- Ficha extendida de la Reserva Natural IBERÁ
- Localidad: Colonia Pellegrini, Corrientes
- Objetivos generales: Preservación de especies y diversidad genética. Zona silvestre representativa de la ecorregión.
- Objetivo específico: Protección de una interesante zona de esteros, lagunas, embalsados y albardones con una gran variedad de aves acuáticas. Conservación de poblaciones de Aguará guasú (Chrysocyon brachiurus), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), lobito de río (Lontra longicaudis), yacaré negro (Caiman crocodylus), etc.
- Categoría institucional: Reserva Natural
- Jurisdicción: Provincial
- Tipo de administración: Provincial
- Administrado por: Poder Ejecutivo.
- Instrumento legal de creación: Ley Provincial 001503/82
- Dominio de la tierra: Fiscal Provincial. Privado.
- Categoría de conservación ECORREGION ESTEROS DEL IBERÁ
- Con los mismos materiales de consulta anteriores responde
- ¿Cuáles son los objetivos de la Reserva Iberá?
- ¿Cuál es la importancia de las plantas en el Iberá?
- Describe al Camalote, al Lobito de Río, al Carpincho, al Yacaré y al Ciervo de los Pantanos
- El Camalote (Eichhornia crassipes Sistema de Información de Biodiversidad , VIDEO editado de Canal Encuentro y Los Esteros del Iberá-Virasoro)
- ¿Cómo es el camalote?
- ¿Qué tipo de nutrición poseen?
- ¿Cómo se reproduce?
- ¿Cuál es la importancia de esta planta en el Iberá?
- ¿Cómo se clasifica?
- ¿Cuál es su hábitat y distribución?
- Escribe una cadena trófica en la que incluyas al camalote
- El lobito del río (Lontra longicaudis Sistema de Información de Biodiversidad)
- ¿Cómo es el Lobito de Río?
- ¿Qué tipo de nutrición posee?
- ¿Cómo responde a los estímulos que percibe el Lobito de Río en el video Los Esteros del Iberá-Virasoro?
- ¿Cómo se reproduce? ¿Cuidan a sus crías?
- ¿Cuáles son las costumbres de este animal?
- ¿Cuál es su hábitat y distribución?
- ¿Cómo se clasifica?
- Escribe una cadena trófica en la que incluyas al Lobito de Río
- Teniendo en cuenta la información de la "Ficha Extendida"
- ¿Está o estuvo en riesgo de extinción?
- ¿Qué otros animales estarían en igual condición?
- El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris Sistema de Información de Biodiversidad, Sección Carpincho del video de Canal encuentro y Los Esteros del Iberá-Virasoro )
- ¿Cómo es el carpincho?
- ¿Qué tipo de nutrición posee?
- ¿Cuál es la importancia del agua para el capincho?
- ¿Cómo se reproduce el carpincho? ¿Cuida a sus crías?
- ¿Cómo se relacionan los carpinchos con otros carpinchos? (relación intraespecífica?
- ¿Cómo se relacionan los carpinchos con la población de Picabuey? ¿Qué otro tipo de relación reconoces que establece el carpincho con poblaciones de otras especies diferentes a la propia? (relación interespecífica)
- Escribe una cadena trófica en la que incluyas al carpincho
- ¿Cuál es su hábitat y distribución?
- ¿Cómo se clasifica?
- El Yacaré (Caiman yacaré Sistema de Información de la Biodiversidad, Los Esteros del Iberá-Virasoro y Sección YACARÉ del video de Canal Encuentro)
- ¿Cómo es el yacaré?
- ¿Qué tipo de nutrición posee?
- Escribe una cadena trófica en la que incluyas la yacaré
- ¿Cómo se reproduce?
- ¿Quién fue su mayor amenaza?
- ¿Cómo se logró recuperar a la población de Yacaré en los Esteros?
- ¿Cuál es su hábitat y distribución?
- ¿Cómo se clasifica?
- Ciervo de los Pantanos (Sección Ciervo de los Pantanos de Canal Encuentro y Blastocerus dichotomus Sistema de Información de la Biodiversidad)
- ¿Cómo es el Ciervo?
- ¿Qué tipo de nutrición posee?
- Escribe una cadena trófica en la que incluyas al Ciervo de los Pantanos
- ¿Cómo se reproduce? ¿cuida a su cría?
- ¿Cómo son sus costumbres?
- ¿Qué relaciones intra e inter específicas establece?
- ¿Por qué estuvo en problemas?
- ¿Cuál es su hábitat y distribución?
- ¿Cómo se clasifica?
- Con las cadenas tróficas armadas diseña una red trófica de los Esteros del Iberá
- Con toda la información consultada anteriormente responde ¿Qué trabajo realizan los guardaparques en la zona?
- Te invito a leer la historieta que armaron los alumnos de la EEST N°1 en el año 2016, (PDF para descargar al celular)
- ¿Qué dato de esa historieta te llamó la atención?
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo. Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2