SISTEMA LINFÁTICO


Descripción del sistema linfático 


El sistema linfático, se compone de algunos órganos y un extenso sistema vascular (vasos y capilares linfáticos), el fluido que se mueve a través de ellos se llama linfa. Este sistema vascular recolectan agua y solutos del fluido intersticial para luego entregarlos al sistema circulatorio.

Los vasos linfáticos se parecen a los capilares y a las venas del sistema circulatorios. Los vasos más pequeños son los capilares linfáticos, se ramifican en forma extensa por todo el cuerpo y el grosor de sus paredes es apenas de una célula. Son más permeables que los capilares sanguíneos y no se encuentran en los huesos ni en el sistema nervioso central. 




A diferencia de los capilares sanguíneos, que forman una red continua e interconectada, los capilares linfáticos "terminan de manera intempestiva" en el líquido extracelular que rodea a las células del cuerpo. De los capilares linfáticos, la linfa se canaliza hacia vasos linfáticos cada vez más grandes, que tienen músculo liso en sus paredes, y válvulas que evitan que regrese el flujo. Finalmente, los vasos convergen en los conductos recolectores que se vacía en las venas de la zona inferior del cuello, las cuales se unen a la Vena Cava Superior que se une al corazón.




El corazón bombea sangre hacia las arterias. Luego, la sangre fluye por las arteriolas, capilares y venas, que la regresan al corazón. Algo de plasma sale de los capilares y se vuelve fluido intersticial. Los vasos linfáticos devuelven el exceso de fluido intersticial a la sangre a través de ductos que conducen a grandes venas en la región del hombro. Los vasos sanguíneos con sangre rica en oxígeno se muestran en rojo. Los vasos sanguíneos con sangre pobre en oxígeno se muestran en azul.


Funciones del sistema linfático: 


1 - Sus vasos actúan como canales de drenaje para el agua y las proteínas plasmáticas que se fugan de los capilares y deben volver al sistema circulatorio. 

2 - Entrega a la sangre las grasas absorbidas de los alimentos en el intestino delgado, en las microvellosidades. 

3 - Tercero, elimina las células sanguíneas envejecidas y otros desechos de la sangre. 

4 - Defiende el cuerpo al exponer las bacterias y virus a los glóbulos blancos


Órganos y tejidos linfáticos


La otra parte interviene en las respuestas de defensa del organismo a lesiones y ataques. Incluye los nódulos linfáticos, las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo, además de algunas secciones de tejidos en las paredes del intestino delgado y el apéndice.

Los nódulos linfáticos se localizan a intervalos a lo largo de los vasos. La linfa se filtra por al menos un nódulo antes de que entre en la sangre. Grandes cantidades de linfocitos (células B y T) que se formaron en la médula toman posiciones dentro de los nódulos. Cuando identifican elementos patógenos en la linfa, dan la señal de alarma, que provoca una respuesta inmune, como se describe con más detalle en el capítulo siguiente.

Las amígdalas son dos zonas de tejido linfático de la garganta. Las adenoides, segmentos de tejido semejantes en la parte trasera de la cavidad nasal. Ambas ayudan al cuerpo a responder rápidamente a los elementos patógenos inhalados.

El bazo es el órgano linfático más grande. Tiene casi las dimensiones del puño de un adulto promedio. Únicamente en los embriones funciona como un sitio de formación de células rojas. Después del nacimiento, el bazo filtra los elementos patógenos, los eritrocitos desgastados y las plaquetas provenientes de los numerosos vasos sanguíneos que pasan a través de él. El bazo contiene glóbulos blancos que envuelven y digieren patógenos y células alteradas. También mantiene las células B, productoras de anticuerpos. Quienes consiguen sobrevivir a la extirpación del bazo se vuelven más vulnerables a las infecciones.

En el timo se diferencian los linfocitos T y adquieren capacidad de reconocer y responder a patógenos particulares. La glándula también crea las hormonas que influyen en estas acciones. Es primordial para la inmunidad.




Fuentes consultadas 

  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage Learning, pp 654-655
  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 635-636
  • Solomon y otros, (2013), Biología, Cengage Learning, p 944





Sistema Circulatorio Humano



El corazón en los vertebrados se conforma de cavidades musculares capaces de contraerse con fuerza. Las cavidades llamadas aurículas recolectan la sangre y las contracciones auriculares envían la sangre a los ventrículos, cavidades cuyas contracciones hacen circular la sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo.  

En los corazones de 4 cavidades, de aves y mamíferos, pueden considerarse como dos bombas independientes, cada una con dos cavidades. En cada bomba una aurícula recibe y retiene brevemente la sangre antes de pasarla al ventrículo que lo envía al cuerpo.

Está descripción también corresponde a los humanos, al ser mamíferos, es decir, nuestro corazón funciona como una bomba doble que impulsa la sangre a través de dos circuitos cardiovasculares. Cada uno parte del corazón y recorre las arterias, las arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas y se vuelve a conectar con él. 


Fig.1

Un circuito menor o el pulmonar oxigena la sangre (como muestra la Fig.1). Va desde la mitad derecha del corazón hasta una red de capilares presentes en los pulmones. Oxigena la sangre en los pulmones y luego fluye hacia la otra mitad del corazón.

Fig.2


El circuito mayor o sistémico es más extenso (Fig.2). La mitad izquierda del corazón bombea sangre oxigenada en dirección a la arteria principal, la aorta. La sangre proporciona oxígeno a todos los tejidos y después la sangre pobre en oxígeno regresa a la mitad derecha del corazón.


En el sistémico, la mayor parte de la sangre viaja por una red de capilares para después volver al corazón. Sin embargo, la que pasa a través de capilares en el intestino delgado fluye después por la vena del portal hepático a una red capilar en el hígado. Esto permite a la sangre obtener glucosa y otras sustancias absorbidas en los intestinos y entregarlas al hígado, que almacena como glucógeno una parte de la glucosa. También descompone algunas toxinas, por ejemplo, el alcohol. 

El sistema circulatorio posee vínculos funcionales con otros sistemas del organismo quienes en conjunto funciones principales cumplen la función nutrición. En la Fig.3 se puede apreciar el ingreso y egreso de la materia y energía al organismo humano, además muestra cómo el sistema circulatorio se relaciona con los sistemas celular, respiratorio, digestivo y urinario.


Fig. 3

La sangre fluye en una única dirección, esto se debe a las válvulas. 

Cuando los ventrículos se contraen la sangre debe salir a través de las arterias, sin ingresar a las aurículas, de igual forma, la sangre que entra en las arterias tampoco debe ingresar a los ventrículos cuando el corazón se relaja.  Las válvulas de un solo sentido mantienen la dirección del flujo sanguíneo. La presión en una dirección las abre con facilidad, pero la presión invertida las obliga a cerrarse. Las válvulas auriculoventriculares (ver Fig.4 y 5) permiten que la sangre fluya de las aurículas hacia los ventrículos, más no la inversa. La válvulas semilunares (ver Fig.4 y 5) permiten que la sangre entre en la arteria pulmonar y en la aorta al contraerse los ventrículos, y al mismo tiempo evitan que la sangre se regrese cuando estos se relajan. 


Fig.4

La contracciones coordinadas de las aurículas y los ventrículos producen el ciclo cardíaco 

El corazón humano late alrededor de 100 mil veces al día. Es importante tener en cuenta que, cada latido del corazón es una serie de eventos coordinado, que se conoce como ciclo cardíaco (Fig. 5).

Fig.5


Durante cada ciclo, las dos aurículas se contraen primero en sincronía logrando así vaciar su contenido en los ventrículos. Una fracción de segundo más tarde, los dos ventrículos se contraen de manera simultánea, obligando a que la sangre pase a las arterias que salen del corazón. Después, las aurículas y los ventrículos se relajan brevemente antes que se repita el ciclo cardíaco. 

Es común que en una consulta médica nos midan la presión arterial y esta se relaciona con el ciclo cardíaco. La presión sistólica (la más alta de las lecturas) s mide durante las contracciones ventriculares y las diastólica es la presión mínima en las arterias cuando el corazón  descansa entre las contracciones.  Una lectura de la presión arterial menor a 120/80 se la considera saludable, y cuando es mayor a 140/90 se la define como presión alta o hipertensión..

La hipertensión se debe a  la contracción de las arterias pequeñas, lo cual a su vez causa una resistencia al flujo sanguíneo y tensión sobre le corazón. Las personas pueden tener presión alta por varias causas, como ejemplo se mencionarán las más comunes: una tendencia genética, la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, las elecciones alimentarias de productos con exceso de sal y/ o ultraprocesados), el estrés y el envejecimiento.

Los impulsos eléctricos coordinan la secuencia de las contracciones cardíacas

La contracción del corazón se inicia y coordina por un marcapaso (Fig.6), que es un grupo de células especializadas del músculo cardíaco que produce señales eléctricas espontáneas a un ritmo regular. 

Fig.6

La coordinación precisa del ciclo cardíaco ( Fig. 6) que inicia con la contracción de las aurículas y el vaciamiento de su contenido de los ventrículos,  luego se vuelve a llenar mientras los ventrículos se contraen necesita de una pequeña demora entre las contracciones auriculares y ventriculares. 

Para  lograr lo antes expresado, el Nodo Sinoauricular ( Fig. 6) inicia mediante una señal eléctrica una onda de contracción  que se extiende y se transmite al Nodo Auriculoventricular (Fig.6), el cual con una ligera demora pasa la señal al fascículo aurículo ventricular, esa conducción lenta de la señal al nodo auriculoventricular le da tiempo a la aurícula para completar la transferencia de sangre a los ventrículos antes que comience la contracción ventricular.

Desde el nodo auriculoventricular (Fig.6), a señal se extiende a lo largo de conductos especializados de fibras musculares de conducción rápida, empezando con el racimo grueso de fibras llamadas Fascículo auriculoventricular (Fig.6) que envían ramificaciones a las parte inferiores de ambos ventrículos. Allí están las  Fibras de Purkinje (Fig.6) que transmiten la señal a las células del músculo cardíaco circundantes. De esta manera se envía una onda de contracción desde la base de los ventrículos hacia las paredes ventriculares, obligando a que la sangre suba hasta la Arteria Pulmonar y la Aorta (Fig.4 y 5).


¿Cuáles son los tipos y funciones de los vasos sanguíneos?

La sangre circula por todo el cuerpo dentro de una red de conductos o vasos sanguíneos. 

Las arterias (Fig. 7 y 8) son los vasos que transportan la sangre desde el corazón, las paredes de estos vasos son más elásticas y gruesas que las de las venas. 

Las arteriolas (Fig.7 y 8) son vasos más pequeños donde funcionan controles sobre la distribución del flujo sanguíneo y se ramifican en los capilares

Los capilares (Fig.7 y 8) son pequeños vasos donde se difunden las sustancias hacia su interior y exterior con facilidad. Esto se debe a que presenta las paredes delgadas y se suma el enorme números de capilares existentes que permite que la sangre viaje mas lento. 

Las vénulas  (Fig.7 y 8) son pequeños vasos localizados entre los capilares y las venas

Las venas (Fig.7 y 8) son vasos grandes que la devuelven al corazón y sirven como reservas de volumen sanguíneo. Las válvulas en las venas de tamaño mediano impiden el retorno de la sangre. Los músculos esqueléticos adyacentes ayudan a aumentar la presión del fluido en una vena.


Fig. 7 Comparación de la estructura vascular


Fig. 8






Fuentes consultadas

  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage Learning, pp 644-651
  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 622-631

La Sangre


La sangre es un tejido conectivo fluido


La sangre es un tejido conectivo fluido que conduce oxígeno, nutrientes y otros solutos a las células y recoge sus desechos metabólicos y secreciones, incluyendo las hormonas. También ayuda a estabilizar el pH interno. Es una autopista para las células y proteínas que protegen y reparan los tejidos. En las aves y los mamíferos contribuye a mantener la temperatura dentro de límites tolerables al mover el calor excesivo hacia la piel. Así puede ceder el calor a los alrededores. 

Si extrajéramos y midiéramos toda la sangre de una persona de aproximadamente 75 kilogramos, encontraríamos que ocupa un volumen de alrededor de 6 litros, lo cual equivale a 6 u 8% del peso total del cuerpo, unos 3,3 litros está constituido por un líquido amarillento, el plasma. Los 2,7 litros restantes son células: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Esta porción celular surgen de las células madre o troncales en la médula ósea. El volumen ocupado por las células de la sangre se llama hematocrito y se expresa como un porcentaje del volumen total de sangre. 


Fig. 1


Componentes de la sangre 


  • El plasma, se compone de agua en un 90%. Aparte de ser el medio de transporte de las células sanguíneas y plaquetas, actúa como solvente para cientos de otras proteínas. Algunas trasportan lípidos y vitaminas solubles en grasas. Otras intervienen en la coagulación o reacciones inmunológicas de la sangre. También contiene azúcares, lípidos, aminoácidos, vitaminas y hormonas, además de los gases de oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno.


  • Células sanguíneas rojas (glóbulos rojos) Los eritrocitos, o glóbulos rojos,  son los principales responsables de la viscosidad de la sangre, además, trasladan oxígeno de los pulmones a las células que respiran aeróbicamente y ayudan a extraer el dióxido de carbono de desecho de las mismas. En los mamíferos pierden sus núcleos, mitocondrias y otros organelos a medida que maduran. Los maduros son discos flexibles con una depresión en sus centros. Se deslizan fácilmente por los estrechos vasos sanguíneos y su forma aplanada simplifica el intercambio de gases. La hemoglobina almacenada ocupa cerca de 98% del interior de los glóbulos rojos humanos. Esto lleva a las células y la sangre oxigenada a presentar un color rojo brillante. La sangre pobre en oxígeno es rojo oscuro, pero parece azulada a través de las paredes de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie del  cuerpo. Además de la hemoglobina, una célula sanguínea roja madura almacena suficiente glucosa y enzimas para vivir unos 120 días

  • Células sanguíneas blancas (glóbulos blancos) Los leucocitos, o glóbulos blancos, realizan tareas de cuidado local en el desarrollo y se dedican a la defensa. Las células difieren en tamaño, forma nuclear, aspecto, como muestra la fig. Cada tipo de glóbulo blanco poseen distintas funciones. Los neutrófilos son el tipo más abundante de células blancas, se trata de fagocitos que destruyen bacterias. Los eosinófilos atacan a los parásitos e intervienen en las alergias. Los basófilos secretan químicos que participan en las inflamaciones. Los monocitos circulan en la sangre unos cuantos días. Luego se dirigen a los tejidos, donde se convierten en células fagocíticas llamadas macrófagos, los cuales interactúan con los linfocitos para provocar respuestas inmunes. Existen dos tipos de linfocitos: las células B y las T. Las primeras maduran en el hueso (de allí su nombre, por la B de “bone”: hueso en inglés). Por su parte, las segundas maduran en el timo (nuevamente, por la T de “thymus”). Ambas protegen el organismo de amenazas específicas.

  • Plaquetas. Se llaman así porque asemejan a placas, pequeños discos incoloros de membrana y citoplasma, dura de cinco a nueve días. Cuando se activan, liberan sustancias necesarias para la coagulación de la sangre. Las plaquetas se originan de fragmentos de los megacariocitos de la médula ósea.
Coagulación de la sangre


Grupos y factores sanguíneos 


El tipo de sangre se identifica gracias a las diferencias genéticamente determinadas en las moléculas de la superficie de los glóbulos rojos.


Grupos sanguíneos 


Los tipos sanguíneos A, B y O determinan las variaciones presentes en un tipo de glucolípido que se encuentra sobre la superficie de los eritrocitos. Quienes tienen una forma de molécula poseen sangre tipo A. Los que cuentan con otra forma son B. Las personas con ambas formas tienen AB. Aquellos que no poseen ninguna son O. 




Tipo o factor sanguíneo Rh


La identificación del tipo sanguíneo Rh se basa en la presencia o ausencia de la proteína Rh (localizada por vez primera en los monos Rhesus). Si eres tipo Rh+, tus células llevarán esta proteína. Si Rh–, no ocurrirá así.


¿Por qué no todos pueden recibir  transfusiones de cualquier grupo y factor?


La membrana plasmática de cualquier célula incluye muchas moléculas que varían entre los individuos. El cuerpo ignora las versiones de estas moléculas que se presentan en sus propias células, pero las de la superficie de una célula no familiar genera mecanismos de defensa del sistema inmune. 

La aglutinación es una respuesta normal en la cual proteínas plasmáticas llamadas anticuerpos se ligan a las células extrañas, como las bacterias, y forman cúmulos que atraen a los fagocitos.

La aglutinación también se presenta cuando los glóbulos rojos con moléculas superficiales no familiares se trasfunden en un organismo. Por eso hay que identificar el grupo y factor antes de transfundir. 


SOLO SI NO SE AGLUTINA ES COMPATIBLE



Donación de Sangre


Requisitos básicos para la donación

  • Tener entre 16 y 65 años de edad.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Tener buen estado de salud.
  • Es conveniente desayunar previamente.
  • Concurrir con DNI.

Impedimentos para la donación

Temporarios: 

  • Embarazo, parto, operación reciente, haber tenido síntomas de COVID en los últimos 10 días.
  • Tatuajes y perforaciones realizados en el último año.
  • Relaciones sexuales ocasionales o de riesgo en el último año.
Definitivos: 
  • Tener enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, tuberculosis, anemia, hemofilia, úlcera activa, cáncer, trastornos de la coagulación, etc.
  • Haber tenido antecedentes de hepatitis C o B, chagas, accidente cerebrovascular, etc.
  • Ser usuario de drogas.
  • Ser portador del virus VIH.

Recomendaciones

Se puede desayunar antes de donar. El plazo mínimo conveniente entre dos donaciones de sangre es de 2 meses.



Fuente consultada:

  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 626-629
  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage Learning, pp 638-643
  • Curtis y otros (2008), Biología, Ed Médica Panamericana, pp 699-701
  • Portal Oficial del Estado Argentino, Donación de Sangre, disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/hospital-nacional-posadas/donacion-de-sangre, última visita 6 de mayo 2024
  • Solomon y otros, (2013), Biología, Cengage Learning, p 943


Los Diversos Sistemas Circulatorios


El sistema circulatorio distribuye materiales por todo el cuerpo de algunos invertebrados y de cada uno de los vertebrados.



Fig. 1


En animales como las esponjas y las planarias no hay un sistema vascular diferenciado hay Transporte por difusión: los gases, nutrientes y sustancias de desechos se intercambian entre células y el exterior por difusión simple. ( Fig.1)

El sistema circulatorio mueve sustancias dentro y fuera de los ambientes celulares. La sangre, su medio de transporte, corre por lo regular dentro de vasos tubulares con la presión generada por el corazón, una bomba muscular. La sangre realiza intercambios con el fluido intersticial, que llena los espacios entre las células y a su vez intercambia sustancias con ellas. La sangre y el fluido intersticial sirven como medio interno del cuerpo. Las interacciones entre los sistemas orgánicos mantienen la composición y volumen de este ambiente en los rangos que pueden tolerar las células. Estructuralmente, existen dos clases principales de sistemas circulatorios, ABIERTO y CERRADO


Fig. 2

Los artrópodos y la mayoría de los moluscos tienen uno abierto. Su sangre se mueve a través de corazones y grandes vasos, pero también se mezcla con el fluido intersticial. (Fig. 2)

Fig. 3


En el sistema abierto de un saltamontes, un corazón (nada parecido al tuyo) bombea la sangre por medio de un vaso, cierto tipo de aorta. Desde aquí, la sangre se mueve en los espacios tisulares, se mezcla con el fluido intersticial y después se reintroduce al corazón mediante aberturas en su pared. (Fig.3) 

Los anélidos (Fig.4) y los vertebrados tienen uno cerrado. Su sangre permanece siempre en el corazón o vaso sanguíneo. 


Fig. 4


En sistema circulatorio cerrado de los anélidos (Fig. 4), el volumen sanguíneo se mueve continuamente a través de vasos grandes y longitudinales que corren a lo largo del cuerpo, se ramifican en otros vasos menores y capilares. La sangre se mueve más rápido donde se encuentra confinada en unos cuantos vasos grandes y va más lento en los capilares, los vasos que poseen un diámetro más pequeño. La sangre no se trasporta de forma más lenta en los capilares porque sean pequeños, sino a consecuencia de su enorme número. En el organismo el área transversal colectiva de capilares supera con mucho a la de los menos numerosos vasos grandes que transportan la sangre hacia aquéllos. Cuando entra en los capilares, su velocidad disminuye, como si un río estrecho (los vasos grandes) entregara agua a un extenso lago (los capilares). La velocidad se recupera otra vez en los más vasos grandes, que la regresan al corazón. De manera similar, el agua recupera su velocidad cuando otra vez fluye desde un lago extenso a un río estrecho


Fig. 5


Explicación del porqué el flujo se retrasa en los capilares. Imagen de un volumen de agua en dos ríos rápidos que corre a un lago y regresa. La velocidad es constante, con un volumen idéntico desplazándose de los puntos 1 al 3 en el mismo intervalo. Sin embargo, la velocidad disminuye en el lago. ¿Por qué? El volumen se dispersa en un área transversal más grande y fluye hacia delante una distancia más corta durante el intervalo especificado. (Fig.5)



En los anélidos hay varios pares de corazones impulsan la sangre hacia el vaso ventral y los  vasos más pequeños recogen la  sangre de los tejidos y la vierten  en el vaso dorsal, que la dirige hacia adelante. Varias válvulas impiden que la sangre retroceda en su recorrido. El retardo en los capilares da a la sangre y al fluido intersticial tiempo para intercambiar sustancias por medio de difusión. (Fig. 6) 


Fig. 6


En los vertebrados podemos encontrar sistemas circulatorios cerrados, donde el corazón puede tener dos, tres o cuatro cavidades

Fig. 7


En los peces, el corazón tiene dos cámaras: un atrio y un ventrículo. La sangre fluye por un circuito. Obtiene oxígeno en las redes capilares de las agallas y lo entrega a la red de todos los tejidos. La sangre pobre en oxígeno regresa entonces al corazón. (Fig.7) 



Fig.8


En los anfibios, el corazón tiene tres cámaras: dos atrios y un ventrículo. La sangre viaja a lo largo de dos circuitos parcialmente separados. La fuerza de una contracción bombea la sangre desde el corazón hasta los pulmones y de vuelta. La fuerza de una segunda contracción la bombea desde el corazón en dirección a todos los tejidos y de regreso. (Fig.8)


Fig.9


En las aves y mamíferos, el corazón tiene cuatro cámaras: dos atrios y dos ventrículos. La sangre corre por dos circuitos completamente separados. En el primero viaja del corazón a los pulmones y vuelve. En el segundo fluye desde el corazón hasta todos los tejidos y nuevamente regresa. (Fig.9)





Fuente consultada
  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage  Learning, pp. 638-639
  • Curtis y otros (2008), Biología, Ed Médica Panamericana, p700