- ¿Cómo se defendió la independencia en el 1800 y cómo piensan que se defiende en la actualidad?
- En qué áreas del conocimiento es necesario prepararse para ser un héroe o heroína actual en la defensa de la independencia.
- En el pasado el campo de batalla era donde se desarrollo gran parte de la defensa territorial para fundar una patria independiente, hoy cómo sería ese campo donde se desarrolla la defensa de nuestra soberanía.
Blog 2021- Volvemos a la Escuela - Profesora Alicia
Clases virtuales y presenciales de Ciencias Naturales, Biología y Físico Química
Palabras para el acto del 9 de julio
Procariota vs Eucariota
- Ver el video
- Explicar el video teniendo en cuenta los contenidos trabajados en el aula desde el inicio de las clases.
Profundización julio - agosto 2do Biologia
Primera parte
- Ver el video "Fósiles las huellas del pasado. Aventura Científica"
- ¿Qué estudian los paleontólogos? ¿Qué materiales usan en su trabajo?
- Nombra a todos los paleontólogos, y colaboradores que participan de este video
- ¿Dónde se filmó este documental? ¿Por qué hay tantos fósiles?
- ¿Qué es un fósil?
- ¿Cómo era ese lugar en la Era Mesozoica?
- Para el video y saca una foto de pantalla en uno de los fósiles que muestran y explica la imagen obtenida. Utiliza como recurso de búsqueda la IA para ampliar la información del vídeo
- ¿Qué pasó hace 100 millones de años en la Sierra de la Quijadas? ¿Por qué podemos recuperar datos de un pasado tan lejano?
- ¿Cómo es el proceso de fosilización? Para completar la información del vídeo utiliza la siguiente publicación Paleontologia y los fósiles
- ¿Cómo se relaciona "placa tectónica" con "fósil"?
- ¿Qué paso con los dinosaurios?
- Escribe un texto que describa el camino desde el descubrimiento del fosil hasta su identificación y clasificación.
- ¿Cómo se resolvió el problema encontrado con los fósiles entrelazados?
Es buen momento para evaluar lo aprendido
Primera parte:
Torta de manzana, pera y naranja
Segunda parte:
No es magia es ciencia
- Ver el video
- Abrir el PDF y resolver las actividades solicitadas
Tercera parte
- ¿Por qué las cacerolas son de metal, como por ejemplo aluminio?
- ¿Por qué los cables tienen un revestimiento plástico externo y adentro hay muchos hilos de cobre?
- ¿Por qué la colita del pelo cuando la estiro con los dedos aumenta su tamaño y después al soltarla vuelve a su tamaño original?
- ¿Por qué las cajas que contienen botellas de vidrio dicen muy grande FRÁGIL?
- ¿Por qué la mayoría de las cosas que hay en la caja de herramientas son de metal y muchas de ellas tienen plástico en la zona que se usa para colocar las manos al usarlas?
- ¿Por qué las bisagras de las puertas siempre son de metal, pero la placa de la puerta puede tener distintos materiales?
- ¿Por qué la madera, el telgopor flotan en el agua, pero una barra de hierro se hunde?
- ¿Por qué la masa de colores que usaba cuando niña me permitía hacer mil formas, y era toda una escultora de muñequitos que se quedaban de la misma forma que yo las moldeaba?
- ¿Por qué el shampoo tarda más que el agua en caer del envase a la mano?
- ¿Por qué si en una tormenta cae un rayo muy cerca tuyo te puedes electrocutar?
- ¿Que propiedad distingo cuando me doy cuenta de las diferentes variedades de caramelos, como por ejemplo frutilla, menta, chocolate?
Torta de manzana, pera y naranjas
Procedimiento: los 7 pasos a cumplir en ese órden
Para asegurarte que eleve la masa coloca polvo de hornear a la harina antes de mezclarla con la fruta.
- 1- 📢Antes de iniciar hay que limpiarse las manos.
- 2- ¿Qué tipo de cambios suceden en cada paso de la preparación de la torta? ¿Cambio Físico o Cambio quimico? Justifica tu elección. Para ayudarte a responder mira los siguientes videos
- 3- ¿Qué tipo de mezcla se formó en el paso 1?
- 4- ¿Qué método de separación usas para obtener el jugo de naranjas sin pulpa ni semilla? ¿Qué tipo de instrumental eliges para obtener el jugo de naranjas? ¿Por qué lo eliges?
- 5- ¿Por qué en el paso 2 las frutas con el azúcar largan "su jugo"?
- 6- Explica el proceso que debe pasar la manteca para cambiar de sólida a líquida
- 7- ¿Qué método de separación incluirías antes del paso 4 para evitar grumos de harina?
- 8- Una taza tiene un volumen de 200 cm3, ese volumen equivale a 130 g de harina y a 180 g de Azúcar. ¿Cuál es la masa de harina y azúcar necesaria para esta receta?
- 9- ¿En qué paso realizas una emulsión?
- 10- Limpiar todos los utensilios usados. ¿Qué método de separación eliges? ¿Qué tipo de mezcla se formó con el detergente y el agua al lavar los materiales usados?
Receta obtenida en https://cookpad.com/ar/r/16274443
Discurso leído para el acto de Güemes y Belgrano
Sres. Directivos, docentes, alumnos.
Hoy nos reunimos en este acto para recordar a dos figuras importantes del proceso de nuestra independencia: Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes quienes junto a San Martín y muchos otros se comprometieron a lograr crear una patria independiente del yugo español que nos sometía a ser sólo su colonia sin poder elegir nuestro destino.
Miguel de Güemes salteño, de una familia de buenos recursos económicos, el llamado "general gaucho", al mando de los “infernales”, tropa conformada por gauchos y paisanos, de más de 6.000 hombres con sus uniformes rojos participó en la gesta libertadora resistiendo la ofensiva realista en el norte argentino. Su resistencia fue un elemento clave en las luchas por la independencia que coordinó junto a Belgrano y San Martín
Tenía 36 años cuando murió. Había sido herido por una bala, defendiendo como tantas otras veces su Salta natal. Siguió peleando atado al pescuezo de su caballo para no mostrarle al enemigo la gravedad del suceso y, desde esa posición estoica, continuar infundiendo en sus gauchos el arma invencible que caracterizó la gesta norteña: el coraje. Murió diez días después, un 17 de junio de 1821. Había llegado herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta.
Manuel Belgrano, recordado como creador de la bandera, uno de nuestros símbolos identitarios, relegó una vida acomodada por los campos de batalla, nació rico, murió pobre, solo y honesto. Este hombre de leyes se hizo militar para defender la revolución naciente. Con poco y nada, Belgrano sostuvo a su ejército; en coincidencia con Güemes, del cual llegó a ser muy amigo, priorizaba al gauchaje, entendiendo que eran ellos los protagonistas de la liberación. La epopeya que fue el éxodo jujeño refleja la capacidad que tuvo para crear conciencia entre los sectores populares.
Fue el único militar que reconoció y honró a las mujeres que lucharon a su lado. Se calcula que participaron de su ejército alrededor de ciento veinte. Belgrano nombró Capitanas a tres: Juana Azurduy, María Remedios del Valle y Martina Silva de Gurruchaga. Propuso además la posibilidad de un Monarca Inca como una estrategia para evitar el regreso de monarquías absolutistas, lograr la liberación de todo el continente y la unificación del territorio. Coincidía con San Martín y Güemes en este punto, porque la idea de la “Patria Grande” no era un delirio, sino un proyecto político concreto.
La lucha por la libertad nunca termina, perder la independencia es un riesgo de nuestro presente cuando no respetamos nuestras leyes y tradiciones o no valoramos la importancia del estudio y la formación de los ciudadanos para el trabajo, la tecnología y la ciencia.
Es nuestro deber volver a tomar el compromiso de quienes nos precedieron y cumplir con nuestras obligaciones para que se respeten nuestros derechos. Es nuestro deber tomar juntos nuestra Bandera Nacional y como pueblo unido en la defensa de nuestra Nación prepararnos en el presente para que nuestros hijos hereden un país libre y honremos de esa manera a estos patriotas que dejaron su vida para que nosotros pudiéramos ser libres.
Muchas gracias.
PROFESORAS MARÍA ALICIA ANDECHAGA Y GABRIELA PETTI