Clases virtuales y presenciales de Ciencias Naturales, Biología y Físico Química
La comunicación hormonal y la retroalimentación negativa
Ciclo Celular y origen de la variabilidad
Las mutaciones
- Las mutaciones provocan las alteraciones de la información genética y, cuando esta nueva información se hereda se produce en el ADN de las gametas o en el de las células que les dan origen y, además, aparece en una progenie fértil, puede modificar la trayectoria evolutiva de la especie, puesto que pueden transmitirse a las generaciones futuras.
- Las mutaciones pueden afectar desde la estructura íntima de la molécula del ADN hasta la disposición de esta en los cromosomas y los cromosomas mismos, ocurren de manera aleatoria.
- Las mutaciones son independientes del ambiente e independientemente de su potencial para causar un beneficio o un perjuicio al organismo o a su progenie.
- Si bien la incidencia de las mutaciones es baja, proporciona las variaciones sobre las cuales actúan otras fuerzas evolutivas.
- Se pueden distinguir 2 tipos de mutaciones: ESTRUCTURALES y NUMÉRICAS. Las primeras afectan a la constitución o disposición del material genético. Las últimas, afectan a la cantidad de material genético del que dispone el organismo.
- Los genes, modificados o no, son transmitidos de generación en generación durante la reproducción.
Reproducción sexual y meiosis
Los organismos que se reproducen sexualmente, existe un tipo de división celular, denominado meiosis, que origina las gametas, los progenitores le transmiten a sus descendientes copias de sus genes. Durante la meiosis, los cromosomas homólogos (que son los que se presentan agrupados de a pares) se separan y se distribuyen independientemente entre las células hijas. Esto provoca que las células resultantes sean diferentes de las células que les dieron origen.
El gráfico muestra las posibles gametas (células haploides) que podrían originarse a partir de una célula diploide con cuatro cromosomas, es decir, con dos pares de homólogos. Se ha representado cada miembro del par homólogo con un color distinto. Como puede apreciarse, las combinaciones posibles son cuatro. Si para este análisis, en lugar de partir de una célula madre con cuatro cromosomas, se partiera con una que tuviera ocho cromosomas, es decir cuatro pares homólogos, el número de gametas posibles se elevaría a dieciséis. Para calcular estas combinaciones, se puede utilizar la siguiente fórmula 2n, donde 2 es el número que forman el par de homólogos y n es el número haploide de cromosomas. Si se quiere calcular cuántas combinaciones posibles se producen en la gametogénesis humana, se debería elevar el número 2 a la potencia 23 (223), lo que nos daría como resultado más de ocho millones de gametas potenciales. Esta extraordinaria variedad explica por qué los hijos no son iguales a los padres ni a los hermanos similares entre sí.
El resultado final de la meiosis es la formación de cuatro células hijas haploides, por tener la mitad de los cromosomas de la célula madre que es diploide, en combinaciones variadas.
Entrecruzamiento o crossing - over
Los cromosomas que se distribuyen entre las células hijas durante la meiosis son diferentes debido al entrecruzamiento del material genético que se produce en la profase de la primera división meiótica. En dicha etapa, las cromátidas que pertenecen a cada uno de los cromosomas homólogos de una célula intercambian material genético. Este intercambio, que también recibe el nombre de crossing - over, aumenta aún más la variabilidad de las gametas, de donde se puede afirmar que es muy alta la probabilidad de que todas ellas sean diferentes entre sí.
Reproducción sexual
La reproducción sexual implica la unión de dos gametas o células sexuales originadas en el proceso de meiosis. Durante la fecundación, se combina la mitad del genoma de cada progenitor, lo que aumenta notablemente la variabilidad: los descendientes son diferentes entre sí y distintos de sus progenitores.
Un individuo de la especie humana puede producir más de 8 millones de gametas diferentes, sólo basándose en la separación fortuita de los cromosomas homólogos. La fusión de gametas de sólo dos personas podría producir 8 millones X 8 millones = 64 billones de niños genéticamente diferentes. Cuando se agrega la variabilidad producida por el entrecruzamiento, no hay duda de que, con excepción de los gemelos idénticos, no hay una persona similar a otra.
En cambio, los organismos que se reproducen asexualmente son genéticamente idénticos al organismo de origen, ya que en el proceso de reproducción interviene un único individuo que transmite a las células de sus descendientes idéntica información genética, por el proceso de mitosis. Sólo en el caso que haya ocurrido una mutación durante el proceso de duplicación del material genético (ADN), el nuevo organismo podría tener alguna característica diferente con respecto a su progenitor. Esta replicación puede ser una ventaja si el organismo progenitor está bien adaptado a su ambiente, si este no cambia y si los organismos no se desplazan a otra zona donde se enfrente a otras condiciones ambientales. La ausencia de la variabilidad entre individuos de una población podría determinar que ante un cambio brusco en el ambiente ninguno de ellos posea una característica que le permita sobrevivir a las nuevas condiciones. En este caso, todos podrían desaparecer y la especie podría extinguirse.
La reproducción sexual parecería tener algunas desventajas con respecto a la asexual. Por una parte, los organismos que se reproducen sexualmente solo pueden hacerlo a la mitad de la velocidad que los organismos que se reproducen asexualmente. Por otro lado, es un proceso complejo, ya que requiere la inversión de muchos gastos de energía en la producción de gametas y en la búsqueda de pareja y produce menor número de descendientes. Sin embargo, en el curso de la evolución, ha sido un proceso exitoso, pues aumenta enormemente la variabilidad, lo que origina la posibilidad de que algunas crías puedan responder mejor a los cambios del ambiente y tengan mayores probabilidades de supervivencia.
Fuente consultada: Bocalandro y otros (2001), Biología II, Ecología y evolución, Estrada, pp 96-100
Actividad
- Luego de leer toda la publicación, Explicar el ciclo celular
- Comparar fisión binaria, mitosis y meiosis
- Armar un mapa conceptual sobre EL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD
La huella de carbono
“Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura” (IPCC, 2007, p.2).
Indica que los consumidores emiten tanto o más que los fabricantes al hacer uso de los productos manufacturados.
Se refiere a la cantidad de emisiones que recae sobre un individuo al consumir un producto o servicio, incluyendo las emisiones indirectas vinculadas a su fabricación, a la comercialización, transporte y procesamiento de productos o servicios.
Demuestra que casi todas nuestras actividades, incluso comer, dejan su huella...
Es la medida del impacto que provocan las actividades del hombre sobre el ambiente, determinada según la cantidad de gases de efecto invernadero producida, la cual se mide en unidades de dióxido de carbono. Hace poco se desarrolló "el calculador de huella de carbono" y se lo considera como una herramienta cuyo objetivo consiste en estimar las emisiones de CO2 producidas por el uso de energía, el transporte y otras actividades humanas. Además, nos muestra como muchas las actividades cotidianas generan emisiones de carbono que contribuyen a acelerar el calentamiento global y el cambio climático.
Fuente consultada
Mi cuidad y la Antártida llegan a la escuela,
https://cienciasnaturalesybiologia2013.blogspot.com/2015/06/la-huella-del-carbono.html
UN ARBOL EN LA ESCUELA
Hace unos días se plantó en la escuela dos árboles que debemos cuidar: Pesuña de vaca. Con la colaboración de trabajadores municipales se pudo colocar en ambas escuelas, en la 16 en el patio escolar, en la Técnica en la plaza lindante al espacio deportivo.
Es importante estar preparados para lograr mantener nuestro árbol, primero hay que recordar cómo son los seres vivos: Características, Funciones y Clasificación de los Seres Vivos. Además les dejo un material que prepararon para nosotros el personal de la Municipalidad de Almirante Brown UN ÁRBOL PARA MI ESCUELA - pdf y MANUAL DE PROMOTORES AMBIENTALES
La PESUÑA DE VACA necesita MARIPOSAS, por eso, es necesario aprender sobre ellas: Mariposas en el jardín
Además, nuestra ciudad se está quedando sin árboles en la vereda, para elegir mejor la especie que pueden plantar , les recomiendo leer: Los árboles de la ciudad
TODOS ESTOS MATERIALES QUE RECOMIENDO LEER SERÁN USADOS EN EL AULA DURANTE ESTA ÚLTIMA ETAPA 2021
Problema ambiental por los pesticidas - Los polinizadores - coevolución
La disminución de la biodiversidad un efecto cascada
Introducción
CARABIAS, JULIA; MEAVE, JORGE A; VALVERDE, TERESA; CANO-SANTANA, ZENÓN (2009) Ecología y medio ambiente en el siglo XXI, PEARSON EDUCACIÓN, México, p 92
OBJETIVOS
- Identificar el concepto de coevolución en el caso de los polinizadores
- Relacionar las acciones humanas con el problema ambiental estudiado
- Reconocer que tanto los agroquímicos como los productos químicos que se usan en el jardín de la casa son parte del problema de la disminución de los polinizadores
- Asociar la importancia de tener diversas plantas para poder tener polinizadores en los jardines
- Considerar importante el rol que cada uno tiene en la sociedad y trae con ello la responsabilidad de colaborar en el cuidado del medio ambiente.
RECURSOS
Para realizar este proyecto se le entregará el material bibliográfico de textos y videos para resolver las actividades solicitadas en un dossier
ACTIVIDADES PARA INICIAR
- Te invito a leer “1 - COEVOLUCIÓN”
- ¿Quién hizo el el primer estudio sobre un proceso coevolutivo?
- ¿En dónde los publicó?
- ¿Las personas de esa época aceptaron este nuevo concepto?
- ¿Por qué se relaciona la coevolución con el origen de los polinizadores?
- ¿Por qué visitan las flores los polinizadores? ¿ por qué en el texto se puede leer que las plantas engañan a los animales?
- Enumera los ejemplos de polinizadores que menciona el texto
- Te invito a leer “2- GUARDIÁN DE LA TIERRA”
- ¿Por qué en el texto afirman que si se eliminan a los polinizadores ecosistemas enteros pueden desaparecer?
ACTIVIDADES PARA ANALIZAR EL ESTADO ACTUAL DE LOS POLINIZADORES
- Te invito a leer “3.1- Confirman que dos agroquímicos interfieren en la polinización de las abejas”
- ¿Cómo relacionan los agroquímicos con las abejas? ¿Por qué puede afectar a la polinización y a la producción de miel?
- ¿Sólo va afectar a los polinizadores el uso de agroquímicos?¿por qué?
- Te invito a leer “3.2 - PARLASUR prepara una ley para proteger abejas y mariposas de la deforestación y los agroquímicos”
- ¿Por qué el PARLASUR se ocupa de los polinizadores?
- Te invito a leer “3.3 - Murieron miles de abejas en Ayacucho tras ser fumigadas con agroquímicos”
- Relaciona este texto con los leídos en las actividades anteriores y explica por qué murieron las abejas en Ayacucho
- Te invito a leer “El proyecto Mariposas” y Mariposas en el Jardín
- Con todo lo aprendido en este proyecto ¿Cómo armarías un Jardín de Polinizadores en tu casa? ¿Qué incluirías?
Respuesta inflamatoria
Respuesta Inmune
Cuando inocularse la viruela fue la moda más cool
El caso de los niños vacuníferos
Fases de los “granos de la vacuna”. Lámina de la introducción de Francisco Javier Balmis a su versión castellana del Tratado histórico y práctico de la vacuna, de J.L. Moreau. |
Corbeta María Pita zarpando de uno de los puertos del Caribe (1803-1804). / Grabado de Francisco Pérez (BNE) |
El viaje de un naturalista
Actividad propuesta
Leer el texto "Darwin, el viaje de un naturalista" y ver el video "Darwin, el viaje del naturalista alrededor del mundo"
¿Cómo era Darwin?
¿Qué estudio?
¿Cuál es el trabajo que debía cumplir en el viaje?
¿Cuándo partió y de dónde?
¿Cuánto duró el viaje?
Escribe un breve texto sobre la estadía de Darwin en Territorio Argentino
¿qué encontró en la etapa en la que estuvo en las islas Gálápagos?
¿Qué te sorprendió al leer el texto y ver el video?
Metabolismo celular
9 de julio 2021
Trabajo realizado con los alumnos durante las clases por Meet para el acto virtual del 9 de julio
Entrevista al Dr. Leonardo Salgado, paleontólogo e investigador del Conicet
RECORRIDO DE ACTIVIDADES. 2do B
En clases anteriores por meet vimos videos, y trabajamos la importancia de saber y de hacer todo lo posible para aprender
- COPIAR Representación de una escala de tiempo geológico indicando las divisiones del tiempo en la historia de la Tierra. p59
- A- Leer todo el texto de esta publicación de los puntos 1 a 5
- B- ¿Qué es la paleontología?
- C- ¿Cómo se explicó a los fósiles en el transcurso de la historia hasta hoy?
- D- ¿Cuáles son las distintas formas de fosilización?
- E- Completar el cuadro (Coloca todas las filas que consideres necesarias)
Tipo de fósil | Característica | Ejemplo |
Introducción al sistema nervioso
Fig. 1 |
Fig. 2 Organización del sistema nervioso centralizado de los vertebrados |
Fig. 3 Sistema Nervioso Humano |
- Las neuronas sensoriales : responden a un estímulo, ya sea interno o externo al cuerpo
- Las interneuronas: reciben señales de las neuronas sensoriales, hormonas, neuronas que almacenan recuerdos y muchas otras fuentes. Con base en esta información, a menudo las interneuronas activan las neuronas motrices.
- Las neuronas motrices: reciben instrucciones de las neuronas sensoriales o interneuronas y activan músculos o glándulas.
- Los efectores, que por lo general son músculos o glándulas, llevan a cabo la respuesta dirigida por el sistema nervioso.
Fig.4 |
2°- transmisión por la neurona aferente
3°- integración por interneuronas en el SNC
4°- transmisión por la neurona eferente
5°- acción por los efectores
Fig. 6 |
fig. 8 |
- estímulo (como energía luminosa)
- el receptor sensorial absorbe energía del estímulo
- transduce la energía del estímulo en energía eléctrica
- potencial de receptor
- potencial de acción en la neurona sensorial
- señal transmitida al SNC
Fig. 12 |