Carpincho

 

Este año a 3er B le tocó trabajar la provincia de Corrientes. 

En la clase se eligió entre la biodiversidad del lugar aprender sobre el carpincho. Para saber más sobre ese bello animal se invita hacer una visita virtual al Parque Nacional Esteros del Ibera.  

A) Antes de ir a un lugar nuevo es bueno informarse, especialmente si es una Reserva, por eso hay que 
Leer la Ficha extendida obtenida en el Sistema de Información de Biodiversidad (https://sib.gob.ar/area/CORRIENTES*IG*IBERA) :
  • Ficha extendida de la Reserva Natural IBERÁ
    • Localidad: Colonia Pellegrini, Corrientes
    • Objetivos generales: Preservación de especies y diversidad genética. Zona silvestre representativa de la ecorregión.
    • Objetivo específico: Protección de una interesante zona de esteros, lagunas, embalsados y albardones con una gran variedad de aves acuáticas. Conservación de poblaciones de Aguará guasú (Chrysocyon brachiurus), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), lobito de río (Lontra longicaudis), yacaré negro (Caiman crocodylus), etc.
    • Categoría institucional: Reserva Natural
    • Jurisdicción: Provincial
    • Tipo de administración: Provincial
    • Administrado por: Poder Ejecutivo.
    • Instrumento legal de creación: Ley Provincial 001503/82
    • Dominio de la tierra: Fiscal Provincial. Privado.
    • Categoría de conservación ECORREGION ESTEROS DEL IBERÁ
B) Como el lugar es muy distinto al de la propia zona de residencia es necesario informarse un poco más, se recomienda usar el Google Maps

C) Para entender mejor lo que se leyó es bueno Ver los videos Los Esteros del Iberá-Virasoro (enlace para descargarlo del Google Drive) y Flora y fauna: Esteros del Iberá (capítulo completo) - Canal Encuentro
    1. Con los mismos materiales de consulta anteriores responde 
      1. ¿Cuáles son los objetivos de la Reserva Iberá?
      2. ¿Cuál es la importancia de las plantas en el Iberá?
    2. Describe al Camalote, al Lobito de Río, al Carpincho, al Yacaré y al Ciervo de los Pantanos 
    3. El Camalote (Eichhornia crassipes Sistema de Información de Biodiversidad , VIDEO editado de Canal Encuentro y Los Esteros del Iberá-Virasoro)
      1. ¿Cómo es el camalote?
      2. ¿Qué tipo de nutrición poseen?
      3. ¿Cómo se reproduce?
      4. ¿Cuál es la importancia de esta planta en el Iberá?
      5. ¿Cómo se clasifica?
      6. ¿Cuál es su hábitat y distribución?
      7. Escribe una cadena trófica en la que incluyas al camalote
    4. El lobito del río (Lontra longicaudis Sistema de Información de Biodiversidad)
      1. ¿Cómo es el Lobito de Río?
      2. ¿Qué tipo de nutrición posee?
      3. ¿Cómo responde a los estímulos que percibe el Lobito de Río en el video Los Esteros del Iberá-Virasoro?
      4. ¿Cómo se reproduce? ¿Cuidan a sus crías?
      5. ¿Cuáles son las costumbres de este animal?
      6. ¿Cuál es su hábitat y distribución?
      7. ¿Cómo se clasifica?
      8. Escribe una cadena trófica en la que incluyas al Lobito de Río
      9. Teniendo en cuenta la información de la "Ficha Extendida"
        1. ¿Está o estuvo en riesgo de extinción? 
        2. ¿Qué otros animales estarían en igual condición? 
    5. El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris Sistema de Información de Biodiversidad Sección Carpincho del video de Canal encuentro y Los Esteros del Iberá-Virasoro )
      1. ¿Cómo es el carpincho?
      2. ¿Qué tipo de nutrición posee?
      3. ¿Cuál es la importancia del agua para el capincho? 
      4. ¿Cómo se reproduce el carpincho? ¿Cuida a sus crías?
      5. ¿Cómo se relacionan los  carpinchos con otros carpinchos? (relación intraespecífica?
      6. ¿Cómo se relacionan los carpinchos con la población de Picabuey? ¿Qué otro tipo de relación reconoces que establece el carpincho con poblaciones de otras especies diferentes a la propia? (relación interespecífica)
      7. Escribe una cadena trófica en la que incluyas al carpincho
      8. ¿Cuál es su hábitat y distribución?
      9. ¿Cómo se clasifica?
    6. El Yacaré (Caiman yacaré Sistema de Información de la BiodiversidadLos Esteros del Iberá-Virasoro  y Sección YACARÉ del video de Canal Encuentro)
      1. ¿Cómo es el yacaré?
      2. ¿Qué tipo de nutrición posee?
      3. Escribe una cadena trófica en la que incluyas la yacaré
      4. ¿Cómo se reproduce?
      5. ¿Quién fue su mayor amenaza? 
      6. ¿Cómo se logró recuperar a la población de Yacaré en los Esteros?
      7. ¿Cuál es su hábitat y distribución?
      8. ¿Cómo se clasifica?
    7. Ciervo de los Pantanos (Sección Ciervo de los Pantanos de Canal Encuentro y Blastocerus dichotomus Sistema de Información de la Biodiversidad)
      1. ¿Cómo es el Ciervo?
      2. ¿Qué tipo de nutrición posee?
      3. Escribe una cadena trófica en la que incluyas al Ciervo de los Pantanos
      4. ¿Cómo se reproduce? ¿cuida a su cría?
      5. ¿Cómo son sus costumbres? 
      6. ¿Qué relaciones intra e inter específicas establece? 
      7. ¿Por qué estuvo en problemas? 
      8. ¿Cuál es su hábitat y distribución?
      9. ¿Cómo se clasifica?
  1. Con las cadenas tróficas armadas diseña una red trófica de los Esteros del Iberá
  2. Con toda la información consultada anteriormente responde ¿Qué trabajo realizan los guardaparques en la zona?
  3. Te invito a leer la historieta que armaron los alumnos de la EEST N°1 en el año 2016, (PDF para descargar al celular)
    1. ¿Qué dato de esa historieta te llamó la atención?





Un poco más de información sobre el carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris


Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Hydrochoerus / hydrochaeris
Origen: Autóctono
Presente en 27 AP
Considerada EVVE en 7 áreas protegidas
No amenazada según MAD, 2021

Es el mayor de los roedores vivientes, con una altura de 50 a 62 cm. El cuerpo es robusto, la cabeza grande, con el hocico macizo y cuadrado; las orejas y los ojos  son pequeños y al igual que los orificios nasales están ubicados en posición casi dorsal. Las patas son cortas y fuertes, las delanteras tienen 4 dedos y las traseras 3; los dedos terminan en uñas gruesas y están unidos parcialmente por una membrana interdigital. La cola es muy corta, no visible. El pelaje es áspero, relativamente largo y escaso, de color pardo, pardo rojizo, pardo grisáceo o pardo amarillento uniforme, más oscuro cuando está mojado. El macho se distingue de la hembra por tener sobre el hocico una protuberancia de unos 2 cm de altura, carente de pelos, que aloja una glándula relacionada con el marcado del territorio.

Mediante sucesivas inmersiones el macho se acerca a la hembra y se produce la cópula, que dura unos pocos segundos; usualmente puede volver a copular hasta 15 veces seguidas. La gestación dura 4 a 5 meses. Generalmente la hembra da a luz una camada al año, si bien en condiciones ambientales favorables puede tener dos. Por parto nacen de 2 a 7 crías, aunque el número más frecuente es de 4; el recién nacido pesa 1,5 kg, es capaz de seguir a su madre y de ingerir pasto al poco tiempo de nacer. La hembra posee 4 a 5 pares de mamas ventrolaterales y amamanta a sus  crías parada. La lactancia se prolonga por 3 a 4 meses. Alcanza la madurez sexual aproximadamente al año y medio de edad. En estado silvestre alcanza una longevidad de 10 años y en cautiverio de 15 años.

Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida y aparentemente sin problemas de conservación. Sin embargo en algunas regiones se han reducido sus poblaciones, debido a la fuerte presión de caza que sufre por el consumo de su carne y el aprovechamiento del cuero en marroquinería. Con frecuencia sus poblaciones se ven afectadas por enfermedades infecciosas y parasitarias. En algunas áreas como en el sur de la provincia de Buenos Aires ha extendido su distribución. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Uruguay: susceptible.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo. Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Material obtenido en 

Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de biodiversidad , Hydrochoerus hydrochaeris, disponible en 
https://sib.gob.ar/especies/hydrochoerus-hydrochaeris 

Andechaga , 13/10/2020, Mi Ciudad y la Antártida llegan a la escuela, Los Seres Vivos versión 2020,  disponible en https://cienciasnaturalesybiologia2013.blogspot.com/2020/10/los-seres-vivos-version-2020.html?m=1 

Ruta del tejido en Tucumán







Características Tecnológicas de la fibra de llama (Lama glama) Chaku antes y después de descerdar



La fibra de la llama es gruesa y con alto contenido de pelo en el vellón, de allí que sea muy poco aprovechada. La poca cantidad de fibra que se esquila es utilizada mayormente para el consumo doméstico y solo un pequeño porcentaje es comercializado en los mercados locales.

Los compradores y productores de fibra coinciden en que existe una demanda de fibra de llama que no se aprovecha debido a bajos índices de extracción y por la fluctuación en la calidad y cantidad.

En forma general, se sabe que el vellón de la llama tiene dos tipos de fibra: las cerdas (fibra gruesa, fibra objetable o pelo) y el down (fibra fina), siendo esta última de buena calidad. La fibra en broza puede tener valores de diámetro medio de fibra menores a 23 µm, pero con tendencia a aumentar con la edad y la esquila. En los casos donde el destino de la fibra es la confección de prendas, se aconseja el descerdado para facilitar el hilado y teñido, además de permitir obtener una mayor proporción de fibras finas, mejorando así la calidad textil de la fibra.

LAIME HUARCAYA, Flor de María et al. Características Tecnológicas de la fibra de llama (Lama glama) Chaku antes y después de descerdar. Rev. investig. vet. Perú [online]. 2016, vol.27, n.2 [citado 2024-08-13], pp.209-217. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172016000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11643


Características de la lana de alpaca


La lana de alpaca pertenece a las denominadas fibras “nobles” y está considerada como uno de los tejidos más lujosos del mundo. Sus características son, entre otras, las siguientes:

  1. Resistencia y elasticidad: La lana de alpaca es elástica y extremadamente resistente, siendo tres veces más resistente que la lana de oveja (y todo ello a pesar de la finura de su pelo). Como consecuencia de su resistencia, sus productos y sus prendas son duraderas en el tiempo que no se ven afectadas por hongos y otros microorganismos. ¡Muchas de las momias peruanas de más de 2500 años descubiertas aún conservaban las prendas de alpaca con las que se fueron a conocer a Viracocha, dios creador de la civilización inca!
  2. Suavidad y liviandad: La finura de la fibra de alpaca, que puede llegar a medir puede medir entre los 12 y 28 micrones, la hace muy suave al tacto. Es una fibra sedosa y brillante, que no pierde el brillo después de los teñidos y lavado.
  3. Propiedades térmicas: La fibra de alpaca tiene excelentes cualidades aislantes y térmicas. Esto es así por tener bolsas de aire microscópicas en el interior, que a su vez hacen los productos muy livianos. De tal forma, mantiene muy bien la temperatura corporal independientemente de las condiciones externas y del tipo de ambiente que haya. Ayuda a combatir los cambios bruscos de temperatura y conserva el calor pero, a la vez, es muy transpirable.
  4. Colorido: la lana de alpaca cuenta con una amplia gama de colores naturales, algo poco frecuente en otras lanas. Además, es muy fácil de teñir.
  5. Textura visual: La fibra de alpaca tiene un brillo sedoso que se mantienen pese a la producción, teñido o lavado. Especialmente para las capas y los abrigos, la tela tiene una excelente caída, apariencia, brillo natural y tacto, manteniéndose inalterable a través del tiempo.
  6. No produce alergia: La fibra de alpaca es hipo alergénica, no contiene grasa, aceite o lanolina, resultando muy adecuada para las pieles delicadas y sensibles.
  7. Propiedades ignífugas e higroscópicas: La fibra de alpaca es muy resistente a la radicación solar y al calor y, a su vez, apenas absorbe la humedad ambiental y repele muy bien el agua. Esta última propiedad hace que si llueve o se moja su aspecto, forma y calidad no se vean afectados.

Baraja de Ramón, 1/03/2023, Características de la laba de alpaca,disponible en https://munaybrand.com/blogs/noticias/caracteristicas-de-la-lana-de-alpaca 

Gregor Mendel: la historia en los genes


Reseña sobre la vida y la obra de Gregor Mendel, uno de los padres de la genética. Explica los lineamientos básicos respecto de las leyes de herencia y cómo sus aportes transformaron la Ciencia moderna.

Los estudios de Mendel constituyen un ejemplo sobresaliente de la correcta utilización del método científico. Sus trabajos han permitido describir las leyes fundamentales de la herencia, hoy en día conocidas como leyes de Mendel, gracias a las cuales fue posible conocer los mecanismos de la herencia en organismos de reproducción sexual. 

Con ello pudo darse cuenta de algo todavía impensado para su época: cada individuo que se reproduce sexualmente transfiere a sus descendientes exactamente la mitad de su información genética. Hasta ese momento, se creía que los fenotipos heredados eran un promedio de las características de los progenitores.

Es gracias a la increíble dimensión de sus descubrimientos que, a principios del siglo XX, se lo reconoció como el padre de la nueva ciencia de la genética


Un poco de historia


Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austríaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austríaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y… jardinero (aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales).


 Sus conocimientos en ciencia y en jardinería llevaron a Mendel a estudiar la arveja de jardín (Pisum sativum) por dos razones principales. En primer lugar, disponía en el mercado de una amplia variedad de arvejas de distintas formas y colores que podían identificarse y analizarse fácilmente. En segundo lugar, las arvejas pueden autopolinizarse (una sola arveja puede dar origen a otras idénticas a ella) o cruzarse mediante polinización cruzada. El jardinero, o el investigador, puede cruzar dos plantas de arvejas a voluntad (polinización cruzada) o bien dejar que se autopolinicen. Otras razones prácticas para la elección de Mendel fueron que las arvejas eran baratas y fáciles de obtener, que ocupaban poco espacio, que tenían un tiempo de generación corto y que producían muchos descendientes.


Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de las arvejas las llamó caracteres. Usó el nombre elemento para referirse a las entidades hereditarias separadas. Los elementos recibieron posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal como genes, término empleado en 1909 por el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen.


Mi reino por… una arveja


Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de arvejas que diferían en algún carácter: la clase de semillas (amarillas o verdes; lisas o arrugadas), y el color de las flores (blancas o coloreadas). La primera fase del experimento consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales, de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes mediante la técnica de polinización cruzada. De este modo fue posible combinar variedades distintas que presentaban diferencias fenotípicas precisas entre sí. 



Como resultado del cruce de plantas con semillas amarillas y verdes se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas: patrón hereditario que se repetía cuando cruzaba plantas de arveja que diferían en otros caracteres. Al fenotipo que aparecía le llamo dominante y, al que no, recesivo. En el primer caso, el color amarillo era dominante, mientras que el color verde era recesivo.

Las arvejas fueron un material de investigación muy adecuado para el estudio que quería realizar: diseñó sus experimentos muy cuidadosamente, recogió gran cantidad de datos y utilizó el análisis matemático para demostrar que los resultados obtenidos eran coherentes con su hipótesis.



A su vez, el particular modelo utilizado por Mendel le permitió descubrir que las variedades de arvejas siempre aparecían, en sus experimentos, en proporciones numéricas simples. 


Trabajo en las sombras


Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn entre febrero y marzo de 1865 y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866, en las actas de la Sociedad. 

Pese a que remitió sus descubrimientos a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento que merecían. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de 30 años para que fueran reconocidos y entendidos. Curiosamente, el mismo Charles Darwin, que por aquella época ya había publicado su obra fundamental acerca del origen de las especies, nunca llegó a enterarse del trabajo de Mendel.




Su reconocimiento no llegaría sino hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de H. de VriesC. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Mendel la autoría de este descubrimiento. 

Esto se debió a que, si bien en el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal –entre los que se destacan los llevados a cabo por KölreuterW. HerbertC. C. Sprengel y A. Knight, y, en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825)–, la culminación de todos estos trabajos llegó, sin lugar a dudas, con la obra de Gregor Mendel.

Vida y obra


Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo al norte de la región de Moravia (hoy República Checa, y que en aquella época formaba parte del Imperio Austrohúngaro), y fue bautizado con el nombre de Johann Mendel.


Al final de sus estudios superiores, se incorporó como fraile al monasterio agustino de Santo Tomás, en la ciudad de Brünn, la actual Brno de la República Checa, donde tomó el nombre de padre Gregorio. En 1847 se ordenó sacerdote. Su monasterio estaba dedicado a la enseñanza de la ciencia y a la investigación científica, de modo que Mendel fue enviado a la universidad de Viena con el fin de obtener su título docente. Sin embargo, suspendió los exámenes y volvió al monasterio de Brünn. Allí se embarcó en un programa de investigación sobre la hibridación de plantas que lo llevarían a ser mundialmente reconocido como el fundador de la ciencia de la genética.

Falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica.


El dato curioso


Un aspecto no muy conocido de Mendel es que se dedicó durante los últimos 10 años de su vida a la apicultura. Sin embargo, él mismo reconoció que las abejas resultaron un modelo de investigación frustrante. Es probable que con los experimentos realizados en abejas buscara confirmar su teoría de la herencia. 


Fuente 

Sampayo,  Rocío y Simian, Marina (31 - 8- 2012, Última modificación: 15 -7- 2016), Gregor Mendel: la historia en los genes, Educ.ar,  disponible en https://www.educ.ar/recursos/111416/gregor-mendel-la-historia-en-los-genes

Movimiento, rapidez y velocidad

 CARRERA LOCA


1- Elegir los roles para cada pista

  • Banderillero

  • Cronometrador (2)

  • Anotador de datos (2)

  • Corredores (5)

  • Todos marcan las pistas

2- Marcar las pistas de 1 metro de ancho y largo:

  • 5 metros Este-Oeste

  • 8 metros Sur-Norte

  • 6 metros Norte-Sur

3- Las pistas deben tener los siguientes datos: largada, llegada, los bordes del camino

4- En la largada deben estar el banderillero y los corredores

5- En la llegada deben estar los anotadores y cronometradores

6- Los observadores deberán estar sentados al costado de la pista, de la misma forma esperan los corredores su turno 

7- La carrera se desarrolla de la siguiente manera:

  • DE A UNO REALIZAN EL RECORRIDO EN LA PISTA

  • NO PUEDEN PATEAR EL AUTO O PELOTA

  • CON PEQUEÑOS GOLPECITOS RECORREN LA PISTA

  • GANA EL MÁS LENTO EN COMPARACIÓN A LAS 3 PISTAS ,y además, nunca dejó de moverse.

  • A MEDIDA QUE CORREN SE LLENA LA SIGUIENTE TABLA

  • COMPARTAN LOS DATOS DE LAS TRES PISTAS


CORREDOR

MÓVIL

PISTA

TIEMPO

RAPIDEZ




















































El ganador es el corredor más lento y que nunca dejó de moverse. El desafío requiere hacer postas de corredores para evitar que deje de rodar el auto o pelota.

SISTEMA LINFÁTICO


Descripción del sistema linfático 


El sistema linfático, se compone de algunos órganos y un extenso sistema vascular (vasos y capilares linfáticos), el fluido que se mueve a través de ellos se llama linfa. Este sistema vascular recolectan agua y solutos del fluido intersticial para luego entregarlos al sistema circulatorio.

Los vasos linfáticos se parecen a los capilares y a las venas del sistema circulatorios. Los vasos más pequeños son los capilares linfáticos, se ramifican en forma extensa por todo el cuerpo y el grosor de sus paredes es apenas de una célula. Son más permeables que los capilares sanguíneos y no se encuentran en los huesos ni en el sistema nervioso central. 




A diferencia de los capilares sanguíneos, que forman una red continua e interconectada, los capilares linfáticos "terminan de manera intempestiva" en el líquido extracelular que rodea a las células del cuerpo. De los capilares linfáticos, la linfa se canaliza hacia vasos linfáticos cada vez más grandes, que tienen músculo liso en sus paredes, y válvulas que evitan que regrese el flujo. Finalmente, los vasos convergen en los conductos recolectores que se vacía en las venas de la zona inferior del cuello, las cuales se unen a la Vena Cava Superior que se une al corazón.




El corazón bombea sangre hacia las arterias. Luego, la sangre fluye por las arteriolas, capilares y venas, que la regresan al corazón. Algo de plasma sale de los capilares y se vuelve fluido intersticial. Los vasos linfáticos devuelven el exceso de fluido intersticial a la sangre a través de ductos que conducen a grandes venas en la región del hombro. Los vasos sanguíneos con sangre rica en oxígeno se muestran en rojo. Los vasos sanguíneos con sangre pobre en oxígeno se muestran en azul.


Funciones del sistema linfático: 


1 - Sus vasos actúan como canales de drenaje para el agua y las proteínas plasmáticas que se fugan de los capilares y deben volver al sistema circulatorio. 

2 - Entrega a la sangre las grasas absorbidas de los alimentos en el intestino delgado, en las microvellosidades. 

3 - Tercero, elimina las células sanguíneas envejecidas y otros desechos de la sangre. 

4 - Defiende el cuerpo al exponer las bacterias y virus a los glóbulos blancos


Órganos y tejidos linfáticos


La otra parte interviene en las respuestas de defensa del organismo a lesiones y ataques. Incluye los nódulos linfáticos, las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo, además de algunas secciones de tejidos en las paredes del intestino delgado y el apéndice.

Los nódulos linfáticos se localizan a intervalos a lo largo de los vasos. La linfa se filtra por al menos un nódulo antes de que entre en la sangre. Grandes cantidades de linfocitos (células B y T) que se formaron en la médula toman posiciones dentro de los nódulos. Cuando identifican elementos patógenos en la linfa, dan la señal de alarma, que provoca una respuesta inmune, como se describe con más detalle en el capítulo siguiente.

Las amígdalas son dos zonas de tejido linfático de la garganta. Las adenoides, segmentos de tejido semejantes en la parte trasera de la cavidad nasal. Ambas ayudan al cuerpo a responder rápidamente a los elementos patógenos inhalados.

El bazo es el órgano linfático más grande. Tiene casi las dimensiones del puño de un adulto promedio. Únicamente en los embriones funciona como un sitio de formación de células rojas. Después del nacimiento, el bazo filtra los elementos patógenos, los eritrocitos desgastados y las plaquetas provenientes de los numerosos vasos sanguíneos que pasan a través de él. El bazo contiene glóbulos blancos que envuelven y digieren patógenos y células alteradas. También mantiene las células B, productoras de anticuerpos. Quienes consiguen sobrevivir a la extirpación del bazo se vuelven más vulnerables a las infecciones.

En el timo se diferencian los linfocitos T y adquieren capacidad de reconocer y responder a patógenos particulares. La glándula también crea las hormonas que influyen en estas acciones. Es primordial para la inmunidad.




Fuentes consultadas 

  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage Learning, pp 654-655
  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 635-636
  • Solomon y otros, (2013), Biología, Cengage Learning, p 944





Sistema Circulatorio Humano





El corazón en los vertebrados se conforma de cavidades musculares capaces de contraerse con fuerza. Las cavidades llamadas aurículas recolectan la sangre y las contracciones auriculares envían la sangre a los ventrículos, cavidades cuyas contracciones hacen circular la sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo.  

En los corazones de 4 cavidades, de aves y mamíferos, pueden considerarse como dos bombas independientes, cada una con dos cavidades. En cada bomba una aurícula recibe y retiene brevemente la sangre antes de pasarla al ventrículo que lo envía al cuerpo.

Está descripción también corresponde a los humanos, al ser mamíferos, es decir, nuestro corazón funciona como una bomba doble que impulsa la sangre a través de dos circuitos cardiovasculares. Cada uno parte del corazón y recorre las arterias, las arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas y se vuelve a conectar con él. 


Fig.1

Un circuito menor o el pulmonar oxigena la sangre (como muestra la Fig.1). Va desde la mitad derecha del corazón hasta una red de capilares presentes en los pulmones. Oxigena la sangre en los pulmones y luego fluye hacia la otra mitad del corazón.

Fig.2


El circuito mayor o sistémico es más extenso (Fig.2). La mitad izquierda del corazón bombea sangre oxigenada en dirección a la arteria principal, la aorta. La sangre proporciona oxígeno a todos los tejidos y después la sangre pobre en oxígeno regresa a la mitad derecha del corazón.


En el sistémico, la mayor parte de la sangre viaja por una red de capilares para después volver al corazón. Sin embargo, la que pasa a través de capilares en el intestino delgado fluye después por la vena del portal hepático a una red capilar en el hígado. Esto permite a la sangre obtener glucosa y otras sustancias absorbidas en los intestinos y entregarlas al hígado, que almacena como glucógeno una parte de la glucosa. También descompone algunas toxinas, por ejemplo, el alcohol. 

El sistema circulatorio posee vínculos funcionales con otros sistemas del organismo quienes en conjunto funciones principales cumplen la función nutrición. En la Fig.3 se puede apreciar el ingreso y egreso de la materia y energía al organismo humano, además muestra cómo el sistema circulatorio se relaciona con los sistemas celular, respiratorio, digestivo y urinario.


Fig. 3

La sangre fluye en una única dirección, esto se debe a las válvulas. 

Cuando los ventrículos se contraen la sangre debe salir a través de las arterias, sin ingresar a las aurículas, de igual forma, la sangre que entra en las arterias tampoco debe ingresar a los ventrículos cuando el corazón se relaja.  Las válvulas de un solo sentido mantienen la dirección del flujo sanguíneo. La presión en una dirección las abre con facilidad, pero la presión invertida las obliga a cerrarse. Las válvulas auriculoventriculares (ver Fig.4 y 5) permiten que la sangre fluya de las aurículas hacia los ventrículos, más no la inversa. La válvulas semilunares (ver Fig.4 y 5) permiten que la sangre entre en la arteria pulmonar y en la aorta al contraerse los ventrículos, y al mismo tiempo evitan que la sangre se regrese cuando estos se relajan. 


Fig.4

La contracciones coordinadas de las aurículas y los ventrículos producen el ciclo cardíaco 

El corazón humano late alrededor de 100 mil veces al día. Es importante tener en cuenta que, cada latido del corazón es una serie de eventos coordinado, que se conoce como ciclo cardíaco (Fig. 5).

Fig.5


Durante cada ciclo, las dos aurículas se contraen primero en sincronía logrando así vaciar su contenido en los ventrículos. Una fracción de segundo más tarde, los dos ventrículos se contraen de manera simultánea, obligando a que la sangre pase a las arterias que salen del corazón. Después, las aurículas y los ventrículos se relajan brevemente antes que se repita el ciclo cardíaco. 

Es común que en una consulta médica nos midan la presión arterial y esta se relaciona con el ciclo cardíaco. La presión sistólica (la más alta de las lecturas) s mide durante las contracciones ventriculares y las diastólica es la presión mínima en las arterias cuando el corazón  descansa entre las contracciones.  Una lectura de la presión arterial menor a 120/80 se la considera saludable, y cuando es mayor a 140/90 se la define como presión alta o hipertensión..

La hipertensión se debe a  la contracción de las arterias pequeñas, lo cual a su vez causa una resistencia al flujo sanguíneo y tensión sobre le corazón. Las personas pueden tener presión alta por varias causas, como ejemplo se mencionarán las más comunes: una tendencia genética, la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, las elecciones alimentarias de productos con exceso de sal y/ o ultraprocesados), el estrés y el envejecimiento.

Los impulsos eléctricos coordinan la secuencia de las contracciones cardíacas

La contracción del corazón se inicia y coordina por un marcapaso (Fig.6), que es un grupo de células especializadas del músculo cardíaco que produce señales eléctricas espontáneas a un ritmo regular. 

Fig.6

La coordinación precisa del ciclo cardíaco ( Fig. 6) que inicia con la contracción de las aurículas y el vaciamiento de su contenido de los ventrículos,  luego se vuelve a llenar mientras los ventrículos se contraen necesita de una pequeña demora entre las contracciones auriculares y ventriculares. 

Para  lograr lo antes expresado, el Nodo Sinoauricular ( Fig. 6) inicia mediante una señal eléctrica una onda de contracción  que se extiende y se transmite al Nodo Auriculoventricular (Fig.6), el cual con una ligera demora pasa la señal al fascículo aurículo ventricular, esa conducción lenta de la señal al nodo auriculoventricular le da tiempo a la aurícula para completar la transferencia de sangre a los ventrículos antes que comience la contracción ventricular.

Desde el nodo auriculoventricular (Fig.6), a señal se extiende a lo largo de conductos especializados de fibras musculares de conducción rápida, empezando con el racimo grueso de fibras llamadas Fascículo auriculoventricular (Fig.6) que envían ramificaciones a las parte inferiores de ambos ventrículos. Allí están las  Fibras de Purkinje (Fig.6) que transmiten la señal a las células del músculo cardíaco circundantes. De esta manera se envía una onda de contracción desde la base de los ventrículos hacia las paredes ventriculares, obligando a que la sangre suba hasta la Arteria Pulmonar y la Aorta (Fig.4 y 5).


¿Cuáles son los tipos y funciones de los vasos sanguíneos?

La sangre circula por todo el cuerpo dentro de una red de conductos o vasos sanguíneos. 

Las arterias (Fig. 7 y 8) son los vasos que transportan la sangre desde el corazón, las paredes de estos vasos son más elásticas y gruesas que las de las venas. 

Las arteriolas (Fig.7 y 8) son vasos más pequeños donde funcionan controles sobre la distribución del flujo sanguíneo y se ramifican en los capilares

Los capilares (Fig.7 y 8) son pequeños vasos donde se difunden las sustancias hacia su interior y exterior con facilidad. Esto se debe a que presenta las paredes delgadas y se suma el enorme números de capilares existentes que permite que la sangre viaje mas lento. 

Las vénulas  (Fig.7 y 8) son pequeños vasos localizados entre los capilares y las venas

Las venas (Fig.7 y 8) son vasos grandes que la devuelven al corazón y sirven como reservas de volumen sanguíneo. Las válvulas en las venas de tamaño mediano impiden el retorno de la sangre. Los músculos esqueléticos adyacentes ayudan a aumentar la presión del fluido en una vena.


Fig. 7 Comparación de la estructura vascular


Fig. 8





Video de repaso







Fuentes consultadas
  • Starr y otros (2009), Biología. La unidad y la diversidad de la vida, Cengage Learning, pp 644-651
  • Audesirk y otros (2013), Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación de México, pp 622-631