Con los alumnos de 4to A iniciamos el desafío de generar un video para concursar en FRUTEA TU ESCUELA 2025.
Los contenidos que se incluyen en el diseño curricular de Biología 4 era un punto a favor. En el aula se trabajó, la dieta, los alimentos, los nutrientes, vitaminas y minerales presentes en los alimentos, la tabla nutricional, las frutas, los ultra procesados, la huella del carbono, etc
Para cada clase habían textos, videos, libros, discusiones, trabajos grupales, por suerte muchos de los materiales están en este blog, un excelente recurso áulico.
Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades
El hemifusoma ha sido descubierto empleando técnicas de criomicroscopía electrónica y se considera que con este hallazgo se podrían abordar nuevas formas tratamientos para enfermedades genéticas raras.
Cada célula de nuestro cuerpo es un pequeño sistema autorregulable. En su interior, conformado por varios orgánulos que cumplen una función muy concreta. Las más conocidas, las mitocondrias, producen energía. Los ribosomas, unas estructuras formadas por mitades unidas sintetizan las proteínas que las células necesitan para cumplir todas las funciones vitales. Los sistemas del Retículo de Endomembrana (ER), Golgi, endolisosomal y secretor, que comprenden redes de orgánulos unidos a membrana estructural y funcionalmente diversos que experimentan remodelación, tráfico y reciclaje o degradación constantes, son parte integral de la función celular y la homeostasis. Central a esta amplia gama de actividades celulares son los eventos de fusión de membrana requeridos para la mezcla de membrana y contenido, y la gemación y escisión de membrana, a veces involucradas en la génesis de vesículas intraluminales. A pesar de la investigación significativa que dilucida las maquinarias moleculares involucradas en estos procesos, la visualización directa, in situ y la caracterización de estructuras intermedias de fusión y escisión de membrana siguen siendo desafíos formidables. Los mecanismos precisos mediante los cuales se coordina la remodelación de la membrana para garantizar el correcto tránsito y recambio de las proteínas y lípidos de membrana, así como para mantener la salud y la función celular, siguen siendo temas de amplio interés y objeto de intensa investigación. La desregulación del tránsito de membrana y las vías secretoras se ha relacionado con numerosas enfermedades, lo que subraya la importancia de comprender estos procesos para el desarrollo de terapias dirigidas.
A su vez, todo el sistema celular sigue las directrices del núcleo para acabar realizando una acción concreta que permita a la célula, y, por ende, al cuerpo humano del que forma parte, sobrevivir.
Gracias a la microscopía y al desarrollo de tintes especiales los científicos han podido conocer y estudiar durante mucho tiempo a la mayoría de los componentes celulares. Aunque, de muy de vez en cuando, escondido en un rincón, aparece una molécula o un organelo totalmente desconocido para la ciencia. Un nuevo orgánulo se traduce en una nueva forma de comprender cómo funcionan las células, un nuevo prisma para analizar los mecanismos intracelulares y nuevas posibilidades para hallar tratamientos a enfermedades.
El hallazgo de una estructura vesicular llamada hemifusoma descrita en un artículo de Nature communications abre este sinfín de posibilidades. Una estructura que los investigadores sospechan que actúa como un «centro de reciclaje» de otras estructuras celulares y cuyo funcionamiento es esencial para que no se produzcan ciertas enfermedades.
El Hemifusoma:
El hemifusoma es un orgánulo un tanto especial. Está formado por dos burbujas (vesículas), una grande y una pequeña, con las paredes hechas de grasas que se tocan pero no están unidas. Previamente, los investigadores pensaban que este tipo de estructuras, llamadas «diafragma de hemifusión» eran pequeñas (menores de 10 nanómetros), y que aparecían y desaparecían muy rápidamente cada vez que la célula fusionaba dos burbujas con contenido distinto para llevar a cabo una reacción química. Sin embargo, los hemifusomas son relativamente grandes (con un tamaño medio de ~160 nm) y muy estables.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Distintos tipos de hemifusomas y sus conformaciones vistos al microscopio electrónico. Tavakoli, A., Hu, S., Ebrahim, S. et al. Hemifusomes and interacting proteolipid nanodroplets mediate multi-vesicular body formation. Nat Commun16, 4609 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59887-9
La segunda burbuja es más o menos una cuarta parte más pequeña que la principal (42 nm), y los investigadores especulan que se encargan de formar, estabilizar o expandir la vesícula mayor del hemifusoma que conforman. De momento se han encontrado dos tipos de hemifusomas: los hemifusomas directos, en el que la vesícula más pequeña está situada en la cara exterior de la mayor y el hemifusoma invertido, que se encontraría en el interior.
Debido a esta variedad de conformaciones, los autores del artículo especulan que estas estructuras se encargan de la clasificación de proteínas y lípidos, así como su reciclaje y la formación de vesículas para la expulsión de los componentes tóxicos.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Transformación de un hemifusoma invertido en una vesícula intracelular por la fusión de las membranas. Los investigadores todavía especulan su función. Tavakoli, A., Hu, S., Ebrahim, S. et al. Hemifusomes and interacting proteolipid nanodroplets mediate multi-vesicular body formation. Nat Commun16, 4609 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59887-9
Es decir, se trataría de una estructura de reciclaje en miniatura que permite aprovechar al máximo cualquier componente obsoleto que haya quedado en el interior de la célula y, posteriormente, expulsar todo aquello que no funciona.
En palabras de Seham Ebrahim, PhD, del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la Universidad de Virginia. «Creemos que el hemifusoma ayuda a gestionar cómo las células empaquetan y procesan el material, y cuando esto va mal, puede contribuir a enfermedades que afectan a muchos sistemas del cuerpo».
Lo realmente sorprendente es que estos orgánulos hayan pasado desapercibidos hasta ahora, afirman los investigadores. Son muy comunes en ciertas partes de nuestras células y extremadamente importantes para procesos esenciales para la célula. Si las vesículas son los camiones de reparto dentro de las células, el hemifusoma es como el muelle de carga donde dejan su mercancía y la transfieren a otros lugares. «Es un paso en el proceso que no sabíamos que existía» Explica Ebraim.
Gracias a los hemifusomas los investigadores especulan que se podría hallar la causa de enfermedades como el síndrome de Hermansky-Pudlak, un trastorno genético que puede causar albinismo, problemas de visión, enfermedades pulmonares y problemas de coagulación de la sangre. Este, y muchos otros trastornos tienen su origen en cómo las células controlan sus componentes celulares, por lo que los hemifusomas abren una nueva vía de estudio muy interesante y, esperemos, fructífera.
Fuente Consultada:
Amirrasoul Tavakoli ,Shiqiong Hu ,Seham Ebrahim&Bechara Kachar (7 de mayo de 2025): Los hemifusomas y las nanogotas de proteolípidos interactuantes median la formación de cuerpos multivesiculares, disponible en https://www.nature.com/articles/s41467-025-59887-9
Pellicer Roig (29 de junio de 2025): Presentando al hemifusoma: una estructura celular recién descubierta que actúa como centro de reciclaje y tiene potencial para tratar enfermedades, Nacional Geographic, disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/presentando-hemifusoma-estructura-celular-recien-descubierta-que-actua-como-centro-reciclaje-y-tiene-potencial-para-tratar-enfermedades_25397
Los cigarrillos electrónicos (CE), también llamados vapeadores o “vapers”, son sistemas electrónicos introducidos en los mercados en 2006 como una alternativa para fumar en reemplazo de los cigarrillos comunes.
El dispositivo produce un aerosol que se aspira, simulando el acto de fumar. Está compuesto por una batería, un atomizador y un cartucho, que contiene líquido con saborizantes que pueden concentrar altos niveles de nicotina.
Existen innumerables modelos de CE y de líquidos para cargarlos de diferentes sabores y concentraciones de nicotina. El líquido para CE se presenta en un cartucho o tanque recargable, aunque cada vez son más populares los cigarrillos electrónicos descartables debido a su menor costo. Ningún saborizante ha sido avalado para ser inhalado.
En nuestro país está prohibida "la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado ‘Cigarrillo Electrónico’, por la disposición 3226/2011 de ANMAT, extendiéndose dicha prohibición a todo tipo de accesorio para dicho sistema o dispositivo, como asimismo a cartuchos conteniendo nicotina".
Aerosol y no vapor de agua
Los fabricantes han instalado el término de “vapeo” sugiriendo que el consumo de estos productos produce un vapor de agua libre de daños. Sin embargo, los cigarrillos electrónicos emiten un AEROSOL que libera numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas, entre ellas nicotina, compuestos orgánicos volátiles, partículas ultrafinas, sustancias químicas que causan cáncer, metales pesados como níquel, estaño, plomo y saborizantes como diacetilo, que causa enfermedad pulmonar grave.
¿Qué riesgos tienen para la salud?
Son dañinos para la salud, incluso aquellos CE que dicen no contener nicotina suelen tenerla. La nicotina es una sustancia química altamente adictiva (en los CE se utiliza nicotina sintética y sus valores pueden ser manipulados para generar mayor adicción).
La adicción a la nicotina es el efecto más preocupante de los CE. Estudios muestran que los jóvenes que los consumen tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos comunes posteriormente.
Los cigarrillos electrónicos pueden generar diferentes daños en la salud:
Alteraciones en las vías respiratorias, disminución del oxígeno, mayor frecuencia de exacerbaciones de asma entre jóvenes expuestos, progresión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeos; EVALI.
Incremento de la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca y rigidez arterial, relacionada al vapeo con nicotina, con mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
Síndrome metabólico: que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y cáncer.
Daños al sistema inmunológico, dolor abdominal, diarrea, lesiones y enfermedades en boca (estomatitis nicotínica, la lengua vellosa y queilitis angular) y garganta.
Problemas en el desarrollo cerebral y motor en hijos de madres que usaron cigarrillo electrónico durante el embarazo.
Daños en la piel como quemaduras, dermatitis y lesiones en la mucosa bucal, debido a sobrecalentamiento, fuego o explosión de los dispositivos. Las lesiones por explosión de cigarrillo electrónico pueden incluir quemaduras graves, pérdida de dedos, traumas oculares y bucales/maxilofaciales.
La mayoría de las quemaduras se producen cuando el dispositivo explota mientras se guarda en el bolsillo, lo que convierte a la ingle y a genitales en la zona más afectada.
Pueden dañar la salud de terceros, incluyendo intoxicación aguda en niños y lactantes, y problemas respiratorios en personas expuestas de manera secundaria al aerosol. Es por ello que la ley nacional de control de tabaco prohíbe su uso en los mismos espacios donde se prohíben los cigarrillos convencionales.
Daños al medio ambiente
Emperoran la calidad del aire y constituyen una fuente enorme de contaminación, particularmente los descartables, incluyendo desechos plásticos, desechos tóxicos (por el líquido que contienen) y desechos electrónicos (baterías de litio).
¿Son útiles para dejar de fumar?
Son muchas veces promocionados para dejar de fumar. Sin embargo, estudios demuestran que suelen perpetuar la adicción a la nicotina ya que es frecuente el uso dual: cigarrillos convencionales y electrónicos.
En la actualidad, existen tratamientos efectivos para dejar de fumar con fármacos que han sido evaluados y aprobados por la ANMAT. Se puede obtener asesoramiento integral sobre cigarrillo electrónico y cesación tabáquica a través del 0800-999-3040 (opción 1), del chatbot Tina, o en la página web del Ministerio de Salud de la Nación.
Discurso leído en las escuelas EES N°16 y EEST N°1 el 11 de julio de 2025
Sres. Directivos, docentes, alumnos.
Hoy nos reunimos para recordar que el 9 de julio de 1816, como corolario del proceso revolucionario iniciado en 1810, el Congreso General Constituyente reunido en la casa de Francisca Bazán de Laguna, (San Miguel de Tucumán), firmó el acta que proclamó la independencia definitiva de las Provincias Unidas del Río de la Plata de Sudamérica, de la Corona Española, encabezada por el rey Fernando VII. Al mismo tiempo en ese acto, también se aprobó el plan de guerra de José de San Martín para garantizar la independencia.
La Argentina tuvo que luchar para nacer como nación donde hombres y mujeres participaron en diferentes roles.
Actualmente, sólo de algunos de los muchos héroes y heroínas de la Patria pudimos recuperar su biografía y logramos conocerlos mediante diferentes documentos históricos, la mayoría fueron personas de pueblo que han sido convocados a defender nuestra soberanía e hicieron una gran labor desde el anonimato y por eso hoy somos ciudadanos de la nación argentina. Entre los que sí conocemos se pueden nombrar a Belgrano, Güemes, San Martín, Juana Azurduy, María Remedios del Valle, Martina Silva de Gurruchaga, con su accionar están ligados a la gesta de nuestra Independencia, es decir, formaron parte de ese grupo de personas que lucharon por nosotros para que seamos libres y crear una patria independiente del yugo del español que nos sometía a ser solo su colonia sin poder elegir nuestro destino.
Vivir por la libertad de su pueblo, amar su tierra y defenderla no solo fue necesario hacerlo por quienes vivieron en esos tiempos históricos, que nos parecen lejanos porque esos hechos ocurrieron hace ya más de 200 años. En esa época era la contienda en el campo de batalla y en la generación de los acuerdos políticos que se firmaron para ir construyendo las bases de la nueva nación.
La lucha por la libertad nunca termina, perder la independencia es un riesgo de nuestro presente cuando no respetamos nuestras leyes y tradiciones o no valoramos la importancia del estudio y la formación de los ciudadanos para el trabajo, la tecnología y la ciencia.
Es nuestro deber volver a tomar el compromiso de quienes nos precedieron y cumplir con nuestras obligaciones para que se respeten nuestros derechos. Es nuestro deber tomar juntos nuestra Bandera Nacional y como pueblo unido en la defensa de nuestra Nación prepararnos en el presente para que nuestros hijos hereden un país libre y honremos de esa manera a estos patriotas que dejaron su vida para que nosotros pudiéramos ser libres.
Muchas gracias.
Profesora María Alicia Andechaga
Material para trabajar en el aula:
¿Cómo se defendió la independencia en el 1800 y cómo piensan que se defiende en la actualidad?
En qué áreas del conocimiento es necesario prepararse para ser un héroe o heroína actual en la defensa de la independencia.
En el pasado el campo de batalla era donde se desarrollo gran parte de la defensa territorial para fundar una patria independiente, hoy cómo sería ese campo donde se desarrolla la defensa de nuestra soberanía.
Ver el video "Fósiles las huellas del pasado. Aventura Científica"
¿Qué estudian los paleontólogos? ¿Qué materiales usan en su trabajo?
Nombra a todos los paleontólogos, y colaboradores que participan de este video
¿Dónde se filmó este documental? ¿Por qué hay tantos fósiles?
¿Qué es un fósil?
¿Cómo era ese lugar en la Era Mesozoica?
Para el video y saca una foto de pantalla en uno de los fósiles que muestran y explica la imagen obtenida. Utiliza como recurso de búsqueda la IA para ampliar la información del vídeo
¿Qué pasó hace 100 millones de años en la Sierra de la Quijadas? ¿Por qué podemos recuperar datos de un pasado tan lejano?
¿Cómo es el proceso de fosilización? Para completar la información del vídeo utiliza la siguiente publicación Paleontologia y los fósiles
¿Cómo se relaciona "placa tectónica" con "fósil"?
¿Qué paso con los dinosaurios?
Segunda parte
El paleontólogo Diego Pol sigue el rastro de un dinosaurio que habitó la Provincia de Santa Cruz hace millones de años. El inesperado descubrimiento de dos fósiles entrelazados, y las características únicas del lugar del hallazgo, “El Tranquilo”, harán girar el curso de la investigación y pondrán en duda lo hasta ahora conocido.
Escribe un texto que describa el camino desde el descubrimiento del fosil hasta su identificación y clasificación.
¿Cómo se resolvió el problema encontrado con los fósiles entrelazados?
Abrir el PDF y resolver las actividades solicitadas
Tercera parte
¿Por qué las cacerolas son de metal, como por ejemplo aluminio?
¿Por qué los cables tienen un revestimiento plástico externo y adentro hay muchos hilos de cobre?
¿Por qué la colita del pelo cuando la estiro con los dedos aumenta su tamaño y después al soltarla vuelve a su tamaño original?
¿Por qué las cajas que contienen botellas de vidrio dicen muy grande FRÁGIL?
¿Por qué la mayoría de las cosas que hay en la caja de herramientas son de metal y muchas de ellas tienen plástico en la zona que se usa para colocar las manos al usarlas?
¿Por qué las bisagras de las puertas siempre son de metal, pero la placa de la puerta puede tener distintos materiales?
¿Por qué la madera, el telgopor flotan en el agua, pero una barra de hierro se hunde?
¿Por qué la masa de colores que usaba cuando niña me permitía hacer mil formas, y era toda una escultora de muñequitos que se quedaban de la misma forma que yo las moldeaba?
¿Por qué el shampoo tarda más que el agua en caer del envase a la mano?
¿Por qué si en una tormenta cae un rayo muy cerca tuyo te puedes electrocutar?
¿Que propiedad distingo cuando me doy cuenta de las diferentes variedades de caramelos, como por ejemplo frutilla, menta, chocolate?
Para asegurarte que eleve la masa coloca polvo de hornear a la harina antes de mezclarla con la fruta.
1- 📢Antes de iniciar hay que limpiarse las manos.
2- ¿Qué tipo de cambios suceden en cada paso de la preparación de la torta? ¿Cambio Físico o Cambio quimico? Justifica tu elección. Para ayudarte a responder mira los siguientes videos
3- ¿Qué tipo de mezcla se formó en el paso 1?
4- ¿Qué método de separación usas para obtener el jugo de naranjas sin pulpa ni semilla? ¿Qué tipo de instrumental eliges para obtener el jugo de naranjas? ¿Por qué lo eliges?
5- ¿Por qué en el paso 2 las frutas con el azúcar largan "su jugo"?
6- Explica el proceso que debe pasar la manteca para cambiar de sólida a líquida
7- ¿Qué método de separación incluirías antes del paso 4 para evitar grumos de harina?
8- Una taza tiene un volumen de 200 cm3, ese volumen equivale a 130 g de harina y a 180 g de Azúcar. ¿Cuál es la masa de harina y azúcar necesaria para esta receta?
9- ¿En qué paso realizas una emulsión?
10- Limpiar todos los utensilios usados. ¿Qué método de separación eliges? ¿Qué tipo de mezcla se formó con el detergente y el agua al lavar los materiales usados?
Hoy nos reunimos en este acto para recordar a dos figuras importantes del proceso de nuestra independencia: Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes quienes junto a San Martín y muchos otros se comprometieron a lograr crear una patria independiente del yugo español que nos sometía a ser sólo su colonia sin poder elegir nuestro destino.
Miguel de Güemes salteño, de una familia de buenos recursos económicos, el llamado "general gaucho", al mando de los “infernales”, tropa conformada por gauchos y paisanos, de más de 6.000 hombres con sus uniformes rojos participó en la gesta libertadora resistiendo la ofensiva realista en el norte argentino. Su resistencia fue un elemento clave en las luchas por la independencia que coordinó junto a Belgrano y San Martín
Tenía 36 años cuando murió. Había sido herido por una bala, defendiendo como tantas otras veces su Salta natal. Siguió peleando atado al pescuezo de su caballo para no mostrarle al enemigo la gravedad del suceso y, desde esa posición estoica, continuar infundiendo en sus gauchos el arma invencible que caracterizó la gesta norteña: el coraje. Murió diez días después, un 17 de junio de 1821. Había llegado herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta.
Manuel Belgrano, recordado como creador de la bandera, uno de nuestros símbolos identitarios, relegó una vida acomodada por los campos de batalla, nació rico, murió pobre, solo y honesto. Este hombre de leyes se hizo militar para defender la revolución naciente. Con poco y nada, Belgrano sostuvo a su ejército; en coincidencia con Güemes, del cual llegó a ser muy amigo, priorizaba al gauchaje, entendiendo que eran ellos los protagonistas de la liberación. La epopeya que fue el éxodo jujeño refleja la capacidad que tuvo para crear conciencia entre los sectores populares.
Fue el único militar que reconoció y honró a las mujeres que lucharon a su lado. Se calcula que participaron de su ejército alrededor de ciento veinte. Belgrano nombró Capitanas a tres: Juana Azurduy, María Remedios del Valle y Martina Silva de Gurruchaga. Propuso además la posibilidad de un Monarca Inca como una estrategia para evitar el regreso de monarquías absolutistas, lograr la liberación de todo el continente y la unificación del territorio. Coincidía con San Martín y Güemes en este punto, porque la idea de la “Patria Grande” no era un delirio, sino un proyecto político concreto.
La lucha por la libertad nunca termina, perder la independencia es un riesgo de nuestro presente cuando no respetamos nuestras leyes y tradiciones o no valoramos la importancia del estudio y la formación de los ciudadanos para el trabajo, la tecnología y la ciencia.
Es nuestro deber volver a tomar el compromiso de quienes nos precedieron y cumplir con nuestras obligaciones para que se respeten nuestros derechos. Es nuestro deber tomar juntos nuestra Bandera Nacional y como pueblo unido en la defensa de nuestra Nación prepararnos en el presente para que nuestros hijos hereden un país libre y honremos de esa manera a estos patriotas que dejaron su vida para que nosotros pudiéramos ser libres.
Muchas gracias.
PROFESORAS MARÍA ALICIA ANDECHAGA Y GABRIELA PETTI
En el laboratorio se verá cómo se pueden separar las mezclas heterogéneas.
En la vida cotidiana nos encontramos que necesitamos un material que no se encuentra listo para ser usado, por ejemplo, forma parte de una mezcla. ¿cómo separarlo?
1- Reconozcer qué tipo de componentes forman parte de la mezcla
2- Sacar una foto de la mezcla y los materiales que hay en la mesada de trabajo
3- Analizar sus características
a- ¿Cuál es el estado de agregación de cada uno de los componentes? (sólido, líquido,
gaseoso)
b- En el caso que sean los dos sólidos:
¿Son del mismo volumen o de volumen parecido? Si – no
Si son de volúmenes diferentes.
I- ¿Puedo tomar alguno con la mano o pinza? Si- no
II- En el caso que no pueda:
¿qué tipo de instrumento puedo usar para retener a uno de ellos y separarlos?
III- ¿Qué propiedad se tuvo en cuenta para elegir el método de separación?
IV- ¿Cómo se llama este método?
c- Si son de volúmenes iguales o parecidos
V- ¿Puedo tomar alguno con la mano o pinza? Si- no
VI- En el caso que no pueda:
¿Qué tipo de instrumento puedo usar para retener a uno de ellos y separarlos?
VII- ¿Qué propiedad se tuvo en cuenta para elegir el método de separación?
VIII- ¿Cómo se llama este método?
d- En el caso que sean dos líquidos
IX- ¿Puedo verlos por separado? ¿son solubles entre sí?
X. ¿Se distinguen las fases? Si – no
XI- ¿Qué tipo de instrumento puedo usar para separarlos?
XII- ¿Qué propiedad se tuvo en cuenta para elegir el método de separación?
XIII- ¿Cómo se llama este método?
e- En el caso que sean un líquido y un sólido
XIV- ¿Qué tamaño tienen los componentes sólidos?
XV- ¿Qué tipo de instrumento puedo usar para retener a uno de ellos y separarlos?
XVI- ¿Que tengo que tener en cuenta para poder recuperar los dos tipos de
componentes?
XVII- ¿Qué propiedades se tuvo en cuenta para elegir el método de separación?
XVIII- ¿Cómo se llama este método?
En la siguiente página hay una tabla que explica una variedad de métodos de separación que les pueden ser útiles para resolver lo solicitado en la clase.
Clasificación: Es una danza original de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimientos vivos y moderados.
Generalidades: Música de Selva A. Pérez, letra de Patria L. Súarez y coreografía de Atilio H. Bassi. Para crear esta danza los autores se motivación en nuestra bandera, ya que hasta ese momento no existía una que la recordara. El autor indica que las figuras iniciales (vueltas y cambios de lugares), representarán las marchas, idas y vueltas del Ejercito del Norte comandado por el general Belgrano en la campaña Libertadora. Además, en su coreografía, festeje al varón a su compañera, quien representa nuestra insignia patria; al final, su movimiento alegre, representa la creación de la misma, de ahí en uso del pañuelo, culminando con la representación del izamiento de la bandera, en el ahura.
La danza fue creada en el año 1982 y se bailó por primera vez en la Peña El Chingolo del Club Harrods Gath y Chaves en el mes de julio y agosto de ese mismo año. En esa oportunidad fue interpretada por el grupo Los Incas, a quienes también pertenece la primera grabación.
Coreografía: (1 pareja)
POPOSICIÓN INICIAL: Los bailarines, guardando la posición de firmes, se disponen sobre la mediana del cuadro de baile, enfrentados, dando el varón su izquierda al público. (1° colocación)
Elementos: La danza se baila con castañetas y pañuelos, celeste para la dama y blanco para el varón. En los tiempos vivos se utiliza el paso básico, de Gato; en los tiempos más lentos, paso valseado. Exceptuando el varón el varón en el balanceo, todas las figuras comienzan con el pie izquierdo.
PRIMERA:
Introducción 8 compases; baile, 54.
1- Cambio de Base con cruce de espaldas: (8 c.) con castañetas.
En los dos primeros compases, los bailarines realizan un cuarto de vuelta hasta alcanzar la mediana donde se enfrentan; en los compases 3° y 4° intercambian posiciones por la mediana efectuando un cruce, de tal maneta que al encontrarse en el centro del cuadro de baile se pasen dándose las espaldas para finalizar enfrentados en el lugar que ocupaba previamente el compañero. Para realizar este cruce, los bailarines, se irán perfilando en el sentido de contragiro. En los cuatro últimos compases, hacen ¾ de vuelta, corta, hasta llegar a la base contraria de partida.
2- Cambio de Base con cruce de espaldas: (8 c.) con castañetas.
Es igual a la anterior, pero comenzando desde las bases cambiadas y terminando en las propias.
3- Zapateo y Zarandeo: (8 c.)
Mientras el varón efectúa sus mudanzas, la dama realiza un zarandeo de búsqueda, rematando con un giro intermedio. En 2 c. se coloca a la izquierda del varón; en el 3° y 4° cruza delante de él, efectuando un arco para quedar a la derecha del mismo, e el 5° y 6°, describe un giro frente al compañero; para retornar a su base, en los compases 7° y 8°. Este zarandeo se realiza en forma amplia y buscando la mirada del mozo.
4- A la mediana con cruce de espaldas y cargadita final: (6 c.) con castañetas.
Los cuatro primeros compases se realizan igual que la figura 1. En los dos compases siguientes, la dama realiza un avance y retroceso en su lugar, completando así los 6 c. de la figura. El varón realiza una media vuelta en 2 c. colocándose detrás de la compañera para formar la cargadita, llevando el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo. Así tomados de frente al público, esperan la melodía de Vals.
5- Balanceo: (4 c.), de frente al público.
La dama, partiendo con el pie izquierdo, hacia la izquierda. El varón con pie derecho hacia la derecha.
Tomados en cargadita se efectuarán los balanceos complementándose por sobre el hombro de la dama, primero el derecho, luego: izquierdo, nuevamente derecho y finalmente izquierdo.
El paso es similar al de Cuando (dos tiempo), efectuado de una forma lateral de la siguiente maneta: partiendo hacia corresponda con el pie de ese mismo lado, se hace un paso lateral, punteando con el otro a su costado, el paso lateral de regreso se iniciará con el pie que anteriormente estaba punteando.
6- Coronación; Torniquete y Cambio de frente: (4 c.)
Con paso valseado, soltando las manos derechas y tomados de izquierdas, la dama gira en derredor del varón, para colocarse a la derecha de él en cargadita, un poco atrás de su compañero 2 c., que la toma también con su mano derecha. En esta posición se realiza un torniquete al mimo tiempo que se cambia de frente, quedando el mozo un poco detrás de ella y a su izquierda, sin soltarse y mirando ambos a la base de la dama, 2 compases.
7- Balanceo y a la base: (4 c.)
Así, en cargadita, la pareja efectúa un balanceo similar a la figura 5, complementándose, 2 c., en los dos compases finales, soltando de manos derechas, el varón le insinúa con su mano izquierda a la dama un medio contragiro, que ella efectúa para ubicarse en su base, mientras que el varón aprovecha para retroceder a la suya, 2 c.
En estos últimos dos compases, los bailarines en sus bases toman su pañuelo, lo besan y elevan complementándose sutilmente, mientras esperan los compases vivos de la figura siguiente.
8- Medias Vueltas en S: (8 c.) con pañuelos.
Con pañuelo vivo efectúan media vuelta en “S” (jujeña) en 4 c., y otra igual para recuperar la bese inicial (Nota: El autor sugiere que se termine la segunda media vuelta en “S”, un poco más delante de la base, lo que permitirá hacer el paso de avance con normalidad.
9- Avance al Centro: (1 c. en dos tiempos)
Tomando el pañuelo por sus extremos en forma de triángulo, avanzan al centro, 1 c. (un paso naturalmente caminado y juntar), quedando en posición de firmes y uniendo los compañeros sus pañuelos extendidos, a la altura del pecho, para formar nuestra bandera.
10- Izamiento del pabellón: (1 acorde)
Con los pañuelos extendidos y las manos juntas (derecha de la dama con izquierda del varón y viceversa), lo elevan por encima de sus cabezas, imitando izar el pabellón.
11- Formar Pabellón de frente al público: (1 c., dos tiempos)
En el 1° tiempo, los bailarines se abren dando el frente al público, quedando los pañuelos extendidos en una misma línea, por encima de las cabezas, permaneciendo unidas las manos interiores, llevan atrás el pie derecho, dejando delante el izquierdo, punteando. En el 2° tiempo, manteniendo las manos unidas arriba, bajan las manos de afuera para formar una “V” invertida, complementándose entre ambos bailarines con la mirada por delante de los pañuelos.
SEGUNDA: Es igual a la primera, pero durante su introducción, el varón sin soltar la mano izquierda de su compañera, le hace realizar medio contragiro para ubicarla en su base, retrocediendo él a la suya propia.
Fuente: La Ruta del Folklore. La E53. El Patio Folklórico , disponible en https://www.facebook.com/share/p/16hczEwssE/
Laboratorio de Energía Atómica Gilbert U-238, el juguete más peligroso de la historia.
Se vendió entre 1950 y 1951 y era un kit científico que contenía entre otras cosas, 4 materiales radiactivos.
Los coleccionistas pagan más de U$S 5.000 por cada uno de ellos.
El juguete más peligroso de la historia: Laboratorio de Energía Atómica Gilbert U-238
Los juguetes en 1950 eran muy distintos a los de ahora. No existían las computadoras y nadie imaginaba los videojuegos. Los chicos de mediados del siglo XX y hasta los años ‘70, jugaban con figuritas, bolitas, autitos, rubro dentro del cual, lo más avanzado y mítico que se vio fue el inolvidable Scalextric, claro que sólo apto para los bolsillos de algunos padres.
Los famosos tipo Mecano
Pero había juegos que iban más allá y apuntaban al ingenio, la inteligencia o la curiosidad de chicos y chicas. Algunos amaban jugar a ser científicos, biólogos, magos, cocineras o arquitectos.
Y un hombre se dio cuenta que esa era una buena veta para los juegos que tenía en mente. Era un norteamericano llamado Alfred Carlton Gilbert. Fue el dueño de una de las empresas de juguetes más importantes del mundo, la AC Gilbert Company, y sus creaciones se destacaban por el realismo. Él creía que los niños, a cierta edad, querían actuar como adultos.
Otro juguete famoso de la empresa: para fabricar envases de vidrio.
Su empresa nació en 1909, en la ciudad de Westville, Connecticut. Al principio se dedicó a fabricar y vender accesorios e instrumentos para los espectáculos de magia.
Luego viró a los famosos sets de construcción, de química, de biología, de creación de cristales e incluso uno con el que los niños podían fundir sus propios soldaditos de metal. Éste costaba 7 dólares y los niños tenían que calentar el metal a 200 grados Celsius y arrojarlo en unos moldes que traía el juego, tras lo cual nacían los soldaditos de plomo. Un peligro increíble.
Juegos maravillosos
A pesar de ello, los juegos de AC Gilbert eran maravillosos. El set de biología traía auténticos insectos para estudiarlos.
¿Pero quién de aquellos chicos que tuvo en sus manos un verdadero microscopio o un pequeño telescopio no creía que el mundo era maravilloso?
Analizar desde ácaros bajo un microscopio, hasta ver las Tres Marías en una noche estrellada eran espectáculos memorables. Gilbert vendía juguetes para que los chicos se acercaran a la tecnología y a las ciencias, porque tal vez en el futuro esos niños se dedicarían a eso.
Y en un momento dado, a este hombre se le ocurrió que para incentivar la curiosidad de los chicos, un buen juego sería venderles su propio laboratorio de energía atómica.
Aunque suene increíble es real. AC Gilbert invirtió mucho dinero en preparar una elegante valija que contenía materiales tan peligrosos como nitrato de sodio, cloruro de amonio y cloruro de cobalto. Y algunos de los kits traían diferentes tipos de cianuro.
El juguete más peligroso venía en una hermosa valija.
El juego se llamó "Gilbert U-238 Laboratorio de Energía Atómica". Y su anuncio decía: "podés hacer más de 150 emocionantes experimentos diferentes para crear y observar reacciones nucleares y químicas usando el material radioactivo que viene incluido. ¡Produce vistas impresionantes! Permite ver las trayectorias de los electrones y las partículas alfa que viajan a velocidades de ¡más de 10.000 kilómetros por segundo!”
Todo lo que traía el Kit. Una verdadera central nuclear.
Hay algo que salta a la vista. Los controles y las medidas de seguridad sobre los juegos no eran muy exigentes en aquellos tiempos. Las cajas no traían advertencias de riesgo y tampoco se señalaba para qué edades era apropiado el juego.
Una pequeña central nuclear
Pero el kit de Energía Nuclear superó todo. Por supuesto que para mal. Los niños podían hacer increíbles experimentos químicos calentando y mezclando nitrato de sodio, cloruro de amonio y cloruro de cobalto, e incluso cianuro.
El kit traía un folleto con las instrucciones para manejar los cuatro tipos de mineral de uranio de bajo nivel de radiación que contenía la valija y venían en cuatro recipientes: partículas alfa: de plomo y polonio (Pb-210 y Po-210), partículas beta: de rutenio (Ru-106) y partículas gamma: de zinc (Zn-65).
Cupon que traía el juego para posibles cambios.
Además contenía un electroscopio, un contador Geiger que funcionaba a batería para medir la radiactividad, un electroscopio, fuentes de radiación (beta-alpha, beta y gamma), un espectroscopio para observar desintegraciones nucleares, una cámara Wilson (también conocida como cámara de niebla) que sirve para detectar partículas de radiación ionizante, esferas nucleares para armar un modelo de una partícula alpha, el manual de energía atómica de Gilbert, un cómic titulado "Aprenda cómo dividir el átomo", un libro con información sobre el Uranio, tres baterías C y el catálogo de juguetes de Gilbert año 1951. Esa valija contenía una pequeña central nuclear.
La famosa cámara Wilson o cámara de nieblas
Fue demasiado. Los kits fueron retirados del mercado y prohibidos. Casi prohibido también era el precio para aquella época ¡50 dólares el kit! (unos 500 dólares actuales).
El kit estuvo a la venta entre 1950 y 1951 y se vendieron unos 10.000 (es decir que Gilbert ganó 3.000.000 de dólares actuales descontando el valor de fabricación).
Claro que si alguno de nuestros abuelos o padres jugó con uno de ellos y quedó guardado en algún rincón de un armario, sería bueno que lo desempolvara.
Los coleccionistas de hoy no pagan menos de U$S 5.000 por un "Gilbert U-238 Laboratorio de Energía Atómica".
En su autobiografía, Albert Carlton Gilbert dijo que el Atomic Energy Lab U-238 era el más espectacular de sus sets educativos, y que el gobierno estadounidense apoyó la difusión del juguete, ya que permitiría un mayor entendimiento del público sobre la energía atómica.
Y defendió el juego diciendo que la valija y su contenido eran seguros e informativos, y que muchos de los mejores físicos nucleares del país trabajaron en el proyecto del kit.
Antes de resolver las siguientes actividades hay que leer el material del blog y los libros de la biblioteca
A cuál de los componentes del Sistema Solar se refiere:
... Es esférico y se mueve alrededor del Sol. Además, en su camino no encuentra otro componente del Sistema Solar.
... Conjunto de planetas que se encuentran entre el cinturón de asteroides y el Sol.
... Gira alrededor de un planeta atraído por la fuerza de gravedad de este.
... Algunos están en el cinturón de asteroides, pero, no son ese tipo de componentes. Otros están más allá de Neptuno.
... Pueden ser redondos, irregulares, grandes o muy pequeños. Poseen estructura rocosa y giran alrededor del Sol.
.... Se encuentran en el cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno y cuando se acercan al Sol se los ve brillantes y tienen cola.
Verdadero o Falso. Justificar la elección
La rotación de los planetas del Sistema Solar tiene la misma duración de tiempo si comparamos usando como unidad el día terrestre.
El ángulo del eje de rotación del planeta no es el mismo en todos los planetas del Sistema Solar
El giro de rotación es igual en todos los planetas. Amanece siempre al Este.
La traslación de los planetas del Sistema Solar no tiene la misma duración de tiempo usando como unidad temporal el día terrestre.
Los planetas rocosos están entre el Sol y el cinturón de asteroides comprendido entre Marte y Júpiter
Varía la cantidad de satélites naturales que poseen los planetas.
Solo los planetas pueden tener satélites.
Los asteroides son materiel rocoso irregular muy pequeño que no trae ningún riesgo a nuestro planeta.
Plutón es clasificado como planeta enano después de un acuerdo entre los científicos de definir los componentes del Sistema Solar, durante un encuentro de expertos en Praga (2006).
El modelo del Universo actual tiene a la Tierra en el centro del mismo y se llama geocéntrico
El modelo del Universo con el Sol en su centro es el heliocéntrico
El Universo según la teoría actual se está expandiendo
Las imágenes de las estrellas que nos llegan a la Tierra permiten analizar el pasado del Universo
Si la luz que observamos en la Tierra tardó un año para llegar a nosotros, entonces, podemos saber cómo era ese cuerpo hace un año y la “foto” será de hace 1 año. Y la distancia que recorre es 9.460.800.000.000 km que es lo mismo que 1 AL.
Cuanto más lejano esté algo, más años-luz será su distancia y más tardará en llegarnos la luz de ese objeto y la “foto” obtenida será más antigua
El Universo esta formado por Supercúmulos, y estos por Cúmulos, que a su vez poseen Galaxias, y estas estrellas, y sistemas solares.
Es importante saber interpretar un esquema del sistema solar, ubicar y describir sus componentes. Esto significa que se debe prestar atención a los textos e imágenes de las publicaciones del blog y los libros. Para aprender se necesita compromiso, esfuerzo y trabajo. Hay que querer aprender. Un gran desafío que es necesario realizar.
8 de mayo V o F y justifique con los libros y publicaciones del blog
El año luz es la medida de distancia que se define como la distancia promedio que existe entre la Tierra y el Sol
La duración de la rotación de la Tierra es igual a todos los demás planetas del Sistema Solar
El ángulo del eje de rotación del planeta no es el mismo en todos los planetas del Sistema Solar
La traslación de los planetas del Sistema Solar no tiene la misma duración de tiempo si comparamos a cada uno teniendo como referencia la unidad temporal EL DÍA TERRESTRE
Ningún asteroide es peligroso para el planeta Tierra
Sólo los planetas pueden tener satélites
El modelo actual del universo es geocéntrico
La Tierra está en Andrómeda
Los planetas rocosos son los llamados planetas exteriores
Las imágenes de las estrellas que nos llegan a la Tierra permiten analizar el pasado y puede ocurrir que ya no exista alguna de las estrella cuando nos llegue su "foto"