Ciclo Celular y origen de la variabilidad

...






Las mutaciones 


  • Las mutaciones provocan las alteraciones de la información genética y, cuando esta nueva  información se hereda  se produce en el ADN  de las gametas o en el de las células que les dan origen y, además, aparece en una progenie fértil, puede modificar la trayectoria evolutiva de la especie, puesto que pueden transmitirse a las generaciones futuras.


  • Las mutaciones pueden afectar desde la estructura íntima de la molécula del ADN hasta la disposición de esta en los cromosomas y los cromosomas mismos, ocurren de manera aleatoria. 


  • Las mutaciones son independientes del ambiente e independientemente de su potencial para causar un beneficio o un perjuicio al organismo o a su progenie.


  • Si bien la incidencia de las mutaciones es baja, proporciona las variaciones sobre las cuales actúan otras fuerzas evolutivas.


  • Se pueden distinguir 2 tipos de mutaciones: ESTRUCTURALES y NUMÉRICAS. Las primeras afectan a la constitución o disposición del material genético. Las últimas, afectan a la cantidad de material genético del que dispone el organismo.


  • Los genes, modificados o no, son transmitidos de generación en generación durante la reproducción. 


Reproducción sexual y meiosis


Los organismos que se reproducen sexualmente, existe un tipo de división celular, denominado  meiosis, que origina las gametas, los progenitores le transmiten a sus descendientes copias de sus genes. Durante la meiosis, los cromosomas homólogos (que son los que se presentan agrupados de a pares) se separan y se distribuyen independientemente entre las células hijas. Esto provoca que las células resultantes sean diferentes de las células que les dieron origen.  



El gráfico muestra las posibles gametas (células haploides) que podrían originarse a partir de una célula diploide con cuatro cromosomas, es decir, con dos pares de homólogos. Se ha representado cada miembro del par homólogo con un color distinto. Como puede apreciarse, las combinaciones posibles son cuatro. Si para este análisis, en lugar de partir de una célula madre con cuatro cromosomas, se partiera con una que tuviera ocho cromosomas, es decir cuatro pares homólogos, el número de gametas posibles se elevaría a dieciséis. Para calcular estas combinaciones, se puede utilizar la siguiente fórmula 2n, donde 2 es el número que forman el par de homólogos y n es el número haploide de cromosomas. Si se quiere calcular cuántas combinaciones posibles se producen en la gametogénesis humana, se debería elevar el número 2 a la potencia 23 (223), lo que nos daría como resultado más de ocho millones de gametas potenciales. Esta extraordinaria variedad explica por qué los hijos no son iguales a los padres ni a los hermanos similares entre sí. 


El resultado final de la meiosis es la formación de cuatro células hijas haploides, por tener   la mitad de los cromosomas de la célula madre que es diploide, en combinaciones variadas.


Entrecruzamiento o crossing - over


Los cromosomas que se distribuyen entre las células hijas durante la meiosis son diferentes debido al entrecruzamiento del material genético que se produce en la profase de la primera división meiótica. En dicha etapa, las cromátidas que pertenecen a cada uno de los cromosomas homólogos de una célula intercambian material genético. Este intercambio, que también recibe el nombre de crossing - over, aumenta aún más la variabilidad de las gametas, de donde se puede afirmar que es muy alta la probabilidad de que todas ellas sean diferentes entre sí. 


Reproducción sexual


La reproducción sexual implica la unión de dos gametas o células sexuales originadas en el proceso de meiosis. Durante la fecundación, se combina la mitad del genoma de cada progenitor, lo que aumenta notablemente la variabilidad: los descendientes son diferentes entre sí y distintos de sus progenitores. 


Un individuo de la especie humana puede producir más de 8 millones de gametas diferentes, sólo basándose en la separación fortuita de los cromosomas homólogos. La fusión de gametas de sólo dos personas podría producir 8 millones X 8  millones = 64 billones de niños genéticamente diferentes. Cuando se agrega la variabilidad producida por el entrecruzamiento, no hay duda de que, con excepción de los gemelos idénticos, no hay una persona similar a otra.


En cambio, los organismos que se reproducen asexualmente son genéticamente idénticos al organismo de origen, ya que en el proceso de reproducción interviene un único individuo que transmite a las células de sus descendientes idéntica información genética, por el proceso de mitosis. Sólo en el caso que haya ocurrido una mutación  durante el proceso de duplicación del material genético (ADN), el nuevo organismo podría tener alguna característica diferente con respecto a su progenitor. Esta replicación puede ser una ventaja si el organismo progenitor está bien adaptado a su ambiente, si este no cambia y si los organismos no se  desplazan a otra zona donde se enfrente a otras condiciones ambientales. La ausencia de la variabilidad entre individuos de una población podría determinar que ante un cambio brusco en el ambiente ninguno de ellos posea una característica que le permita sobrevivir a las nuevas condiciones. En este caso, todos podrían desaparecer y la especie podría extinguirse. 


La reproducción sexual parecería tener algunas desventajas con respecto a la asexual. Por una parte, los organismos que se reproducen sexualmente solo pueden hacerlo a la mitad de la velocidad que los organismos que se reproducen asexualmente. Por otro lado, es un proceso complejo, ya que requiere la inversión de muchos gastos de energía en la producción de gametas y en la búsqueda de pareja y produce menor número de descendientes. Sin embargo, en el curso de la evolución, ha sido un proceso exitoso, pues aumenta enormemente la variabilidad, lo que origina la posibilidad de que algunas crías puedan responder mejor a los cambios del ambiente y tengan mayores probabilidades de supervivencia.  


Fuente consultada: Bocalandro y otros (2001), Biología II, Ecología y evolución, Estrada, pp 96-100


Actividad

  1. Luego de leer toda la publicación, Explicar el ciclo celular
  2. Comparar fisión binaria, mitosis y meiosis
  3. Armar un mapa conceptual sobre EL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD 

La huella de carbono


Los gases de efecto invernadero

Los gases atmosféricos permiten el paso de la radiación solar hacia la Tierra; esta se calienta y emite radiación de onda larga (infrarroja) hacia el espacio, en el término de un año la cantidad de energía que entró y salió al sistema terrestre es la misma. Pero muchos de estos gases no dejan pasar este tipo de radiación salientes sino que la absorben o la reflejan hacia la superficie terrestre, generando el efecto invernadero. Este fenómeno natural, posibilita que la temperatura se mantenga estable en la troposfera, la capa inferior de la atmósfera terrestre, en promedio en 15°C por la retención de calor por parte de los gases de efecto invernadero (GEI). Además, la emisión muchos de estos de gases a la atmósfera como producto de las actividades humanas provocan que se intensifique el efecto invernadero. Aunque hace años se conocen estos gases, su emisión a la atmósfera sigue creciendo por las acciones humanas, generando un aumento de la temperatura promedio de la Tierra, lo que trae aparejado, lluvias y sequías en zonas en que anteriormente no sucedía, el derretimiento de los hielos de glaciares, entre otras modificaciones del ambiente terrestre. Estos componentes atmosféricos son: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre. 




“Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura” (IPCC, 2007, p.2). 

Asimismo, se registraron variaciones en regiones casi sin presencia humana y esto evidencia cómo llega el hombre con sus acciones a lugares que poco o nunca pisó. Por ejemplo, se registró en estudios recientes un incremento de 3,4 ºC de la temperatura media anual del aire, teniendo en cuenta los datos obtenidos en los inviernos de los últimos 50 años en el sector occidental de la Península Antártica , se puede considerar, por lo tanto, que “la Antártida es uno de los lugares del mundo donde aumenta la temperatura con mayor rapidez”

El Cambio Climático Global (CCG) puede modificar a las poblaciones de diversas especies, los organismos pueden disminuir su capacidad reproductiva o incluso morir. Se puede citar que, en los últimos años en la Antártida, una de las regiones de este planeta con menor cantidad de emisión de GEI, se evidenció una disminución de nevadas en la Península Antártica, y hubieron temperaturas positivas extremas, como las registradas en la Base Esperanza -63º24'S 56º59'W- en el verano del 2015, que llegó a los 17,5°C según informó el Servicio Meteorológico Nacional en su web oficial (SMN, 2018). Esto estuvo asociado a una disminución de la cantidad de hielo marino, lo que afectó al equilibrio del ecosistema, generando, entre otras cosas, un menor éxito reproductivo en los pingüinos Adelia que anidan en esa zona. Es importante considerar  la importancia del hielo en el ecosistema antártico, al ser el sustrato donde crece un alga, si disminuye el hielo marino es menor la superficie donde se desarrolla el alga, además, dicha población es el primer eslabón de la cadena trófica: alga - krill - pingüino Adelia.


Un dato a tener en cuenta, para comprender mejor la relación del hielo con la biodiversidad antártica: el Krill es el alimento de diversos animales y tiene la particularidad de reproducirse debajo del pack de hielo. Los ecólogos que analizan los efectos del deterioro ambiental a varias escalas espaciales, reconocen dos escalas que afectan la vida de los seres vivos: la escala global, y la escala local. Pero a la vez, es necesario visibilizar las causas, reflexionar sobre las mismas y generar acciones de mitigación. ¿Cómo lograr la concientización de la ciudadanía? ¿Cómo y por qué enseñar en la escuela este problema ambiental? Si se logra visibilizar las propias fuentes de emisiones de CO2, se podrá pensar en qué cambios hacer en las acciones cotidianas para disminuir la propia Huella de Carbono (HC). 




El ciclo del Carbono 




¿Qué es la huella de carbono?


Hace unas décadas las calorías se convirtieron en nuestro peor enemigo y la obsesión sobre este tema obligó a la industria alimentaria a detallar en sus envases el valor nutricional de los productos. El dato más valorado de la tabla publicada era el que marcaba las kilocalorías.

Recientemente, el afán por medir lo que ingerimos ha encontrado un análogo igualmente inquietante en la salud del planeta. El dióxido de carbono (CO2), se ha convertido en el nuevo enemigo público. Es necesario recordar que el CO2 es, como las calorías, necesario para nuestra supervivencia. No habría fotosíntesis sin este gas, y por lo tanto no existiría la vida como hoy la conocemos.

Asimismo, un dato importante a tener en cuenta es que el exceso de CO2 altera el clima al potenciar el efecto invernadero natural de la atmósfera. Desde que se confirmó la relación entre las altas emisiones de carbono y el calentamiento del planeta hace unas décadas, los distintos gobiernos -unos más que otros- han ido tomando, sobre todo en los últimos años, medidas para intentar frenar el cambio climático. Entre las acciones realizadas es firmar el Protocolo de Kyoto,

Desde ese acuerdo internacional, en 1998, algo ha vuelto a cambiar en los últimos años. Las grandes políticas internacionales están dejando paso a las pequeñas acciones locales e individuales. Ya no se trata de esperar pasivamente a que las industrias reduzcan sus emisiones.


El nuevo concepto de huella de carbono:

Indica que los consumidores emiten tanto o más que los fabricantes al hacer uso de los productos manufacturados.

Se refiere a la cantidad de emisiones que recae sobre un individuo al consumir un producto o servicio, incluyendo las emisiones indirectas vinculadas a su fabricación, a la comercialización, transporte y procesamiento de productos o servicios.

Demuestra que casi todas nuestras actividades, incluso comer, dejan su huella...

Es la medida del impacto que provocan las actividades del hombre sobre el ambiente, determinada según la cantidad de gases de efecto invernadero producida, la cual se mide en unidades de dióxido de carbono. Hace poco se desarrolló "el calculador de huella de carbono" y se lo considera como una herramienta cuyo objetivo consiste en estimar las emisiones de CO2 producidas por el uso de energía, el transporte y otras actividades humanas. Además, nos muestra como muchas las actividades cotidianas generan emisiones de carbono que contribuyen a acelerar el calentamiento global y el cambio climático.


Actividad

Te propongo averiguar tu huella con la CALCULADORA DE LA HUELLA DEL CARBONO y después hacer una lista de los posibles cambios a realizar para que esa huella sea menor


Fuente consultada

Mi cuidad y la Antártida llegan a la escuela,  

https://cienciasnaturalesybiologia2013.blogspot.com/2015/06/la-huella-del-carbono.html 

UN ARBOL EN LA ESCUELA

 Hace unos días se plantó en la escuela dos árboles que debemos cuidar: Pesuña de vaca. Con la colaboración de trabajadores municipales se pudo colocar en ambas escuelas, en la 16 en el patio escolar, en la Técnica en la plaza lindante al espacio deportivo. 

Es importante estar preparados para lograr mantener nuestro árbol, primero hay que recordar cómo son los seres vivos: Características, Funciones y Clasificación de los Seres Vivos. Además les dejo un material que prepararon para nosotros el personal de la Municipalidad de Almirante Brown UN ÁRBOL PARA MI ESCUELA - pdf y MANUAL DE PROMOTORES AMBIENTALES 

La PESUÑA DE VACA necesita MARIPOSAS, por eso, es necesario aprender sobre ellas: Mariposas en el jardín

Además, nuestra ciudad se está quedando sin árboles en la vereda, para elegir mejor la especie que pueden plantar , les recomiendo leer: Los árboles de la ciudad

TODOS ESTOS MATERIALES QUE RECOMIENDO LEER SERÁN USADOS EN EL AULA DURANTE ESTA ÚLTIMA ETAPA 2021

Problema ambiental por los pesticidas - Los polinizadores - coevolución

 

La disminución de la biodiversidad un efecto cascada

Prof María Alicia Andechaga

2do BIOLOGÍA 


Introducción

En las clases anteriores se trabajaron temas relacionados a la evolución, cómo fue cambiando un ser vivo en el transcurso de tiempo dando origen a otras especies o extinguiéndose. Hoy les propongo ver un caso de COADAPTACIÓN - COEVOLUCIÓN. 

Si analizamos el siguiente cuadro se marca en el Periodo Terciario como evento importante el surgimiento de los Polinizadores y ese es el tema que se desarrollará en este trabajo. 




CARABIAS, JULIA; MEAVE, JORGE A; VALVERDE, TERESA; CANO-SANTANA, ZENÓN (2009) Ecología y medio ambiente en el siglo XXI, PEARSON EDUCACIÓN, México, p 92


Si seguimos analizando ese mismo cuadro vemos que también destacan como evento notable de la evolución de la vida a la DESAPARICIÓN DE LOS DINOSAURIOS , su EXTINCIÓN. 

Pero lamentablemente por las acciones del hombre parece que seríamos testigos de otro evento, la EXTINCIÓN ACTUAL de los POLINIZADORES 

Te invito a analizar estos conceptos desde una mirada biológica evolutiva y ambiental y discutir qué cambios debemos hacer en nuestras acciones para evitar o remediar este problema ambiental.


OBJETIVOS

  • Identificar el concepto de coevolución en el caso de los polinizadores
  • Relacionar las acciones humanas con el problema ambiental estudiado
  • Reconocer que tanto los agroquímicos como los productos químicos que se usan en el jardín de la casa son parte del problema de la disminución de los polinizadores
  • Asociar la importancia de tener diversas plantas para poder tener polinizadores en los jardines
  • Considerar importante el rol que cada uno tiene en la sociedad y trae con ello la responsabilidad de colaborar en el cuidado del medio ambiente.

RECURSOS

Para realizar este proyecto se le entregará el material bibliográfico de textos y videos para resolver las actividades solicitadas en un dossier  

ACTIVIDADES PARA INICIAR

  1. Te invito a leer “1 - COEVOLUCIÓN”
    1. ¿Quién hizo el el primer estudio sobre un proceso coevolutivo?
    2. ¿En dónde los publicó?
    3. ¿Las personas de esa época aceptaron este nuevo concepto?
    4. ¿Por qué se relaciona la coevolución con el origen de los polinizadores?
    5. ¿Por qué visitan las flores los polinizadores? ¿ por qué en el texto se puede leer que las plantas engañan a los animales?
    6. Enumera los ejemplos de polinizadores que menciona el texto
  2. Te invito a leer “2- GUARDIÁN DE LA TIERRA”
    1. ¿Por qué en el texto afirman que si se eliminan a los polinizadores ecosistemas enteros pueden desaparecer?

ACTIVIDADES PARA ANALIZAR EL ESTADO ACTUAL DE LOS POLINIZADORES

  1. Te invito a leer “3.1- Confirman que dos agroquímicos interfieren en la polinización de las abejas”
    1. ¿Cómo relacionan los agroquímicos con las abejas? ¿Por qué puede afectar a la polinización y a la producción de miel?
    2. ¿Sólo va afectar a los polinizadores el uso de agroquímicos?¿por qué?
  2. Te invito a leer “3.2 - PARLASUR prepara una ley para proteger abejas y mariposas de la deforestación y los agroquímicos”
    1. ¿Por qué el PARLASUR se ocupa de los polinizadores?
  3. Te invito a leer “3.3 - Murieron miles de abejas en Ayacucho tras ser fumigadas con agroquímicos”
    1. Relaciona este texto con los leídos en las actividades anteriores y explica por qué murieron las abejas en Ayacucho
  4. Te invito a leer “El proyecto Mariposas” y Mariposas en el Jardín
    1. Con todo lo aprendido en este proyecto ¿Cómo armarías un Jardín de Polinizadores en tu casa? ¿Qué incluirías?

Respuesta inflamatoria

Este video explica qué es una inflamación, por qué se produce y cuáles son los síntomas y las etapas de este proceso.


Respuesta inflamatoria Educar, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WM3iMAaTcCE&feature=youtu.be