un mecanismo de fuelle genera presión negativa que expande el tórax y por diferencia de presión el aire ingresa por la nariz y la boca; y también por diferencia de presión vuelve a salir", agrega Plotnikow, también coordinador del servicio de kinesiología del Sanatorio Anchorena. Si falla la conexión eléctrica, el pulmotor debe ser activado de manera manual para que el paciente siga respirando.

Gómez –que tiene una hermana gemela que vive sin secuelas en el barrio de Almagro– recuerda cuando eran hasta cincuenta pacientes de polio los que vivían en el hogar, recuerda los grupos que tenía de adolescentes, las salidas al cine y al parque Lezama, pequeñas travesuras y amoríos, los cambios que trajeron las décadas; pero su melancolía no es excesiva. Ni siquiera al recordar a Stella Maris Zigante, su última compañera, que había logrado recibirse de abogada.

"Yo amo la vida, me encanta vivir, disfruto de lo bueno y lo malo; quizá por eso soporto tantas cosas, pero es lo simple lo que me da felicidad. Me dicen que soy un ejemplo, pero yo no soy un ejemplo de nada. No soy ni más ni menos que los demás. Cada mañana me despierto y agradezco por otro día en la Tierra. Por poder pintar acá atrás en el jardín", concluye.

Fuente

De ambrosio, Martin (24 de Octubre de 2019): "Cómo vive la última víctima de la gran epidemia de polio en la Argentina", Diario La Nación, disponible en https://www.lanacion.com.ar/ciencia/como-vive-ultima-victima-gran-epidemia-polio-nid2299962/

El almidón resistente, un aliado del peso y la salud: 4 consejos para aumentar su consumo

 Vivimos una época marcada por el miedo infundado a los carbohidratos.

Comprender la ciencia detrás del almidón resistente ayuda a elegir mejor.



Aunque hoy predomina el temor a consumir hidratos de carbono, harinas y azúcares, es importante advertir que este miedo (que tiene nombre: carbofobia), aunque infundado, no es nuevo. De hecho, se trata de un fenómeno que ha ido y venido a lo largo del tiempo, adaptándose a distintas modas y corrientes dietéticas.

La preocupación por los carbohidratos, señalados como los supuestos "villanos" de la alimentación, comenzó a fines de los años 60 y principios de los 70, impulsada por investigaciones incipientes.

Pero la ciencia, como sabemos, avanza, se corrige a sí misma, se actualiza y enriquece modelos anteriores. Por eso, muchas veces sentimos que "antes nos decían otra cosa" sobre los mismos temas. ¿Contradicción? No. Es progreso del conocimiento. La ciencia genera verdades transitorias.

Los carbohidratos, al igual que las proteínas y las grasas, son macronutrientes esenciales: los necesitamos en grandes cantidades porque son una fuente primaria de energía para el cuerpo.


Se dividen en tres grandes grupos:


Almidones: Son cadenas largas de moléculas de glucosa. Están presentes en cereales (como arroz, trigo, maíz, avena, cebada), tubérculos (papa, boniato, mandioca) y los productos derivados, como pastas, panes y galletas.

Azúcares: Naturalmente dulces, incluyen la fructosa de frutas, la lactosa de la leche y la sacarosa (azúcar de mesa). Los monosacáridos como la glucosa o la fructosa son unidades simples; la sacarosa y la lactosa son disacáridos, compuestos por dos moléculas.

Fibra: Es la parte de los alimentos vegetales que no puede ser digerida por las enzimas humanas. Presente en el salvado de cereales, su principal función es alimentar a la microbiota intestinal, que influye sobre múltiples aspectos de la salud.

Una vez digeridos, todos los carbohidratos (excepto la fibra) se transforman en glucosa, la "moneda energética" de nuestras células. Lejos de ser perjudiciales, son imprescindibles, especialmente para el cerebro, el sistema nervioso y los glóbulos rojos.


El almidón resistente: un aliado silencioso


El almidón resistente es un tipo de fibra que no se digiere en el intestino delgado y llega intacto al colon, donde es fermentado por la microbiota. Esta fermentación produce ácidos grasos de cadena corta con efectos antiinflamatorios, promueve el equilibrio microbiano intestinal (se llama eubiosis) y genera beneficios metabólicos.

¿Cuáles? Mejora el tránsito y la salud intestinal, reduce los picos de glucosa e insulina que se generan después de comer, aumenta la saciedad, ayuda al control del peso corporal, reduce marcadores inflamatorios y el riesgo de enfermedades crónicas.

Además, este tipo de almidón contiene menos calorías (2,5 kcal/g) que el almidón digerible (4 kcal/g), lo que puede contribuir a una menor ingesta calórica.


Tipos de almidón resistente


Hay diversos tipos de almidón resistente. Te cuento cuáles son:

  • Físicamente inaccesible: es el que está atrapado en estructuras vegetales resistentes, como en legumbres secas, semillas y cereales integrales (quinoa, arroz integral).
  • Estructura naturalmente resistente: presente en alimentos crudos como el plátano verde o la papa cruda.
  • Almidón retrogradado: que se forma al cocinar y luego enfriar alimentos ricos en almidón (como papas, el arroz, la pasta y la avena cocidos y enfriados). El enfriamiento (mínimo 4 horas, idealmente 24) genera una estructura más difícil de digerir.
  • Modificado químicamente: se obtiene por procesos industriales.


Evidencia científica: beneficios del almidón resistente


Estudios científicos recientes destacan su papel en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades.

Un estudio reciente mostró que el arroz blanco cocido, enfriado por 24 horas y recalentado, duplicaba su contenido de almidón resistente respecto al recién cocido, y provocaba una menor respuesta glucémica.

Mientras que una investigación publicada en Nature Metabolism en febrero mostró que consumir almidón resistente durante ocho semanas facilitó la pérdida de peso en adultos con sobrepeso, al remodelar la microbiota intestinal, reducir la inflamación sistémica, mejorar la sensibilidad a la insulina e inhibir la absorción de grasas.

A pesar de sus beneficios comprobados, la ingesta habitual en adultos es de apenas 4 a 5 gramos por día. Las recomendaciones sugieren alcanzar al menos 15 gramos diarios para obtener efectos positivos.


¿Cómo aumentar el consumo?


  • Cociná y enfriá arroz, papas, pasta, legumbres: al refrigerarlos, se incrementa su contenido de almidón resistente.
  • Reutilizá sobras: las ensaladas de papa, arroz o pasta son buenas fuentes.
  • Consumí alimentos naturalmente ricos en almidón resistente: plátanos verdes, cereales integrales, legumbres, mandioca, harina de plátano.
  • Aumentá progresivamente: incorporarlo de forma gradual para evitar molestias digestivas.


Dejar atrás la carbofobia


Es hora de reivindicar a los hidratos de carbono y dejar atrás la carbofobia. Ser vegetariano a tiempo parcial, como siempre te digo, y comprender la ciencia detrás del almidón resistente nos ayuda a elegir mejor y sin temor.

Los mensajes clave de una alimentación saludable siguen vigentes: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos; moderación en carnes procesadas y azúcares añadidos.

No se trata de evitar carbohidratos, sino de elegirlos con criterio. Incorporar alimentos ricos en almidón resistente es un paso clave para reconciliarnos con los hidratos… ¡y con la evidencia científica!


Fuente consultada

Katz, Mónica (05/09/2025): El almidón resistente, un aliado del peso y la salud: 4 consejos para aumentar su consumo, Diario Clarín 


Fotos para la clase: "Ballena"

 Evolución de la Ballena




Si se observa la imagen arriba colocada, se puede ver la evolución de la ballena. Durante los últimos 50 millones de años, el paso de ser animales terrestres de 4 patas, a remadores semiacuáticos, a nadadores acuáticos con patas traseras encogidas, hasta los habitantes del océano con cuerpos lisos de la actualidad.


Pakicetus









Ambulocetus





Rodhocetus





Dorudon




Basilosaurus





Ballena moderna







Material de consulta sobre la ballena actual:


Otra forma de explicar el origen de la ballena lo podemos encontrar en la nota del Diario Clarín sobre éste hallazgo argentino y en el siguiente video:


Arqueoceto Antártico 
Pelagicetus antarcticus





Ballenas semiacuáticas, los protocetidae






Presentación en Tecnópolis 



Actividades FQ3

Intensificación del 1er cuatrimestre


Parte 1






Parte 2




Parte 3




Parte 4 




Parte 5




Para resolver estas actividades usar el libro de Fisicoquímica III, editorial Maipue, capítulo 1


Finalizar con un toque artístico reconforta el alma



Escuchar la canción enumerar los conceptos que reconocen y buscar su definición en el libro de la biblioteca de este blog y de la escuela

Participamos en un concurso con 4to A de la EES N°16



Con los alumnos de 4to A iniciamos el desafío de generar un video para concursar en FRUTEA TU ESCUELA 2025. 

Los contenidos que se incluyen en el diseño curricular de Biología 4 era un punto a favor. En el aula se trabajó: la dieta, los alimentos, los nutrientes, vitaminas y minerales presentes en los alimentos, la tabla nutricional, las frutas, los ultra procesados, la huella del carbono, etc 

Para cada clase habían textos, videos, libros, discusiones, trabajos grupales, por suerte muchos de los materiales están en este blog, el cual es un excelente recurso áulico.


Los videos que se realizaron son los siguientes:

  • Cada video posee su propio enlace para ser votado. Debajo de cada uno está el link en el que solo tocando abre en la sección de la web del concurso que corresponde para votar al vídeo. Tocan el botón de votos y suman su aporte. 


Si te gusta vota en el siguiente enlace 



Si te gusta vota en el siguiente enlace



Si te gusta vota en el siguiente enlace

https://www.fruteatuescuela.com.ar/secundaria/lioexmaludni/



Si te gusta vota en el siguiente enlace

Hemifusoma


Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades







El hemifusoma ha sido descubierto empleando técnicas de criomicroscopía electrónica y se considera que con este hallazgo se podrían abordar nuevas formas tratamientos para enfermedades genéticas raras.

Cada célula de nuestro cuerpo es un pequeño sistema autorregulable. En su interior, conformado por varios orgánulos que cumplen una función muy concreta. Las más conocidas, las mitocondrias, producen energía. Los ribosomas, unas estructuras formadas por mitades unidas sintetizan las proteínas que las células necesitan para cumplir todas las funciones vitales. Los sistemas del Retículo de Endomembrana (ER), Golgi, endolisosomal y secretor, que comprenden redes de orgánulos unidos a membrana estructural y funcionalmente diversos que experimentan remodelación, tráfico y reciclaje o degradación constantes, son parte integral de la función celular y la homeostasis. Central a esta amplia gama de actividades celulares son los eventos de fusión de membrana requeridos para la mezcla de membrana y contenido, y la gemación y escisión de membrana, a veces involucradas en la génesis de vesículas intraluminales. A pesar de la investigación significativa que dilucida las maquinarias moleculares involucradas en estos procesos, la visualización directa, in situ y la caracterización de estructuras intermedias de fusión y escisión de membrana siguen siendo desafíos formidables. Los mecanismos precisos mediante los cuales se coordina la remodelación de la membrana para garantizar el correcto tránsito y recambio de las proteínas y lípidos de membrana, así como para mantener la salud y la función celular, siguen siendo temas de amplio interés y objeto de intensa investigación. La desregulación del tránsito de membrana y las vías secretoras se ha relacionado con numerosas enfermedades, lo que subraya la importancia de comprender estos procesos para el desarrollo de terapias dirigidas.

A su vez, todo el sistema celular sigue las directrices del núcleo para acabar realizando una acción concreta que permita a la célula, y, por ende, al cuerpo humano del que forma parte, sobrevivir.

Gracias a la microscopía y al desarrollo de tintes especiales los científicos han podido conocer y estudiar durante mucho tiempo a la mayoría de los componentes celulares. Aunque, de muy de vez en cuando, escondido en un rincón, aparece una molécula o un organelo totalmente desconocido para la ciencia. Un nuevo orgánulo se traduce en una nueva forma de comprender cómo funcionan las células, un nuevo prisma para analizar los mecanismos intracelulares y nuevas posibilidades para hallar tratamientos a enfermedades.

El hallazgo de una estructura vesicular llamada hemifusoma descrita en un artículo de Nature communications abre este sinfín de posibilidades. Una estructura que los investigadores sospechan que actúa como un «centro de reciclaje» de otras estructuras celulares y cuyo funcionamiento es esencial para que no se produzcan ciertas enfermedades.


El Hemifusoma:


El hemifusoma es un orgánulo un tanto especial. Está formado por dos burbujas (vesículas), una grande y una pequeña, con las paredes hechas de grasas que se tocan pero no están unidas. Previamente, los investigadores pensaban que este tipo de estructuras, llamadas «diafragma de hemifusión» eran pequeñas (menores de 10 nanómetros), y que aparecían y desaparecían muy rápidamente cada vez que la célula fusionaba dos burbujas con contenido distinto para llevar a cabo una reacción química. Sin embargo, los hemifusomas son relativamente grandes (con un tamaño medio de ~160 nm) y muy estables.



https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Distintos tipos de hemifusomas y sus conformaciones vistos al microscopio electrónico. Tavakoli, A., Hu, S., Ebrahim, S. et al. Hemifusomes and interacting proteolipid nanodroplets mediate multi-vesicular body formation. Nat Commun 16, 4609 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59887-9


La segunda burbuja es más o menos una cuarta parte más pequeña que la principal (42 nm), y los investigadores especulan que se encargan de formar, estabilizar o expandir la vesícula mayor del hemifusoma que conforman. De momento se han encontrado dos tipos de hemifusomas: los hemifusomas directos, en el que la vesícula más pequeña está situada en la cara exterior de la mayor y el hemifusoma invertido, que se encontraría en el interior.


Debido a esta variedad de conformaciones, los autores del artículo especulan que estas estructuras se encargan de la clasificación de proteínas y lípidos, así como su reciclaje y la formación de vesículas para la expulsión de los componentes tóxicos.

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Transformación de un hemifusoma invertido en una vesícula intracelular por la fusión de las membranas. Los investigadores todavía especulan su función. Tavakoli, A., Hu, S., Ebrahim, S. et al. Hemifusomes and interacting proteolipid nanodroplets mediate multi-vesicular body formation. Nat Commun 16, 4609 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59887-9



Es decir, se trataría de una estructura de reciclaje en miniatura que permite aprovechar al máximo cualquier componente obsoleto que haya quedado en el interior de la célula y, posteriormente, expulsar todo aquello que no funciona.

En palabras de Seham Ebrahim, PhD, del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la Universidad de Virginia. «Creemos que el hemifusoma ayuda a gestionar cómo las células empaquetan y procesan el material, y cuando esto va mal, puede contribuir a enfermedades que afectan a muchos sistemas del cuerpo».

Lo realmente sorprendente es que estos orgánulos hayan pasado desapercibidos hasta ahora, afirman los investigadores. Son muy comunes en ciertas partes de nuestras células y extremadamente importantes para procesos esenciales para la célula. Si las vesículas son los camiones de reparto dentro de las células, el hemifusoma es como el muelle de carga donde dejan su mercancía y la transfieren a otros lugares. «Es un paso en el proceso que no sabíamos que existía» Explica Ebraim.

Gracias a los hemifusomas los investigadores especulan que se podría hallar la causa de enfermedades como el síndrome de Hermansky-Pudlak, un trastorno genético que puede causar albinismo, problemas de visión, enfermedades pulmonares y problemas de coagulación de la sangre. Este, y muchos otros trastornos tienen su origen en cómo las células controlan sus componentes celulares, por lo que los hemifusomas abren una nueva vía de estudio muy interesante y, esperemos, fructífera.



Fuente Consultada: 

  1. Amirrasoul Tavakoli ,Shiqiong Hu ,Seham Ebrahim&Bechara Kachar (7 de mayo de 2025): Los hemifusomas y las nanogotas de proteolípidos interactuantes median la formación de cuerpos multivesiculares, disponible en https://www.nature.com/articles/s41467-025-59887-9
  2. Pellicer Roig (29 de junio de 2025): Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades, Nacional Geographic, disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/presentando-hemifusoma-estructura-celular-recien-descubierta-que-actua-como-centro-reciclaje-y-tiene-potencial-para-tratar-enfermedades_25397


Riesgo del vapeo

 

¿Qué es?


Los cigarrillos electrónicos (CE), también llamados vapeadores o “vapers”, son sistemas electrónicos introducidos en los mercados en 2006 como una alternativa para fumar en reemplazo de los cigarrillos comunes.


El dispositivo produce un aerosol que se aspira, simulando el acto de fumar. Está compuesto por una batería, un atomizador y un cartucho, que contiene líquido con saborizantes que pueden concentrar altos niveles de nicotina.


Existen innumerables modelos de CE y de líquidos para cargarlos de diferentes sabores y concentraciones de nicotina. El líquido para CE se presenta en un cartucho o tanque recargable, aunque cada vez son más populares los cigarrillos electrónicos descartables debido a su menor costo. Ningún saborizante ha sido avalado para ser inhalado.


En nuestro país está prohibida "la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado ‘Cigarrillo Electrónico’, por la disposición 3226/2011 de ANMAT, extendiéndose dicha prohibición a todo tipo de accesorio para dicho sistema o dispositivo, como asimismo a cartuchos conteniendo nicotina".


Aerosol y no vapor de agua


Los fabricantes han instalado el término de “vapeo” sugiriendo que el consumo de estos productos produce un vapor de agua libre de daños. Sin embargo, los cigarrillos electrónicos emiten un AEROSOL que libera numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas, entre ellas nicotina, compuestos orgánicos volátiles, partículas ultrafinas, sustancias químicas que causan cáncer, metales pesados como níquel, estaño, plomo y saborizantes como diacetilo, que causa enfermedad pulmonar grave.


¿Qué riesgos tienen para la salud?


Son dañinos para la salud, incluso aquellos CE que dicen no contener nicotina suelen tenerla. La nicotina es una sustancia química altamente adictiva (en los CE se utiliza nicotina sintética y sus valores pueden ser manipulados para generar mayor adicción).


La adicción a la nicotina es el efecto más preocupante de los CE. Estudios muestran que los jóvenes que los consumen tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos comunes posteriormente.


Los cigarrillos electrónicos pueden generar diferentes daños en la salud:


Alteraciones en las vías respiratorias, disminución del oxígeno, mayor frecuencia de exacerbaciones de asma entre jóvenes expuestos, progresión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeos; EVALI.

Incremento de la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca y rigidez arterial, relacionada al vapeo con nicotina, con mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio.

Síndrome metabólico: que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y cáncer.

Daños al sistema inmunológico, dolor abdominal, diarrea, lesiones y enfermedades en boca (estomatitis nicotínica, la lengua vellosa y queilitis angular) y garganta.

Problemas en el desarrollo cerebral y motor en hijos de madres que usaron cigarrillo electrónico durante el embarazo.

Daños en la piel como quemaduras, dermatitis y lesiones en la mucosa bucal, debido a sobrecalentamiento, fuego o explosión de los dispositivos. Las lesiones por explosión de cigarrillo electrónico pueden incluir quemaduras graves, pérdida de dedos, traumas oculares y bucales/maxilofaciales.

La mayoría de las quemaduras se producen cuando el dispositivo explota mientras se guarda en el bolsillo, lo que convierte a la ingle y a genitales en la zona más afectada.

Pueden dañar la salud de terceros, incluyendo intoxicación aguda en niños y lactantes, y problemas respiratorios en personas expuestas de manera secundaria al aerosol. Es por ello que la ley nacional de control de tabaco prohíbe su uso en los mismos espacios donde se prohíben los cigarrillos convencionales.


Daños al medio ambiente


Emperoran la calidad del aire y constituyen una fuente enorme de contaminación, particularmente los descartables, incluyendo desechos plásticos, desechos tóxicos (por el líquido que contienen) y desechos electrónicos (baterías de litio).


¿Son útiles para dejar de fumar?


Son muchas veces promocionados para dejar de fumar. Sin embargo, estudios demuestran que suelen perpetuar la adicción a la nicotina ya que es frecuente el uso dual: cigarrillos convencionales y electrónicos.


En la actualidad, existen tratamientos efectivos para dejar de fumar con fármacos que han sido evaluados y aprobados por la ANMAT. Se puede obtener asesoramiento integral sobre cigarrillo electrónico y cesación tabáquica a través del 0800-999-3040 (opción 1), del chatbot Tina, o en la página web del Ministerio de Salud de la Nación.


Fuente consultada

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/cigarrillo_electronico#:~:text=Pueden%20da%C3%B1ar%20la%20salud%20de,de%20manera%20secundaria%20al%20aerosol.